
































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona una introducción a la donación de sangre, explorando su historia, proceso, importancia y beneficios. Se destaca la evolución de la transfusión sanguínea, desde sus inicios hasta la actualidad, y se explica el proceso de calificación biológica de la sangre. También se abordan los requisitos para donar sangre, la seguridad del proceso y la importancia de la donación voluntaria. El documento concluye con una reflexión sobre la necesidad de fomentar la cultura de la donación de sangre en méxico.
Typology: Summaries
1 / 40
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
MARCO TEORICO
William Harvey descubre la circulación sanguínea, sentando las bases para entender la fisiología y el rol de la sangre en e
Roussel y Aveling desarrollan un sistema de transfusión directa utilizando una tubuladora de caucho, pero enfrentan problem
James Blundall realiza la
primera transfusión de sangre
exitosa de persona a persona,
para tratar hemorragias post-
parto.
Se desarrollan técnicas para
fraccionar la sangre en
componentes específicos (plasma,
glóbulos rojos, plaquetas).
Se establecen protocolos para
la donación y transfusión de
sangre segura.
Se establecen programas de
screening para donantes de
sangre.
Se establecen los primeros bancos
de sangre.
1940
Se establecen programas de
screening para donantes de sangre. e desarrollan técnicas para reducir
el riesgo de transmisión de
enfermedades.
Se desarrollan técnicas para
detectar enfermedades
transmitidas
por la sangre. 1980
Los glóbulos rojos, también conocidos como eritrocitos o hematíes, son las células
encargadas de transportar el oxígeno a los tejidos del cuerpo, gracias a la
hemoglobina que contienen en su interior. Estos tienen una forma de disco
bicóncavo, miden alrededor de 8 micrómetros y son flexibles, lo que les permite
adaptarse y modificar su forma cuando circulan por los vasos sanguíneos. La
hemoglobina, que contiene hierro, es la que da el color rojo característico a los
glóbulos rojos. Además de transportar oxígeno, los glóbulos rojos también
transportan aproximadamente el 23% del dióxido de carbono, llevándolo hacia los
pulmones para su eliminación. En los pulmones, la hemoglobina se une al oxígeno
para distribuirlo por todo el cuerpo. Imagen se observan glóbulos rojos
Los glóbulos rojos tienen una vida útil de aproximadamente 120 días. Una vez envejecidos, son eliminados por los
macrófagos en el bazo, el hígado y la médula ósea. En los hombres, el número normal de glóbulos rojos es de
aproximadamente 4.500.000 por mm³, mientras que en las mujeres es de unos 4.800.000 por mm³, aunque estos
valores pueden variar dependiendo del laboratorio.
Otra condición relacionada es la anemia aplásica idiopática, en la que la médula ósea no produce suficientes células
sanguíneas debido al daño en las células madre. Este trastorno puede requerir transfusiones de sangre y médula ósea,
así como medicamentos, una vez que el médico ha determinado la causa y gravedad de la enfermedad mediante análisis
de laboratorio y evaluación de los antecedentes familiares. Las hemorragias, ya sea por cirugía o traumatismos, también
pueden reducir el número de glóbulos rojos, lo que en algunos casos requerirá transfusiones para restaurar los niveles
normales.
Glóbulos blancos o leucocitos
Se observan glóbulos blancos
Neutrófilos
Los glóbulos blancos, o leucocitos, son células con núcleo que forman parte
esencial del sistema inmunológico, protegiendo al cuerpo contra infecciones y
ayudando a eliminar desechos y residuos de los tejidos. En una persona sana, los
valores normales de leucocitos oscilan entre 5.000 y 10.000 por mm³. Aunque las
transfusiones de glóbulos blancos no son comunes, se utilizan en casos donde los
niveles son bajos o en infecciones graves que no responden a los medicamentos.
Los leucocitos se dividen en dos grupos: los polimorfonucleares (granulocitos) y
los monoculares (agranulocitos)
Los neutrófilos son los glóbulos blancos más abundantes, representando entre el 60% y el
70% del total. Miden entre 10 y 12 micrómetros y tienen una gran capacidad para fagocitar,
es decir, devorar agentes patógenos. Son los primeros en llegar a las áreas de infección y
ayudan a eliminar los microorganismos extraños. Se distinguen en neutrófilos en banda y
segmentados.
se observan neutrófilos
Eosinófilos
Los eosinófilos están involucrados principalmente en respuestas alérgicas, inflamatorias e
inmunológicas, y son esenciales para combatir infecciones parasitarias. Tienen un núcleo
bilobulado y gránulos en su citoplasma de color rojo-anaranjado. Su porcentaje en sangre es
del 2% al 10%, y suelen encontrarse en el bazo, los ganglios linfáticos y en el tracto
respiratorio y urinario.
Se observan eosinoflios
Basófilos
Los basófilos tienen un núcleo en forma de "S" o en ocasiones no visible debido a los
gránulos que lo ocultan. Participan en la prevención de reacciones alérgicas y problemas
respiratorios. Miden entre 8 y 10 micrómetros y representan solo entre el 0,5% y el 1% de
los leucocitos. Sus gránulos contienen sustancias como histamina y heparina, que ayudan
la vasodilatación y evitan la coagulación sanguínea prematura.
