Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

SECTORES DE ECONOMIA DE VENEZUELA, Summaries of Social Sciences

SECTORES ECONOMICO DE VENEUZLEA

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 07/04/2025

jorge-pacheco-34
jorge-pacheco-34 🇺🇸

1 document

1 / 16

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
REVISMAR 3/2006
217
EL ARTE OPERACIONAL Y LA
ESTRATEGIA CONJUNTA
Ramiro Navajas Santini *
- Introducción.
El Arte Operacional es un conjunto
de conceptos que permite utilizar
medios militares y no militares
en un teatro de operaciones para con-
cebir una campaña u operación mayor,
que posibilita traducir los Objetivos
Estratégicos en acciones tácticas, orien-
tadas a alcanzar el Estado Final Deseado
del Comandante del Teatro y del nivel
estratégico. En nuestra academia, y en
general en las FF.AA. de Chile, este es un
término nuevo, aunque muchos de sus
conceptos han sido aplicados en forma
intuitiva en la planificación de operacio-
nes a través de los años. Sin embargo,
sin la aplicación o correcto empleo de
los elementos del Arte Operacional, una
campaña sería una serie de eventos ais-
lados y no sincronizados entre sí, que
difícilmente llevarán a la consecución
del Estado Final Deseado.
Con el presente trabajo, el autor
pretende ilustrar los principales concep-
tos asociados al Arte Operacional y a la
Estrategia Operacional, desde donde se
desprende la Estrategia Conjunta. Poste-
riormente, se aclarará la difusa diferencia
que existe entre el Arte Operacional y la
Estrategia Operacional, los que, en defi-
nitiva, se complementan mutuamente.
Finalmente, entre otras, se concluirá
que más conveniente que contar con
una planificación adelantada de detalle
(como una campaña en un Teatro Con-
junto), se deben tener previsiones logís-
ticas y de inteligencia actualizadas para
estructurar una campaña “a la medida”
de la situación particular cuando real-
mente se requiera.
- Arte Operacional.
Descripción del Arte Operacional.
Arte Operacional y Nivel Operacional.
Antes de describir el Arte Opera-
cional (AO), es necesario identificar
los distintos niveles de la guerra, pues
en oportunidades se tiende a confun-
dir el Arte Operacional con el Nivel
Operacional.
Básicamente, los niveles de conduc-
ción militar son: El nivel Político-Estraté-
gico, Estratégico, Operacional y Táctico.1
El AO se ocupa tanto de los aspectos
teóricos como prácticos de la guerra y se
aplica desde el nivel táctico hasta el nivel
político-estratégico. A diferencia del Arte
Operacional, el Nivel Operacional, se
ocupa exclusivamente de los aspectos
prácticos de la conducción de la guerra
en una parte del teatro de la guerra, lla-
mado Teatro de Operaciones.2
El Arte Operacional.
Mientras la estrategia ha sido nor-
malmente asociada más al arte que a la
* Capitán de Corbeta. Oficial de Estado Mayor. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de Concepción.
1. “Manual de Planificación Operacional de las FF.AA. (DNC 5-10)”.
2. Vego Milan, “On Operational Art”. NWC 1035 C, 1999.
ESCENARIOS DE ACTUALIDAD
Sin el Arte Operacional, la guerra sería una serie de combates desconectados
con una atrición relativa como única medida de éxito o fracaso. El Arte
Operacional, requiere de una visión amplia, la habilidad de anticiparse y la
efectiva cooperación conjunta o combinada. Milán Vego.
No3-06.indd 217 8/6/06 16:37:09
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download SECTORES DE ECONOMIA DE VENEZUELA and more Summaries Social Sciences in PDF only on Docsity!

REVISMAR 3/

EL ARTE OPERACIONAL Y LA

ESTRATEGIA CONJUNTA

Ramiro Navajas Santini *

- Introducción.

