Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Resumen "Una pequeña historia de la filosofia", Summaries of History

Resumen del libro "Una pequeña historia de la filosofia"

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 06/23/2025

haniela-castillo
haniela-castillo 🇺🇸

2 documents

1 / 6

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1

Nº 13. 13. 2014 2014 91 91 eXtoikoseXtoikos
l igual que en trimestres anteriores, lasl igual que en trimestres anteriores, las
uizás no debería un libro sobre la historia deuizás no debería un libro sobre la historia de
la filosofía tomar como título un enunciadola filosofía tomar como título un enunciado
falso. Tal vez debería evitar inducir a unafalso. Tal vez debería evitar inducir a una
percepción errónea al hipotético lector. Sólo desde lapercepción errónea al hipotético lector. Sólo desde la
modestia del autor cabe conferir el calificativo demodestia del autor cabe conferir el calificativo de
«pequeña» a la historia del pensamiento filosófico que«pequeña» a la historia del pensamiento filosófico que
Nigel Warburton condensa con maestría en susNigel Warburton condensa con maestría en sus
menos de trescientas páginas, realmente bienmenos de trescientas páginas, realmente bien
aprovechadas. La historia puede ser pequeña enaprovechadas. La historia puede ser pequeña en
extensión, pero no menos grande en contenido, enextensión, pero no menos grande en contenido, en
diversidad, en precisión, en claridad expositiva y endiversidad, en precisión, en claridad expositiva y en
cercanía al lector. El permanente respeto hacia éste ycercanía al lector. El permanente respeto hacia éste y
la renuncia a cualquier tipo de adoctrinamiento -lola renuncia a cualquier tipo de adoctrinamiento -lo
que no puede decirse de algunos de los másque no puede decirse de algunos de los más
aclamadosaclamados best sellersbest sellers
mundiales sobre la historia demundiales sobre la historia de
la filosofía- son otros de los rasgos de esta auténticala filosofía- son otros de los rasgos de esta auténtica
joya para la difusión del conocimiento filjoya para la difusión del conocimiento filosófico.osófico.
Warburton se enfrenta con decisión y valentía alWarburton se enfrenta con decisión y valentía al
magno empeño de sintetizar las principalesmagno empeño de sintetizar las principales
aportaciones que han jalonado la historia delaportaciones que han jalonado la historia del
pensamiento filosófico occidental. No lo hace con lapensamiento filosófico occidental. No lo hace con la
intención de cubrir un mero expediente desde unaintención de cubrir un mero expediente desde una
posición de erudición, no con la pretensión deposición de erudición, no con la pretensión de
rellenar páginas con ideas deslavazadas, ancladas enrellenar páginas con ideas deslavazadas, ancladas en
los momentos históricos en que fueron concebidas.los momentos históricos en que fueron concebidas.
Warburton se traza como objetivos buscar los hilosWarburton se traza como objetivos buscar los hilos
conductores en las sucesivas aportaciones aparecidasconductores en las sucesivas aportaciones aparecidas
a lo largo de más de dos mil años, hallar el núcleoa lo largo de más de dos mil años, hallar el núcleo
básico de cada una de ellas para poder encontrarbásico de cada una de ellas para poder encontrar
respuestas al cúmulo de preguntas que nos seguimosrespuestas al cúmulo de preguntas que nos seguimos
haciendo los seres humanos y también para encararhaciendo los seres humanos y también para encarar
los problemas de nuestro tiempo.los problemas de nuestro tiempo.
Con vistas a ese arduo propósito, el autor se decantaCon vistas a ese arduo propósito, el autor se decanta
por un enfoque cronológico organizado en torno apor un enfoque cronológico organizado en torno a
cuarenta breves capítulos, cuarenta magníficas piezascuarenta breves capítulos, cuarenta magníficas piezas
bien engranadas entre las que procura que no hayabien engranadas entre las que procura que no haya
soluciones de continuidad. Esa concatenación,soluciones de continuidad. Esa concatenación,
hábilmente incorporada, no hace sino dar un alicientehábilmente incorporada, no hace sino dar un aliciente
adicional al lector para no interrumpir el curso de suadicional al lector para no interrumpir el curso de su
lectura, a la postre una eficaz invitación paralectura, a la postre una eficaz invitación para
adentrarse en las obras originales de los muchos másadentrarse en las obras originales de los muchos más
de cuarenta filósofos citados, que van desde Sócrates,de cuarenta filósofos citados, que van desde Sócrates,
el «santo patrón» de la filosofía, hasta un «tábanoel «santo patrón» de la filosofía, hasta un «tábano
moderno» como Singer.moderno» como Singer.
Lejos de llevar a un reduccionismo de ideasLejos de llevar a un reduccionismo de ideas
fácilmente condensables, el contenido de los distintosfácilmente condensables, el contenido de los distintos
capítulos nos mueve a la reflexión, nos induce acapítulos nos mueve a la reflexión, nos induce a
formular otros desarrollos, nos estimula a plantearformular otros desarrollos, nos estimula a plantear
nuevos interrogantes. Tratar de entresacar algunanuevos interrogantes. Tratar de entresacar alguna
conclusión simple de cada una de las aportaciones deconclusión simple de cada una de las aportaciones de
tan variado elenco es tarea verdaderamente ardua, sitan variado elenco es tarea verdaderamente ardua, si
no imposible. Por supuesto, como cualquier elección,no imposible. Por supuesto, como cualquier elección,
conllevaría significativos costes de oportunidad,conllevaría significativos costes de oportunidad,
acentuados en este caso por la complejidad de lasacentuados en este caso por la complejidad de las
cuestiones abordadas y el alcance de las perspectivascuestiones abordadas y el alcance de las perspectivas
abiertas por los pensadores. Partiendo de esa premisaabiertas por los pensadores. Partiendo de esa premisa
y de una renuncia expresa a pretender mostrar lasy de una renuncia expresa a pretender mostrar las
claves del pensamiento de cada filósofo, aclaves del pensamiento de cada filósofo, a
continuación, simplemente como ejerciciocontinuación, simplemente como ejercicio
recapitulativo de aspectos de interés, a modo derecapitulativo de aspectos de interés, a modo de
mensajes filosóficos telegráficos, se muestra unmensajes filosóficos telegráficos, se muestra un
repertorio de algunos de los muchos que puedenrepertorio de algunos de los muchos que pueden
extraerse directamente de la obra de Warburton:extraerse directamente de la obra de Warburton:
1.1.
Para Sócrates, una conversación en la que todo elPara Sócrates, una conversación en la que todo el
mundo terminaba dándose cuenta de lo poco quemundo terminaba dándose cuenta de lo poco que
sabía era un éxito. Su opción por la muerte,sabía era un éxito. Su opción por la muerte,
decidida con «pulcritud democrática», a fin de nodecidida con «pulcritud democrática», a fin de no
tener que renunciar a seguir cuestionándolo todo,tener que renunciar a seguir cuestionándolo todo,
sigue siendo un potente faro que ilumina elsigue siendo un potente faro que ilumina el
AA
QQ

