NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCION DE LA MUJER DURANTE
EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA RECIEN NACIDA.
• Atención prenatal: Serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con personal de
salud, a efecto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y el
puerperio. Incluye la promoción de información sobre la evolución normal del embarazo y parto, así como, sobre
los síntomas de urgencia obstétrica; el derecho de las mujeres a recibir atención digna, de calidad, con
pertinencia cultural y respetuosa de su autonomía; además de elaborar un plan de seguridad para que las
mujeres identifiquen el establecimiento para la atención médica resolutivo donde deben recibir atención
inmediata. Todas estas acciones se deben registrar en el expediente clínico.
DISPOSICIONES:
• El examen de valoración debe incluir, una HC completa, realizar exámenes de laboratorio básicos para detectar
alteraciones que puedan incrementar el riesgo obstétrico y otorgar elementos educativos para un adecuado
control prenatal, embarazo saludable, parto fisiológico y puerperio sin complicaciones, además de los factores
educativos que le permitan lograr exitosamente una lactancia materna exclusiva durante lo s primeros 6 meses
postparto.
• Todo el tiempo y en especial durante el embarazo y la lactancia, se debe promover que la mujer se abstenga de
utilizar sustancias adictivas.
• Actividades a realizar en la 1° consulta de atención prenatal:
o Registrar la HC en un expediente, carnet perinatal o la guía básica para la mujer embarazada.
o Identificar antecedentes de embarazos previos y su resolución mediante interrogatorio datos de:
cesárea, preeclampsia, hemorragia obstétrica, parto pretérmino, restricción e n el crecimiento
intrauterino, óbito, pérdida repetida de la gestación, y malformaciones fetales.
o Realizar el DX del embarazo por el método clínico, de laboratorio (prueba inmunológica de embarazo
en orina o suero) o US.
o Calcular la edad gestacional y fecha probable de parto: Wahl y Naegele (FUM + 7-10 DIAS).
o Realizar búsqueda de factores de riesgo en el interrogatorio en forma dirigida (DMG).
o Riesgo de las adicciones y vigilar estrechamente la prescripción y uso de medicamentos.
o Exploración física completa: SV, peso, talla y evaluación del estado nutricional, Exploración
bucodental, mamaria, auscultación cardiaca materna, medición del fondo uterino y de la frecuencia
cardiaca fetal en su caso, así como toma de citología cervicovaginal.
o Aplicar la 1°dosis de toxoide antitetánico preferentemente antes de la semana 14 y la 2°, entre 4 y 8
semanas después de la 1° aplicación.
o Prescribir 0.4 mg de ácido fólico y micronutrientes desde el periodo, mínimo 3 meses previos a la 1°
consulta y durante todo el embarazo.
o Solicitar los siguientes exámenes de laboratorio: Biometría hemática completa, Grupo sanguíneo y
factor Rh. En Paciente Rh negativo (coombs indirecto), Glucosa en ayuno y a la hora, Creatinina, Acido
úrico, EGO: Realizar prueba rápida con tira reactiva en cada consulta prenatal e indicar urocultivo para
que en caso positivo se inicie tratamiento antibacteriano.
o Prueba de tamizaje para VIH y sífilis se debe realizar en las primeras 12 semanas.
o Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando
preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación y/o prueba positiva de embarazo
atendiendo al siguiente calendario:
▪ 1 ª consulta: entre las 6 - 8 semanas.
▪ 2 ª consulta: entre 10 - 13.6 semanas.
▪ 3 ª consulta: entre 16 - 18 semanas.
▪ 4 ª consulta: 22 semanas.
▪ 5 ª consulta: 28 semanas.
▪ 6 ª consulta: 32 semanas.
▪ 7 ª consulta: 36 semanas.
▪ 8 ª consulta: entre 38 - 41semanas.
▪ Aplicar el tamizaje prenatal oportuno entre 11 y 13.6 semanas, y 2° trimestre de 16 a 22
semanas, donde el US es un medio fundamental de vigilancia.