E

l Arte Operacional es un conjunto de conceptos que permite utilizar medios militares y no militares en un teatro de operaciones para con- cebir una campaña u operación mayor, que posibilita traducir los Objetivos Estratégicos en acciones tácticas, orien- tadas a alcanzar el Estado Final Deseado del Comandante del Teatro y del nivel estratégico. En nuestra academia, y en general en las FF.AA. de Chile, este es un término nuevo, aunque muchos de sus conceptos han sido aplicados en forma intuitiva en la planificación de operacio- nes a través de los años. Sin embargo, sin la aplicación o correcto empleo de los elementos del Arte Operacional, una campaña sería una serie de eventos ais- lados y no sincronizados entre sí, que difícilmente llevarán a la consecución del Estado Final Deseado. Con el presente trabajo, el autor pretende ilustrar los principales concep- tos asociados al Arte Operacional y a la Estrategia Operacional, desde donde se desprende la Estrategia Conjunta. Poste- riormente, se aclarará la difusa diferencia que existe entre el Arte Operacional y la Estrategia Operacional, los que, en defi- nitiva, se complementan mutuamente. Finalmente, entre otras, se concluirá que más conveniente que contar con

una planificación adelantada de detalle (como una campaña en un Teatro Con- junto), se deben tener previsiones logís- ticas y de inteligencia actualizadas para estructurar una campaña “a la medida” de la situación particular cuando real- mente se requiera.

**_- Arte Operacional.

  • Descripción del Arte Operacional._** ➣ Arte Operacional y Nivel Operacional. Antes de describir el Arte Opera- cional (AO), es necesario identificar los distintos niveles de la guerra, pues en oportunidades se tiende a confun- dir el Arte Operacional con el Nivel Operacional. Básicamente, los niveles de conduc- ción militar son: El nivel Político-Estraté- gico, Estratégico, Operacional y Táctico.^1 El AO se ocupa tanto de los aspectos teóricos como prácticos de la guerra y se aplica desde el nivel táctico hasta el nivel político-estratégico. A diferencia del Arte Operacional, el Nivel Operacional, se ocupa exclusivamente de los aspectos prácticos de la conducción de la guerra en una parte del teatro de la guerra, lla- mado Teatro de Operaciones. 2

El Arte Operacional. Mientras la estrategia ha sido nor- malmente asociada más al arte que a la

  • Capitán de Corbeta. Oficial de Estado Mayor. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de Concepción.
  1. “Manual de Planificación Operacional de las FF.AA. (DNC 5-10)”.
  2. Vego Milan, “On Operational Art”. NWC 1035 C, 1999.

ESCENARIOS DE ACTUALIDAD

Sin el Arte Operacional, la guerra sería una serie de combates desconectados con una atrición relativa como única medida de éxito o fracaso. El Arte Operacional, requiere de una visión amplia, la habilidad de anticiparse y la efectiva cooperación conjunta o combinada. Milán Vego.

REVISMAR 3/

ciencia, la táctica lo ha sido a la inversa. El Arte Operacional, en cambio, es una amalgama entre ciencia y arte, ya que al ubicarse en el nivel operacional, se mueve entre la estrategia y la táctica. Básicamente, el Arte Operacional, inter- preta los Objetivos Estratégicos y hace posible que la táctica ejecute las accio- nes para la obtención de ellos. Usando una analogía, podemos decir que un compositor cuando escribe una sinfonía está en el nivel estraté- gico. Los músicos, con la particularidad de cada uno de sus instrumentos, se encuentran en el nivel táctico. En este sentido, es poco probable que los obje- tivos estratégicos fijados por el compo- sitor - vale decir cómo debe escucharse su sinfonía - sean alcanzados por el nivel táctico (los músicos), sin una ade- cuada dirección de alguien que ordene cuando deben, exactamente, entrar y salir los distintos instrumentos. Tal coor- dinación y sincronización, que realiza el director de la orquesta puede asociarse al Nivel Operacional; sin embargo, sus conocimientos y habilidades para inter- pretar la sinfonía y dirigir a los músi- cos, es lo que puede asociarse al Arte Operacional. El Almirante argentino Roberto Per- tusio, se refiere a la Estrategia Opera- cional en lugar del AO de la siguiente