Nigel Nigel Warburton: Warburton: Una Una pequeña pequeña historia historia de de la la filosofía»filosofía»
Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Barcelona, 2013, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Barcelona, 2013, 269 páginas269 páginas
José M. DomíJosé M. Domínguez Martínenguez Martínezz
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Resumen "Una pequeña historia de la filosofia" and more Summaries History in PDF only on Docsity!

l igual que en trimestres anteriores, lasl igual que en trimestres anteriores, las

uizás no debería un libro sobre la historia deuizás no debería un libro sobre la historia de la filosofía tomar como título un enunciadola filosofía tomar como título un enunciado falso. Tal vez debería evitar inducir a unafalso. Tal vez debería evitar inducir a una percepción errónea al hipotético lector. Sólo desde lapercepción errónea al hipotético lector. Sólo desde la modestia del autor cabe conferir el calificativo demodestia del autor cabe conferir el calificativo de «pequeña» a la historia del pensamiento filosófico que«pequeña» a la historia del pensamiento filosófico que NigelNigel WarburtonWarburton condensacondensa concon maestríamaestría enen sussus menosmenos dede trescientastrescientas páginas,páginas, realmenterealmente bienbien aprovechadas.aprovechadas. LaLa historiahistoria puedepuede serser pequeñapequeña enen extensión, pero no menos grande en contenido, enextensión, pero no menos grande en contenido, en diversidad, en precisión, en claridad expositiva y endiversidad, en precisión, en claridad expositiva y en cercanía al lector. El permanente respeto hacia éste ycercanía al lector. El permanente respeto hacia éste y la renuncia a cualquier tipo de adoctrinamiento -lola renuncia a cualquier tipo de adoctrinamiento -lo queque nono puedepuede decirsedecirse dede algunosalgunos dede loslos másmás aclamadosaclamados best sellersbest sellers mundiales sobre la historia demundiales sobre la historia de la filosofía- son otros de los rasgos de esta auténticala filosofía- son otros de los rasgos de esta auténtica

joya para la difusión del conocimiento filjoya para la difusión del conocimiento filosófico.osófico.

