Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Segunda semana de vida intrauterina, Exams of Design and Analysis of Algorithms

Ayuda mucho a comprender y comprender

Typology: Exams

2023/2024

Uploaded on 05/18/2025

itzel-yarely-martinez-tenorio
itzel-yarely-martinez-tenorio 🇺🇸

2 documents

1 / 11

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
ESCUELA DE ENFERMERIA OCA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
TÍTULO DEL PROYECTO
SEGUNDA SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA
Presentada por:
Itzel Yarely Martínez Tenorio
Asignatura:
Enfermería Reproductiva y Obstetricia
Profesor(a): Lic. Alejandro Niño
Monterrey, N. L., abril 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Segunda semana de vida intrauterina and more Exams Design and Analysis of Algorithms in PDF only on Docsity!

ESCUELA DE ENFERMERIA OCA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

TÍTULO DEL PROYECTO

SEGUNDA SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA

Presentada por:

Itzel Yarely Martínez Tenorio

Asignatura:

Enfermería Reproductiva y Obstetricia

Profesor(a): Lic. Alejandro Niño

Monterrey, N. L., abril 2025

IMPLANTACIÓN

Es un proceso complejo a través del cual el embrión se aproxima y se adhiere al

endometrio al que finalmente lo invade; esto ocurre por lo general en el tercio

superior de la pared posterior del útero. En esta etapa comienza con la expresión

de citocinas y moléculas de adhesión, a esta fase inicial se le conoce como

ventana de implantación y se realiza en tres etapas: aposición, adhesión e

invasión. (Crumbrie, 2023) (Estero, 2016)

Etapa de Aposición: ocurre entre el 5o – 8 o día del desarrollo

embrionario, el blastocisto comienza a situarse y buscar un lugar en el útero

donde adherirse e implantarse, el blastocisto orienta su masa celular interna

en el polo en el que el trofectodermo se va a adherir al epitelio endometrial

forma inestable, iniciándose el diálogo bioquímico entre el embrión y las

células endometriales. En esta fase, la unión entre el endometrio y el

embrión es tan íntima que resiste al desprendimiento por el flujo uterino.

(Crumbrie, 2023) (Estero, 2016)

Etapa de Adhesión: El blastocisto necesita romper la zona pelúcida para

su implantación, cuando esto sucede comienza la adhesión, la cual dura

entre unos minutos y unas pocas horas, quedando así el blastocisto

adherido al epitelio endometrial. Se cree que substancias señalizadoras

paracrinas locales desencadenan una unión más fuerte, auxiliando en la

fijación del blastocisto. (Crumbrie, 2023) (Estero, 2016)

Etapa de Invasión: Ocurre en el 8o día y es cuando el blastocisto penetra

la capa epitelial e invade el estroma, la rotura de la membrana basal del

endometrio pone en contacto a las células del trofoblasto con la decidua y

del estroma desencadenándose en la madre una respuesta inmunológica,

fundamental para la inmunotolerancia. Para establecer una relación con la

vascularización materna y en respuesta a esa invasión, las células del

estroma endometrial sufren decidualización. (Crumbrie, 2023) (Estero,

Debido a que la implantación no es un proceso unilateral, en el endometrio es

necesario y debe poseer ciertas características, como encontrarse en la fase

proliferativa del ciclo menstrual.

GASTRULACIÓN

La gastrulación consiste en la formación de las tres capas embrionarias definitivas:

el ectodermo, mesodermo y endodermo y se consigue mediante proliferación

celular, una serie de movimientos celulares y una serie de inducciones

embrionarias que van a determinar el desarrollo independiente de las distintas

zonas y ocurre en la tercera semana del desarrollo embrionario

comienza aproximadamente el día 16, por proliferación celular en el epiblasto y

migración celular hacia la zona central del disco bilaminar que comienza por un

extremo, que queda señalado como el caudal, y las células migrando producen un

engrosamiento desde la zona caudal hacia el centro del epiblasto que constituye la

llamada línea primitiva (permite establecer una polaridad en el embrión),las

primeras en migrar forman el mesodermo paraxial (paralelo al eje), luego migran

las que dan lugar al mesodermo intermedio y lateral y por último las que formarán

el mesodermo extraembrionario que recubre el trofoblasto y el saco vitelino.