forma: “es la interfase que dialoga con el nivel superior, estratégico, al que está subordinado, y a la vez con el nivel infe- rior, táctico, que le está subordinado. Para poder dialogar con éxito deberá dominar ambos lenguajes, de allí que un Comandante Operacional sea una suerte de intérprete bilingüe que entiende a ambos y simultáneamente se hace com- prender; el es la autoridad estratégica operacional”.^3 Formalmente, podemos definir al Arte Operacional como: “El hábil empleo de fuerzas militares para alcan- zar objetivos estratégicos y operaciona- les mediante el diseño, organización, integración y conducción de campañas, operaciones mayores y batallas. Deter- mina cuándo, dónde y con qué propó- sito las fuerzas militares conducirán operaciones”. 4 Además de otras consideraciones, el AO requiere de Comandantes que puedan responder las siguientes pre- guntas: ¿Cuáles son las condiciones militares (o políticas y sociales) que deben lograrse para alcanzar los obje- tivos estratégicos (Fines)?; ¿Cuál es la secuencia de acciones más probable que produzcan dicha condición? (Formas); ¿Cómo se deberían aplicar los recursos conjuntos para lograr esa secuencia de acciones (Medios)? y ¿Cuál es el costo probable o riesgo de la fuerza conjunta al ejecutar la secuencia de acciones? 5 Sin el AO, la guerra sería una serie de combates desconectados con una atrición relativa como única medida de éxito o fracaso. El AO requiere de una visión amplia, la habilidad de antici- parse y la efectiva cooperación con- junta o combinada. 6 Los puntos claves para aplicar el AO, son la definición del Centro de Gravedad (CG), los Puntos Decisivos (PD), Líneas de Operación

  1. CA (ARA) Roberto L. Pertusio, “Estrategia Operacional”, Instituto de Publicaciones Navales, 2001.
  2. Manual de Planificación Operacional de las FF.AA. DNC 5-10.
  3. “Doctrine for Joint Operations – USA”, JP 3-0, Capítulo II, párrafo 2c & JP 3-0, Capítulo III, párrafo 5.
  4. Milan Vego, “On Operational Art”. NWC 1035 C, 1999.

RAMIRO NAVAJAS SANTINI

Figura 1.1 – Niveles de Conducción Militar.

REVISMAR 3/

podría afectar el resultado de una cam- paña, o de una operación mayor o bien de toda la guerra. 11

Los elementos operacionales. Constituyen herramientas destinadas a la creación de un concepto operacional que permita estructurar una campaña para destruir el Centro de Gravedad del enemigo y alcanzar el Estado Final Deseado. Los Elementos Operacionales son los que a continuación se indican:

✓ Etapas y Fases. ✓ Centro del Esfuerzo. ✓ Factores Críticos. ✓ Centro de Gravedad (CG). ✓ Estado Final Deseado (EFD). ✓ Puntos Decisivos (PD). ✓ Líneas de Operaciones (LO). ✓ Punto Culminante (PC). ✓ Pausa Operacional. ✓ Tempo o Ritmo. ✓ Secuencia de Operaciones/Faseamiento. ✓ Maniobra Operacional.

- Funciones Operacionales. El establecimiento de un teatro, considera la existencia de una gama de “funciones” que le permiten al CO contar con recursos para planificar, con-

ducir y sostener acciones militares. El CO aplica el AO para planificar y ejecu- tar operaciones mayores o campañas, donde debe coordinar y sincronizar las fuerzas conjuntas y muchas otras activi- dades del nivel operacional. Estas activi- dades son las Funciones Operacionales (FO), de las cuales no existe un acuerdo común en cuanto a la lista y significado de cada concepto. Sin embargo, en términos genéricos se puede estable- cer que las FO son las indicadas en la figura 1.4. Las FO mostradas abajo, son fácilmente comprensibles, ya que no difieren mayormente de los conceptos manejados en nuestra Armada. 12

- Planeamiento Operacional. Los planes son el principal medio por el cual el CO, comunica a sus subordinados su visión y cómo pre- tende utilizar las fuerzas para alcanzar su objetivo estratégico u operacional en un teatro. El planeamiento opera- cional adoptado por nuestro país, es el utilizado por la OTAN y considera 4 etapas. Se caracteriza por ser un sis- tema de planificación paralelo donde

  1. Vego Milan, “On Operational Art”. NWC 1035 C, 1999.
  2. Sin embargo, es necesario precisar que el fuego operacional se divide en Letal y No Letal. El fuego Letal está destinado a retardar, interrumpir o degradar las fuerzas o funciones críticas enemigas. Pueden ser usadas armas convencionales o no convencionales, incluyendo misiles, bombas, cañones e incluso torpedos y minas. El fuego No Letal está orientado a interrumpir o retardar el rendi- miento de las fuerzas, funciones o instalaciones enemigas. Extraído de “On Operational Art”. NWC 1035 C, 1999, Milán Vego.