Warburton se enfrenta con decisión y valentía alWarburton se enfrenta con decisión y valentía al magnomagno empeñoempeño dede sintetizarsintetizar laslas principalesprincipales aportacionesaportaciones queque hanhan jalonadojalonado lala historiahistoria deldel pensamiento filosófico occidental. No lo hace con lapensamiento filosófico occidental. No lo hace con la intención de cubrir un mero expediente desde unaintención de cubrir un mero expediente desde una posiciónposición dede erudición,erudición, nono concon lala pretensiónpretensión dede rellenar páginas con ideas deslavazadas, ancladas enrellenar páginas con ideas deslavazadas, ancladas en los momentos históricos en que fueron concebidas.los momentos históricos en que fueron concebidas. Warburton se traza como objetivos buscar los hilosWarburton se traza como objetivos buscar los hilos conductores en las sucesivas aportaciones aparecidasconductores en las sucesivas aportaciones aparecidas a lo largo de más de dos mil años, hallar el núcleoa lo largo de más de dos mil años, hallar el núcleo básico de cada una de ellas para poder encontrarbásico de cada una de ellas para poder encontrar respuestas al cúmulo de preguntas que nos seguimosrespuestas al cúmulo de preguntas que nos seguimos haciendo los seres humanos y también para encararhaciendo los seres humanos y también para encarar los problemas de nuestro tiempo.los problemas de nuestro tiempo.

Con vistas a ese arduo propósito, el autor se decantaCon vistas a ese arduo propósito, el autor se decanta por un enfoque cronológico organizado en torno apor un enfoque cronológico organizado en torno a cuarenta breves capítulos, cuarenta magníficas piezascuarenta breves capítulos, cuarenta magníficas piezas bien engranadas entre las que procura que no hayabien engranadas entre las que procura que no haya solucionessoluciones dede continuidad.continuidad. EsaEsa concatenación,concatenación, hábilmente incorporada, no hace sino dar un alicientehábilmente incorporada, no hace sino dar un aliciente adicional al lector para no interrumpir el curso de suadicional al lector para no interrumpir el curso de su lectura,lectura, aa lala postrepostre unauna eficazeficaz invitacióninvitación parapara adentrarse en las obras originales de los muchos másadentrarse en las obras originales de los muchos más de cuarenta filósofos citados, que van desde Sócrates,de cuarenta filósofos citados, que van desde Sócrates, el «santo patrón» de la filosofía, hasta un «tábanoel «santo patrón» de la filosofía, hasta un «tábano moderno» como Singer.moderno» como Singer.

LejosLejos dede llevarllevar aa unun reduccionismoreduccionismo dede ideasideas fácilmente condensables, el contenido de los distintosfácilmente condensables, el contenido de los distintos capítulos nos mueve a la reflexión, nos induce acapítulos nos mueve a la reflexión, nos induce a formular otros desarrollos, nos estimula a plantearformular otros desarrollos, nos estimula a plantear nuevos interrogantes. Tratar de entresacar algunanuevos interrogantes. Tratar de entresacar alguna conclusión simple de cada una de las aportaciones deconclusión simple de cada una de las aportaciones de tan variado elenco es tarea verdaderamente ardua, sitan variado elenco es tarea verdaderamente ardua, si no imposible. Por supuesto, como cualquier elección,no imposible. Por supuesto, como cualquier elección, conllevaríaconllevaría significativossignificativos costescostes dede oportunidad,oportunidad, acentuados en este caso por la complejidad de lasacentuados en este caso por la complejidad de las cuestiones abordadas y el alcance de las perspectivascuestiones abordadas y el alcance de las perspectivas abiertas por los pensadores. Partiendo de esa premisaabiertas por los pensadores. Partiendo de esa premisa y de una renuncia expresa a pretender mostrar lasy de una renuncia expresa a pretender mostrar las clavesclaves deldel pensamientopensamiento dede cadacada filósofo,filósofo, aa continuación,continuación, simplementesimplemente comocomo ejercicioejercicio recapitulativo de aspectos de interés, a modo derecapitulativo de aspectos de interés, a modo de mensajesmensajes filosóficosfilosóficos telegráficos,telegráficos, sese muestramuestra unun repertorio de algunos de los muchos que puedenrepertorio de algunos de los muchos que pueden extraerse directamente de la obra de Warburton:extraerse directamente de la obra de Warburton:

1.1.Para Sócrates, una conversación en la que todo elPara Sócrates, una conversación en la que todo el mundo terminaba dándose cuenta de lo poco quemundo terminaba dándose cuenta de lo poco que sabía era un éxito. Su opción por la muerte,sabía era un éxito. Su opción por la muerte, decidida con «pulcritud democrática», a fin de nodecidida con «pulcritud democrática», a fin de no tener que renunciar a seguir cuestionándolo todo,tener que renunciar a seguir cuestionándolo todo, sigue siendo un potente faro que ilumina elsigue siendo un potente faro que ilumina el

AA

QQ

NigelNigel Warburton:Warburton: UnaUna pequeñapequeña historiahistoria dede lala filosofía»filosofía»

Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Barcelona, 2013,Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Barcelona, 2013, 269 páginas269 páginas

José M. DomíJosé M. Domínguez Martínenguez Martínezz

pensamiento libre. Platón nos advierte de que lapensamiento libre. Platón nos advierte de que la gente corriente tiende a no percibir la realidadgente corriente tiende a no percibir la realidad que la circunda porque se conforma con mirar loque la circunda porque se conforma con mirar lo queque tienetiene delantedelante enen vezvez dede reflexionarreflexionar profundamente.profundamente. SóloSólo asíasí podemospodemos evitarevitar serser engañados por las apariencias.engañados por las apariencias.

2.2.La búsqueda de laLa búsqueda de la eudaimoniaeudaimonia, de la felicidad,, de la felicidad,

según Aristóteles, sólo se consigue a través de lasegún Aristóteles, sólo se consigue a través de la vidavida enen sociedad.sociedad. LaLa mejormejor vidavida parapara unun serser humano es aquélla que utiliza los poderes de lahumano es aquélla que utiliza los poderes de la razón; la educación, el mejor modo de desarrollarrazón; la educación, el mejor modo de desarrollar buenos hábitos.buenos hábitos.

3.3.Pirrón, el máximo exponente del escepticismo,Pirrón, el máximo exponente del escepticismo, trata de convencernos de que no podemos llegar atrata de convencernos de que no podemos llegar a conocerconocer cómocómo eses realmenterealmente elel mundomundo nini comprometernos con ningún punto de vista: alcomprometernos con ningún punto de vista: al nono poder estar segurospoder estar seguros dede nada,nada, deberíamosdeberíamos suspendersuspender todotodo juiciojuicio yy vivirvivir nuestrasnuestras vidasvidas libremente.libremente.

4.4.Epicuro recomienda como mejor modo de vivirEpicuro recomienda como mejor modo de vivir

llevar un estilo de vida muy sencillo, ser amablellevar un estilo de vida muy sencillo, ser amable con la gente y rodearse de amigos. Tambiéncon la gente y rodearse de amigos. También aportó una visión para evitar el miedo a laaportó una visión para evitar el miedo a la muerte: al igual que no nos preocupamos por elmuerte: al igual que no nos preocupamos por el tiempo previo a nuestro nacimiento, carece detiempo previo a nuestro nacimiento, carece de sentidosentido hacerlohacerlo porpor todotodo elel queque seguiráseguirá alal momento de nuestro fallecimiento.momento de nuestro fallecimiento.

5.5.Los representantes de la escuela estoica (Zenón,Los representantes de la escuela estoica (Zenón, Epíctecto,Epíctecto, CicerónCicerón yy Séneca,Séneca, entreentre otros)otros) mantienen como idea básica que sólo deberíamosmantienen como idea básica que sólo deberíamos preocuparnospreocuparnos porpor laslas cosascosas queque podemospodemos cambiar, con vistas al objetivo de alcanzar lacambiar, con vistas al objetivo de alcanzar la serenidad mental: aunque no podemos controlarserenidad mental: aunque no podemos controlar lo que va a suceder, sí podemos modular nuestralo que va a suceder, sí podemos modular nuestra actitud ante las circunstancias.actitud ante las circunstancias.