Se observan basófilos
Linfocitos
Los linfocitos son fundamentales en la defensa del organismo. Tienen un núcleo grande y
redondo, con un citoplasma abundante. Son responsables de identificar y atacar agentes
extraños, como virus, bacterias y células trasplantadas. Representan entre el 25% y el 30%
de los leucocitos y se dividen en linfocitos B y T.
Se observan linfocitos
Linfocitos B: Participan en la inmunidad adaptativa, secretan anticuerpos y citoquinas, y
tienen memoria inmunológica, lo que les permite generar una respuesta rápida frente a
infecciones repetidas.
Se observan linfocitos B
Linfocitos T: Se originan en la médula ósea y maduran en el timo. Su función es ayudar a
activar a los linfocitos B y eliminar células anómalas. Se dividen en varios subtipos,
incluidos los linfocitos T reguladores, de memoria, y las células T citotóxicas o asesinas
naturales, que combaten el cáncer y las infecciones.
Se observan linfocitos T
Monocitos
Los monocitos tienen un núcleo arriñonado y un citoplasma delgado. Su función principal es la defensa, particularmente
protegiendo los órganos de agentes dañinos. Se convierten en macrófagos, que son células especializadas en fagocitar
El mismo procedimiento se repite para determinar el factor Rh. Si hay aglutinación, la sangre es Rh positiva; si no hay
aglutinación, es Rh negativa.
Tipos de donantes
Es importante saber que cada persona que realiza una donación de sangre está salvando
la vida de tres más. La donación no es un sistema obligatorio, solo basta con tener
conciencia de que estamos ayudando a salvar la vida a alguien. Según la OMS
encontramos tres tipos de donantes:
Se observa un donador
principal acá es ayudar al prójimo sin siquiera conocerlo, y sin buscar beneficio alguno.
sometido a una intervención quirúrgica. El propio paciente es el que tiene la responsabilidad de encontrar los donantes.
Este sistema generalmente se maneja con una cierta cantidad de donantes para cada situación clínica que este
presentando.
pago. Requisitos para donar sangre
Antes de decidir donar sangre, es importante estar bien informado sobre los requisitos y condiciones que deben
cumplirse:
con autorización de los padres o tutor. Las personas mayores de 65 años deben
contar con la autorización de su médico de cabecera.
Requisitos para donar
días. No se puede donar si se ha padecido infecciones graves, enfermedades cardíacas, anemia, tuberculosis, cáncer,
entre otras.
sanguíneo en los últimos 12 meses. Las mujeres no pueden donar durante el embarazo o si no ha pasado al menos un
año desde el parto.
Seguridad y proceso
La donación de sangre es completamente segura. El cuerpo reemplaza el volumen extraído en unos pocos días
(alrededor del 7% de la sangre total), sin afectar las actividades normales. Las agujas utilizadas son las mismas que para
análisis de sangre rutinarios, y todo el equipo es desechable para evitar riesgos de contagio.
El proceso de donación
de sangre.
enfermedades como VIH, hepatitis, sífilis, etc. Sin embargo, puede haber un “periodo de
ventana” en algunas infecciones que impide su detección inmediata.
Pasos para una donación
El proceso es seguro y no afecta la salud del donante. Para donar, se debe presentar un
documento de identidad y completar un cuestionario con información personal y sobre el
estado de salud. Se deben responder las preguntas con honestidad, ya que esto garantiza la seguridad tanto del donante
como del receptor de la sangre.
Estudios Inmunoserológicos
En el laboratorio de inmunoserología se realizan pruebas para detectar diversas
infecciones transmitidas por transfusión, como Hepatitis B, Brucelosis, Chagas, Sífilis
y VIH. Para llevar a cabo estos estudios, se siguen procedimientos detallados que
están especificados en los insertos proporcionados por los fabricantes de reactivos,
como los de Wiener Lab, que son comúnmente utilizados en los laboratorios. Estos
insertos nos indican cómo proceder con cada prueba específica. Los métodos más
utilizados para detectar estas enfermedades son la aglutinación y ELISA (Ensayo por Inmunoadsorción Pruebas de
casset
Ligado a Enzimas). Ambos métodos permiten identificar la presencia de anticuerpos o antígenos en la sangre,
ayudando a asegurar que la sangre donada sea segura para su transfusión.
Fichas técnicas
El trabajo muestra que aún hay una gran falta de donantes voluntarios. Según la encuesta, la mayoría dona sangre por
familiares o amigos (88%), y solo un pequeño porcentaje lo hace de forma voluntaria (12%). Además, las mujeres tienen
una tasa de donación mucho menor que los hombres (38% frente a 54%). Estos resultados indican que hay mucho
trabajo por hacer en términos de concientización. La donación de sangre es vital para salvar vidas, y es esencial que más
personas se involucren en este acto altruista. La sangre no se puede reemplazar de ninguna otra forma, y la donación
voluntaria es la más segura. Es necesario seguir promoviendo la importancia de donar sangre para aumentar las cifras de
donantes y asegurar que haya suficiente disponibilidad para quienes lo necesiten.
En resumen, la donación de sangre es un acto de solidaridad y amor al prójimo, y aún queda mucho por hacer para
lograr que más personas se conviertan en donantes regulares.
1. Recepción y sala de espera
Silla Mesas Papelería (información al donante,
4. Extracción de la unidad de sangre
5. Sección de fraccionamiento