RAMIRO NAVAJAS SANTINI

Figura 1.3 – Elementos del Arte Operacional.

Figura 1.4 – Funciones Operacionales en términos genéricos.

REVISMAR 3/

el subordinado planifica a la par con el superior, pero desfasado en el tiempo, lográndose acortar los tiempos de pla- nificación y, al mismo tiempo, se mini- mizan los errores, ya que al término de cada fase el superior aprueba o rechaza el documento correspondiente del subordinado. El detalle del proceso de Planificación Operacional, está resu- mido en los siguientes diagramas. 13

- Estrategia Conjunta. No existe unanimidad sobre el origen de la palabra estrategia, sin embargo, la gran mayoría de los historia- dores coincide en que se ori- gina en la antigua Grecia y proviene de la palabra griega Strategus (Stratos=ejército y Agein=conductor), cuya acepción sería conductor de ejércitos o, como muchos pensadores concuerdan, “el arte del general”.^14 Con el paso del tiempo y la ocurrencia de sucesi- vas guerras, especialmente de la IIa Guerra Mundial, el concepto de estrategia ha evolucionado desde “el arte del general” para condu- cir los ejércitos, hasta el arte y ciencia del desarrollo y empleo del potencial político, económico y psicológico de una nación, junto con sus fuerzas armadas, durante la paz y la guerra, para lograr sus objetivos nacionales permanen- tes.^15 Sin embargo, en el último tiempo el concepto estrategia se ha ampliado hacia otros campos como la empresa, la política, los deportes, etc. El diccionario la define como “el diseño de un plan de acción para alcanzar obje- tivos mayores”. En la acep- ción militar se refiere como “el arte de planificar y dirigir operaciones y movimientos militares en una guerra o batalla”.^16 Para el General Beaufre, la estrategia es “el arte de la dialéctica de voluntades que emplea la fuerza para resol- ver un conflicto”. 17

  1. Apuntes CA Rodolfo Soria-Galvarro D.
  2. Stagno J.C. “Semántica estratégica”, Revista de Marina, jun, 1996.
  3. Stagno J.C. “Semántica estratégica”, Revista de Marina, jun, 1996.
  4. Diccionario de la Universidad de Oxford.
  5. Gustavo Jordán, “Política y Estrategia. Conceptos”. Revista de Marina nov. 1996.

EL ARTE OPERACIONAL Y LA ESTRATEGIA CONJUNTA

Figura 1.5 – Proceso de Planificación Operacional (PPO).

Figura 1.6 – Esfuerzo de Planificación Paralela.

REVISMAR 3/

Su concepto es semejante a la estrategia militar, con la diferencia que reviste carac- terísticas muy especiales en relación con el Mando Conjunto correspondiente, el que tiene esta calidad cuando es ejercido sobre fuerzas de dos o más Instituciones cuya misión es común, lo que exige impe- rativamente coordinación en objetivos, tiempo y espacio”.^24 La publicación estadounidense “Doc- trina Naval. Guerra Naval” especifica: “En los conflictos futuros y en las solicitudes de asistencia especializada, nuestra nación contestará en la mayoría de los casos, con fuerzas conjuntas. Con el propósito de estar preparados para aquellos desafíos, debemos mantener nuestra habilidad para llevar a cabo operaciones diarias con otras Ramas de las FF.AA...” Por su parte, la Armada británica, en la “British Maritime Doctrine”,^25 sostiene que “La mayoría de las campañas y operaciones serán conjun- tas; esto es, involucrarán fuerzas de más de un servicio y frecuentemente serán combinadas en unión con Aliados”.^26 En el caso Nacional, Nuestro Libro de la Defensa indica que el cumplimiento de las misiones que las Fuerzas Armadas tienen asignadas, supone que ellas debe- rán realizar operaciones militares com- plejas que requieren de significativos esfuerzos terrestres, marítimos, aéreos, logísticos y de inteligencia, debidamente coordinados desde el más alto nivel estratégico ya sea en guerra o crisis. 27 Muchos tratadistas dudan de la exis- tencia de una Estrategia Conjunta, adu- ciendo que ella únicamente combina dos o las tres estrategias particulares: terrestre, marítima y área para conseguir el objetivo conjunto. Sin embargo, según el Contraal- mirante E. Solis, “la existencia de un obje- tivo estratégico tan particular como es el