6.6.¿Cómo puede un Dios bueno y todopoderoso¿Cómo puede un Dios bueno y todopoderoso permitir el mal? Era uno de los interrogantes quepermitir el mal? Era uno de los interrogantes que atormentaba a Agustín de Hipona. Después deatormentaba a Agustín de Hipona. Después de haberse embarcado en la senda del maniqueísmo,haberse embarcado en la senda del maniqueísmo, hallóhalló lala respuestarespuesta enen lala existenciaexistencia deldel librelibre albedrío,albedrío, lala capacidadcapacidad humanahumana dede elegirelegir laslas acciones a realizar, entre ellas el mal. Dios podríaacciones a realizar, entre ellas el mal. Dios podría habernos programado para escoger siempre elhabernos programado para escoger siempre el bienbien frentefrente alal mal,mal, peropero nono seríamosseríamos verdaderamente libres.verdaderamente libres.

7.7.Bocio se encargaría de buscar respuesta a unaBocio se encargaría de buscar respuesta a una paradoja ligada al libre albedrío: ¿podemos elegirparadoja ligada al libre albedrío: ¿podemos elegir realmente nuestras decisiones cuando hay unrealmente nuestras decisiones cuando hay un Dios omnisciente que sabe lo que vamos a hacer?Dios omnisciente que sabe lo que vamos a hacer?

¿Tiene sentido el castigo o la recompensa? La¿Tiene sentido el castigo o la recompensa? La atemporalidad de Dios, que tiene conocimientoatemporalidad de Dios, que tiene conocimiento dede todotodo -pasado,-pasado, presentepresente yy futuro-futuro- enen unun instante, es la salida que encuentra el filósofoinstante, es la salida que encuentra el filósofo romano.romano.

8.8.Más tarde, Anselmo, arzobispo de Canterbury, seMás tarde, Anselmo, arzobispo de Canterbury, se entretendría en tratar de demostrar la existenciaentretendría en tratar de demostrar la existencia de Dios a través de un argumento apriorístico: unde Dios a través de un argumento apriorístico: un Dios, como ser supremo, que existiera sólo enDios, como ser supremo, que existiera sólo en nuestras mentes y no en la realidad no sería lonuestras mentes y no en la realidad no sería lo másmás grandegrande jamásjamás concebido,concebido, puespues unouno queque existiera en la realidad sería indudablemente másexistiera en la realidad sería indudablemente más grande. Ya en el siglo XIII, Tomás de Aquinogrande. Ya en el siglo XIII, Tomás de Aquino aportaaporta otrosotros argumentosargumentos parapara justificarjustificar lala existencia de Dios. En el de la vía de la causaexistencia de Dios. En el de la vía de la causa eficiente sostiene que ha de haber una causaeficiente sostiene que ha de haber una causa originaria, una causa sin causa, de la que seoriginaria, una causa sin causa, de la que se desencadena una serie interminable de causas ydesencadena una serie interminable de causas y efectos, que explica todo lo que conocemos.efectos, que explica todo lo que conocemos.

9.9.Maquiavelo tenía bastante claro cuál era la recetaMaquiavelo tenía bastante claro cuál era la receta a aplicar por un príncipe o gobernante para sera aplicar por un príncipe o gobernante para ser

eficaz: «aprender a no ser bueno». El resultadoeficaz: «aprender a no ser bueno». El resultado final es más importante que los medios utilizadosfinal es más importante que los medios utilizados para conseguirlo. Es peligroso confiar en quepara conseguirlo. Es peligroso confiar en que alguien va a cumplir sus promesas a no ser quealguien va a cumplir sus promesas a no ser que tema las consecuencias de su incumplimiento.tema las consecuencias de su incumplimiento.