(Crumbrie, 2023) (Estero, 2016)

Ectodermo: Es la primera capa que se forma a partir del epiblasto y la más

externa, las células del ectodermo se diferenciarán en dos estructuras:

  • El ectodermo neural: formará el sistema nervioso, es decir, el cerebro

y la médula espinal.

  • El ectodermo superficial: Formará el pelo, las uñas, las glándulas

mamarias, las glándulas subcutáneas y el esmalte de los dientes.

El crecimiento de esta cavidad da lugar a la disminución de tamaño del saco

vitelino primario y se forma un segundo saco vitelino más pequeño denominado de

forma simple saco vitelino

El celoma extraembrionario divide el mesodermo extraembrionario en dos capas:

Mesodermo somático extraembrionario: que recubre el amnios

Mesodermo esplácnico extraembrionario: que rodea el saco vitelino.

El mesodermo somático extraembrionario y las dos capas de trofoblasto

constituyen la pared del saco coriónico.

Función:

  • El celoma extraembrionario rodea la cavidad amniótica y el saco vitelino

proporcionado un espacio para su desarrollo y crecimiento.

  • Formación de la placenta.
  • Nutrición del embrión.
  • Protección del embrión de daños externos.

Mesoblasto Extraembrionario: Conocido también como mesodermo

extraembrionario que es una capa de tejido que se desarrolla fuera del embrión,

durante las primeras semanas de embarazo, este tejido se encuentra entre el

trofoblasto y la membrana exocelómica. Tiene un papel fundamental en el

desarrollo del embrión y las estructuras extraembrionarias. (Crumbrie, 2023)

(Estero, 2016)

  • Formación del corión.
  • Proporciona soporte y protección a los sacos amniótico y vitelino, así como

el tallo conector.

  • Desarrollo de vellosidades coriónicas, que participan en el intercambio de

nutrientes y oxígeno entre la madre y el feto.

CAPA

EPIBLASTICA

CAPA

HIPOBLASTICA

Rodea, hidrata y

protege al feto a

lo largo de todo

el desarrollo.

Consiste en la formacion

de las tres capas

(ectodermo, mesodermo y

endodermo).

Es la estructura

que dará origen al

embrión.

Produce y transporta

nutrientes y

oxiegeno para el

embrión.

CELOMA

EXTRAEMBRIONARIO

MESOBLASTO

EXTRAEMBRIONARIO

LA SEGUNDA SEMANA DE VIDA

INTRAUTERINA

Es el proceso

complejo en el que el

blastocito se adhiere

en el endometrio y

comienza a invadirlo.

GASTRULACIÓN

DISCO GERMINA-

TIVO BILAMINAR

IMPLANTACIÓN

Esta rodeada por el mesodermo

extraembrionario y juega un pap-

el en protección y desarrollo del

embrión

Se forma en entre el trofoblasto

que rodea el embrion y la meb-

rana exocelómica.

REFERENCIAS

https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul191n.pdf

https://www.unse.edu.ar/archivos/ANEXO%20DE%20BIOLOGIA%20Embriologa

%20General.pdf

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?

bookid=1476&sectionid=

https://www.kenhub.com/en/library/anatomy/embryology-2nd-week-of-development

Bibliografía

Crumbrie, L. (30 de Octubre de 2023). Embryology:2nd week of devolopment.

Obtenido de KEN HUb:

https://www.kenhub.com/en/library/anatomy/embryology-2nd-week-of-

development

Estero, U. N. (2016). Embriología general. Obtenido de

https://www.unse.edu.ar/archivos/ANEXO%20DE%20BIOLOGIA

%20Embriologa%20General.pdf