conjunto, requiere el esfuerzo concurrente de componentes de a lo menos dos insti- tuciones armadas estrechamente conduci- das bajo un mando único”.^28 Por lo expresado en los párrafos pre- cedentes, y aceptando que una opera- ción es conjunta cuando necesariamente se requiere de la participación de dos o más instituciones, en forma coordinada bajo un mismo mando, para alcanzar un objetivo, no constituiría un error o una confusión referirse a una “Estrategia Conjunta”, toda vez que se tenga clari- dad respecto a las acepciones del con- cepto y a sus interrelaciones existentes, resumidas en la figura 2.1. Adicionalmente, esto se refuerza al considerar que no es lo mismo aplicar la teoría de cada estrategia particular, que

  1. Ibid. Pág 23.
  2. BR 1806.
  3. Solís Eri, “La guerra conjunta”, Revista de Marina 5/2000.
  4. Libro de la Defensa Nacional de Chile, pág. 150. Vale decir, nuestro país también reconoce que las futuras operaciones serán conjuntas.
  5. Solís Eri, “La guerra conjunta”, Revista de Marina 5/2000.
  6. La Estrategia Operacional (Conjunta o Particular) articulará los medios que sean necesarios para alcanzar los OO.EE. (fines) del Teatro de Operaciones.

EL ARTE OPERACIONAL Y LA ESTRATEGIA CONJUNTA

Figura 2.1 – Esquema aclaratorio del concepto Estrategia.

Figura 2.2 – Perspectivas de la Estrategia Operacional.^29

REVISMAR 3/

aplicar la teoría del empleo conjunto de medios en situaciones específicas (efec- tos multiplicadores de fuerzas operando juntas y coordinadas). El Libro de la Defensa Nacional de Chile se refiere a la Estrategia Militar o Conjunta como “la ciencia y el arte de concebir y conducir la utilización de los potenciales del campo de acción bélico, en la preparación y ejecución de la guerra, coordinando las activida- des de cada una de las instituciones de las FF.AA. y comandos conjuntos para alcanzar los objetivos entregados por la Política”.^30 Habiendo reconocido la existencia de una estrategia conjunta, 31 en el próximo capítulo veremos cómo se relaciona ésta con el Arte Operacional.

**_- Relaciones entre el Arte Operacional y la Estrategia Conjunta.

  • Aspectos generales._** Antes de establecer las relaciones entre el Arte Operacional y la Estrategia Conjunta, es necesario recordar que los niveles de conducción de la guerra son visiones doctrinarias que fueron estable- cidas para enlazar los objetivos estraté- gicos con las acciones tácticas. “El nivel Estratégico interactúa con el ámbito político y con frecuencia no resulta fácil establecer los límites entre la estrategia y la política. A este nivel pertenece la más alta conducción del Estado”.^32 “En el nivel Operacional es donde se esquematiza cómo lograr el cumplimiento de los objetivos que el nivel político fijó. Constituye el mayor nivel de conducción militar pura, correspondiéndole al Coman- dante de un Teatro de Operaciones”.^33

En el nivel Táctico es donde se materiali- zan, por medio de procedimientos y tácticas, los objetivos fijados por el nivel superior. A pesar que el comportamiento que emplea cada uno de los niveles ayuda a distinguirlos, ellos no son compartimien- tos estancos en los que cada cual perma- nece ajeno a lo que ocurre en los otros, muy por el contrario, el éxito estará en la vinculación armónica, donde, de arriba hacia abajo, se deberá conocer con bas- tante precisión “qué se puede pedir” y de abajo para arriba “qué es lo que se espera que se logre”. Es aquí donde cobra importancia el Arte Operacional que, con sus conceptos asociados, inter- preta los objetivos estratégicos para poder ser ejecutados por el nivel táctico.