10.10. HobbesHobbes proporcionóproporcionó unauna justificaciónjustificación alal establecimiento de una soberanía pública comoestablecimiento de una soberanía pública como garantía del contrato social, un acuerdo mediantegarantía del contrato social, un acuerdo mediante el que los individuos renuncian a parte de susel que los individuos renuncian a parte de sus libertadeslibertades aa cambiocambio dede seguridad.seguridad. SinSin eseese esquema, la vida en el estado de naturaleza, sinesquema, la vida en el estado de naturaleza, sin leyes ni protección, sería terrible.leyes ni protección, sería terrible.

11.11. Descartes, además de habernos ubicado en susDescartes, además de habernos ubicado en sus coordenadas, nos legó el método de la dudacoordenadas, nos legó el método de la duda cartesiana: no aceptar que algo es verdadero sicartesiana: no aceptar que algo es verdadero si existe la más mínima posibilidad de que no lo sea.existe la más mínima posibilidad de que no lo sea. Su universalmente célebre conclusión, «cogitoSu universalmente célebre conclusión, «cogito ergo sum», nos lleva a convencernos de nuestraergo sum», nos lleva a convencernos de nuestra existencia en tanto seamos capaces de pensar. Élexistencia en tanto seamos capaces de pensar. Él estaba convencido de la existencia de Dios porqueestaba convencido de la existencia de Dios porque nos ha implantado la idea de Dios en nuestrasnos ha implantado la idea de Dios en nuestras mentes; si no existiera, no tendríamos dicha ideamentes; si no existiera, no tendríamos dicha idea de Dios.de Dios.

12.12. Pascal, en cambio, recurrió a la teoría de laPascal, en cambio, recurrió a la teoría de la probabilidad para explicar la existencia de Dios. Aprobabilidad para explicar la existencia de Dios. A un jugador racional le interesaría actuar bajo laun jugador racional le interesaría actuar bajo la creenciacreencia dede queque DiosDios existe,existe, trastras evaluar lasevaluar las consecuenciasconsecuencias (ganancias/pérdidas),(ganancias/pérdidas), segúnsegún distintosdistintos comportamientos,comportamientos, enen casocaso dede queque

aportaciones de Hegel, para quien la realidadaportaciones de Hegel, para quien la realidad avanzaavanza constantementeconstantemente haciahacia elel objetivoobjetivo dede comprenderse a sí misma, siguiendo un patróncomprenderse a sí misma, siguiendo un patrón inevitable.inevitable. CreíaCreía queque nuestronuestro pensamientopensamiento progresaba mediante el choque entre una idea yprogresaba mediante el choque entre una idea y susu contraria.contraria. ElEl métodométodo dialéctico,dialéctico, concon lala secuencia de tesis-antítesis-síntesis, hacía acto desecuencia de tesis-antítesis-síntesis, hacía acto de presencia.presencia.

23.23. Como antítesis del optimismo, SchopenhauerComo antítesis del optimismo, Schopenhauer creía que la vida es sufrimiento y que sería mejorcreía que la vida es sufrimiento y que sería mejor no haber nacido. Estamos atrapados, según él, enno haber nacido. Estamos atrapados, según él, en unun ciclociclo sinsin salida:salida: deseamosdeseamos cosas,cosas, laslas obtenemos, y luego deseamos más. La realidadobtenemos, y luego deseamos más. La realidad tienetiene dosdos aspectos,aspectos, comocomo voluntadvoluntad yy comocomo representación: la voluntad es la fuerza ciega querepresentación: la voluntad es la fuerza ciega que se encuentra en absolutamente todo lo que existe;se encuentra en absolutamente todo lo que existe; la representación es el mundo tal y como lola representación es el mundo tal y como lo experimentamos, es nuestra construcción mentalexperimentamos, es nuestra construcción mental de la realidad. Schopenhauer abogaba por lade la realidad. Schopenhauer abogaba por la compasióncompasión comocomo basebase deldel comportamientocomportamiento personal.personal.

24.24. Mill defendía la idea de que proporcionar aMill defendía la idea de que proporcionar a

todo el mundo espacio para desarrollarse era eltodo el mundo espacio para desarrollarse era el mejormejor modomodo dede organizarorganizar lala sociedad.sociedad. Consideraba que el paternalismo era aceptableConsideraba que el paternalismo era aceptable con los niños, pero no con los adultos, aunquecon los niños, pero no con los adultos, aunque concon unauna importanteimportante excepción:excepción: todotodo adultoadulto debería ser libre para vivir como quiera siempredebería ser libre para vivir como quiera siempre que con ello no dañe a nadie. Mostraba aversión aque con ello no dañe a nadie. Mostraba aversión a la «tiranía de la mayoría». Además de la libertadla «tiranía de la mayoría». Además de la libertad de vivir como se quiera, Mill creía que era vitalde vivir como se quiera, Mill creía que era vital queque todotodo el mundoel mundo contaracontara con libertadcon libertad dede pensamiento y expresión.pensamiento y expresión.