- Relaciones entre Arte Operacional y Estrategia Conjunta. La Estrategia Operacional se aplica en el Nivel Operacional de conducción militar y da origen a dos formas de arti- cular medios para lograr fines. Una es la Estrategia Conjunta y la otra es la estra- tegia Particular (Marítima, Terrestre, Aérea). Una operación conjunta, es toda aquella en la cual el Objetivo a alcan- zar es posible de obtenerlo mediante el accionar de fuerzas de dos o más insti- tuciones, aunque las acciones específi- cas no sean conjuntas. 34 Por lo tanto, la Estrategia Operacional será conjunta o particular dependiendo de la naturaleza del objetivo a lograr. El combate de fuerzas conjuntas no es la suma de una serie de actua- ciones individuales enlazadas por un objetivo común. Todo lo contrario, la articulación de medios conjuntos es la

  1. Es decir, como un todo, las FF.AA. constituyen un órgano de maniobra conjunto per se, pudiendo, si la situación lo aconseja, conformar otros órganos conjuntos subordinados de carácter permanente (comandos conjuntos) o circunstancial (fuerzas que requieran actuar en forma conjunta para alcanzar un objetivo). Libro de la Defensa Nacional de Chile, pág. 151.
  2. Adicionalmente, de acuerdo a la definición entregada en clases por el CN Luis Escobar, la Estrategia Conjunta Constituye el arte y la ciencia de la concepción y preparación de las operaciones conjuntas y la conducción de las fuerzas conjuntas, coordinando el desa- rrollo de las estrategias particulares de las fuerzas componentes tras el logro más eficaz del objetivo conjunto de la misión recibida.
  3. CA (ARA) Roberto Pertusio, “Estrategia Operacional”.
  4. CA (ARA) Roberto Pertusio, “Estrategia Operacional”.
  5. CA Rodolfo Soria-Galvarro, (Opinión).

RAMIRO NAVAJAS SANTINI

REVISMAR 3/

herramienta para planificar la campaña que permita, tácticamente, alcanzar dichos objetivos que están subordinados a los OO.EE. del superior. Una campaña, es una serie de ope- raciones mayores relacionadas entre sí, que incluyen acciones operacio- nales, estratégicas y tácticas, con el propósito de alcanzar los objetivos en un Teatro de Guerra o en un Teatro de Operaciones. 36 Un Plan de Campaña, establece cómo se conectarán las operaciones en el tiempo, espacio y objetivos. 37 Las Ope- raciones Mayores, consisten en acciones coordinadas en una fase de la campaña y normalmente decidirán el curso de ella. Si bien es conveniente contar con un plan de guerra “anticipado” para enfrentar una hipótesis de conflicto, el plan de campaña subsidiario tendrá que ser escrito en base a una serie de suposiciones, que no necesaria- mente se cumplirán al momento que se produzca el conflicto, especialmente porque aspectos como el estado final deseado operacional, las fuerzas y el recurso tiempo disponible, serán difíci- les de determinar con exactitud antes del conflicto. Sin embargo, aspectos como previsiones logística, apreciación de inteligencia y bases de datos de inte- ligencia son fundamentales tenerlas actualizadas de manera que estén dis- ponibles al momento de modificar o re- planificar una campaña. Ante tal situación, y posterior a reci- bir la directiva del superior, el Coman- dante del Teatro Conjunto, orientará a su Estado Mayor para realizar la apreciación (Operacional) del Comandante, objeto seleccionar el mejor curso de acción para lograr el éxito. Durante la ejecución de la campaña, el Comandante del Teatro debe considerar cuatro aspectos opera- cionales claves, los cuales no deben ser

vistos en forma independiente ni menos como fases. 38 ➣ CONFORMAR un ambiente operacio- nal. Para afectar la voluntad y reso- lución de los tomadores de decisión político-estratégicos adversarios, en combinación con otras activida- des estratégicas, con el propósito de generar una percepción de derrota en la mente del enemigo. Simultá- neamente, generar el apoyo necesa- rio para las acciones de las fuerzas conjuntas. ➣ ATACAR la voluntad y cohesión del enemigo. Hacer que sus fortalezas sean irrelevantes. Atacar medios crí- ticos mediante fuego sincronizado y maniobrar para atacar su voluntad y continuar con el combate. ➣ PROTEGER el Centro de Gravedad de la fuerza. Es particularmente impor- tante cuando se emplean fuerzas con- juntas y multinacionales. ➣ EXPLOTAR la situación por todos los medios disponibles (directos o indi- rectos). La habilidad de la explotación exitosa, descansa en un análisis y administración de riesgos que permita identificar y generar oportunidades adelantadas, la agilidad de observar lo inesperado y hacer permanente los aspectos temporales ya alcanzados. La figura 4.1^39 muestra los elementos fundamentales en las Operaciones Con- juntas, ilustrándose las principales acti- vidades del Comandante Conjunto y su Estado Mayor con respecto a la natura- leza del problema al cual están enfrenta- dos, a las fuerzas involucradas y al apoyo que pueda brindar el sistema de inteli- gencia y comunicaciones. El Comandante Conjunto utiliza su experiencia y juicio para apreciar los factores claves para el éxito y su posterior resolución respecto al curso de acción elegido. El Estado Mayor, trabajando en la dirección establecida

  1. Un Plan de Campaña se elabora cuando el objetivo estratégico asignado a un Comandante Operacional, demanda de un esfuerzo que supera al de una sola operación. El Plan de Campaña establece una serie de operaciones sincronizadas en el tiempo y espacio para lograr el objetivo estratégico.
  2. Joint Publication 3-0 EE.UU. sept. 2001.
  3. Joint Warfare Publication 3-00 (Reino Unido). Pág. 1-13.
  4. Ibídem. (Modificado por el autor).

RAMIRO NAVAJAS SANTINI

REVISMAR 3/

por el Comandante, transforma el curso de acción en un plan de campaña. Pos- teriormente el Comandante y su Estado Mayor se involucran en el control y eje- cución de dicha campaña. Así, dentro de este modelo, existe una combinación de diseño y administración de la campaña, vale decir Arte Operacional.^40

Sinergia.

Simultaneidad y profundidad.

Anticipación.

Equilibrio.

  1. Este modelo es utilizado en el Reino Unido, especialmente cuando ocurren situaciones de contingencia o cambios que requie- ren una rápida apreciación y resolución. Se basa en que el Comandante Operacional posea un gran conocimiento histórico, profesional y mucha experiencia operacional, que le permita identificar, con facilidad, los aspectos claves y decisivos que orienten a su E.M. en la materialización de un plan.

EL ARTE OPERACIONAL Y LA ESTRATEGIA CONJUNTA

Figura 4.1 – Fundamentos de las Operaciones Conjuntas.

Figura 4.2– Elementos del Arte Operacional.

Figura 4.3 Sinergia.

Figura 4.4– Simultaneidad y profundidad.

Figura 4.5 Anticipación.

Figura 4.6 Equilibrio.

Identificar qué será Decisivo y la Dimen- sión de las Operacio- nes Reque- ridas para Obtener el éxito.

Identificar qué está dentro del Arte de lo posible.

Seleccio- nar un Concepto “Ganador” que pueda ser...

Llevado a cabo en un plan que funcione.

Controlar y Adminis- trar el Plan a través de una Cul- minación Exitosa.

CONFORMAR ATACAR PROTEGER EXPLOTAR

operacional^ Arte

El Comandante usando intuición (experiencia e inteligencia).

El Estado Mayor utilizando un proceso lógico y racional.

REVISMAR 3/

Aproximación Directa v/s Indirecta y Puntos Decisivos (PD).

Punto Culminante.

Término.

- Otros aspectos a considerar en las operaciones en un Teatro Conjunto. Aparte de las recomendaciones ante- riores, existen tres conceptos a tener presente para el éxito de la ejecución de operaciones conjuntas: Integración, Coordinación y Sincronización. 43

  1. Joint Warfare Publication 3-00 (UK). La coordinación es una de las características importantes del PPO (Proceso de Planificación Operacional) de la OTAN, ya que el Comandante Conjunto considera todas las coordinaciones requeridas para evitar las II.MM., no siendo necesario un plan específico para ello. En el caso del Plan de Campaña Ventisquero, dicha coordinación no existe por lo que fue necesario considerar un anexo específico para evitar las II.MM.
  2. Las definiciones relacionadas a los elementos operacionales son un complemento de los términos definidos por el Sr. Milan Vego en su libro “El Arte Operacional”, la Joint Publication 3-00 de las FF.AA. de los EE.UU. y los adoptados en el proyecto del “Manual de Planificación Conjunta” de las FF.AA: de Chile (DNC 5-10).

EL ARTE OPERACIONAL Y LA ESTRATEGIA CONJUNTA

Figura 4.13 Aproximación Directa v/s Indirecta.

Figura 4.14 Puntos Decisivos.

Figura 4.15 Punto Culminante.

Figura 4.16 Término.

- Integración. Se refiere al proceso por el cual las capacidades de toda la fuerza, junto a otras organizaciones del Estado, se funden en el cuartel del Comandante Conjunto. El resul- tado es un Estado Mayor robusto con enla- ces hacia el nivel estratégico y hacia el nivel táctico, capaz de crear entendimiento mutuo, confianza y propósitos comunes. - Coordinación. Manteniendo el principio de descentralización del nivel Operacional, las fuerzas bajo el Mando del Comandante Con- junto, deben cooperarse y resolver conflictos de modo que puedan lograr las intenciones del Comandante Conjunto en una forma coordinada.^44 - Sincronización. Tiene relación con concen- trar los recursos y actividades para lograr el máximo efecto, pudiendo ser alcanzado sólo cuando existe una excelente integración y coordinación. Normalmente, está subordinada al tiempo y al espacio, siendo de gran impor- tancia un entendimiento profundo y compar- tido de la situación operacional conjunta.

REVISMAR 3/

- Síntesis del capítulo correspondiente a la “Aplicación del Arte Operacional en un Teatro de Operaciones Conjunto”. Como el AO es un conjunto de herra- mientas que facilitan la estructuración y ejecución de campañas, es recomenda- ble que estos conceptos sean aplicados, pues permitiría alcanzar el Estado Final Deseado Operacional, de una forma más eficaz y eficiente. Un resumen de la estructuración de una campaña se encuentra en las figuras 4.18 y 4.19. - Conclusiones. - El Arte Operacional está constituido por una serie de conceptos a dispo- sición de los Comandantes Opera- cionales, para estructurar y conducir Campañas u Operaciones Mayores. Básicamente, el AO permite al Coman- dante Conjunto, comprender e inter- pretar los Objetivos Estratégicos fijados por el Nivel Estratégico y hacer- los alcanzables por medio de acciones tácticas coordinadas, sincronizadas e integradas con fuerzas conjuntas en una campaña de teatro. - La Estrategia puede ser vista desde dos perspectivas: Como una forma de arti- cular medios para alcanzar fines (Ends,

  1. Joint Doctrine Publication (JDP 01 UK), “Joint Operations”.
  2. Ibíd. En el diagrama se pueden visualizar los Puntos Decisivos que darán origen a las Líneas de Operaciones, las que confluyen hacia el CG del enemigo, el que una vez conquistado o destruido llevará al EFD. Nótese también que están especificadas las fases, la secuencia de las acciones y los eventos que serán claves durante la campaña.

RAMIRO NAVAJAS SANTINI

Figura 4.17 Integración – Coordinación - Sincronización. Figura 4.19 – Diseño conceptual de una campaña.^46

Figura 4.18 – Resumen de una campaña.^45

REVISMAR 3/

RAMIRO NAVAJAS SANTINI

_4. “British Maritime Doctrine”, BR 1806, Segunda Edición, Editorial TSO, Londres, Gran Bretaña, año 1999.

  1. “Doctrine for Joint Operations”, JP-03, Washington D.C., EE.UU., año 2001.
  2. “Allied Joint Operations”, AJP-01(B)
  3. “Oxford American Dictionary”, Edición digital año 2004.
  4. “Diccionario Enciclopédico Larouse Ilustrado”, 1988._

III. ARTÍCULOS

_1. “Joint Operacional Art is Alive”, Lt.cdr. David M. Mc Farland, Revista Proceedings, octubre 2002.

  1. “El Arte Operacional para la fuerza objetivo”, Coronel James K. Creer (US Army), Fuerzas Arma-_ _das y siglo XXI, enero 2003.
  2. “La Guerra Conjunta”, CA Eris Solís, Revista de Marina.
  3. “Política y Estrategia. Conceptos”, Jordán Gustavo. Revista de Marina nov. 1996
  4. “Semántica estratégica”, Stagno J.C. Revista de Marina, jun, 1996._

IV. APUNTES

_1. Apuntes y archivos magnéticos, CA J. Balaresque W.

  1. Archivos magnéticos CA R. Soria-Galvarro D.
  2. Archivos magnéticos Curso Conjunto 2005.
  3. Apuntes del autor_

V. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

_1. www.mod.uk/issues/sdr/op_concept.htm , Ministerio de Defensa de Gran Bretaña.

  1. www.synergyprotection.com. “Soviet Union Operational Art”
  2. www.dtic.mil, Librería Electrónica Ministerio de Defensa de EE.UU._