25.25. DarwinDarwin elaboróelaboró lala teoríateoría científicacientífica másmás influyente de todos los tiempos, según la cual lasinfluyente de todos los tiempos, según la cual las especies han evolucionado mediante un procesoespecies han evolucionado mediante un proceso natural y que, en vez de permanecer inmutablesnatural y que, en vez de permanecer inmutables para siempre, están en constante cambio. Laspara siempre, están en constante cambio. Las plantas y los animales que se adaptaron a suplantas y los animales que se adaptaron a su entorno tenían más posibilidades de sobrevivir elentorno tenían más posibilidades de sobrevivir el tiempo suficiente para transmitir algunas de sustiempo suficiente para transmitir algunas de sus características. La lucha por la supervivencia es lacaracterísticas. La lucha por la supervivencia es la clave del proceso. La evolución es un procesoclave del proceso. La evolución es un proceso mecánico, que no necesita de ninguna concienciamecánico, que no necesita de ninguna conciencia ni de ningún Dios.ni de ningún Dios.

26.26. Para Kierkegaard, creer en Dios no es unaPara Kierkegaard, creer en Dios no es una decisión sencilla, sino que requiere un salto de fe,decisión sencilla, sino que requiere un salto de fe, que implica riesgo e irracionalidad. Las órdenesque implica riesgo e irracionalidad. Las órdenes divinas son superiores a cualquier ética humana,divinas son superiores a cualquier ética humana, pero quienes abandonan la ética por la fe lopero quienes abandonan la ética por la fe lo arriesgan todo, en la medida en que no existearriesgan todo, en la medida en que no existe

certeza de que el mensaje provenga realmente decerteza de que el mensaje provenga realmente de Dios.Dios.

27.27. Para Marx, toda la historia de la humanidadPara Marx, toda la historia de la humanidad puede explicarse como una lucha de clases. Creíapuede explicarse como una lucha de clases. Creía que el desarrollo de la sociedad conduciría deque el desarrollo de la sociedad conduciría de forma espontánea hacia formas más avanzadas,forma espontánea hacia formas más avanzadas, haciahacia elel comunismo,comunismo, peropero elel procesoproceso podríapodría acelerarse a través de la revolución de las clasesacelerarse a través de la revolución de las clases oprimidas. Esta revolución conllevaría una dosisoprimidas. Esta revolución conllevaría una dosis de violencia, concebida como necesaria en arasde violencia, concebida como necesaria en aras deldel bienbien superiorsuperior aa alcanzar.alcanzar. FrenteFrente aa unauna sociedad capitalista dominada por la burguesía,sociedad capitalista dominada por la burguesía, con un proletariado explotado y alienado, se alzacon un proletariado explotado y alienado, se alza el ideal de la sociedad comunista, regida por elel ideal de la sociedad comunista, regida por el siguiente lema: «De cada cual, su capacidad; asiguiente lema: «De cada cual, su capacidad; a cada cual, según su necesidad».cada cual, según su necesidad».

28.28. LaLa corrientecorriente dede lala filosofíafilosofía pragmáticapragmática encuentraencuentra enen WilliamWilliam JamesJames susu principalprincipal exponente. Sólo tienen interés las consecuenciasexponente. Sólo tienen interés las consecuencias prácticas. La verdad es simplemente aquello queprácticas. La verdad es simplemente aquello que funciona. Una frase es verdadera cuando describefunciona. Una frase es verdadera cuando describe fielmente cómo es el mundo.fielmente cómo es el mundo.

29.29. Niestzche proclamó la muerte de Dios, en elNiestzche proclamó la muerte de Dios, en el sentido de que creer en Dios había dejado de sersentido de que creer en Dios había dejado de ser razonable. Este hecho abría nuevas posibilidadesrazonable. Este hecho abría nuevas posibilidades para la humanidad, a la vez estimulantes (lospara la humanidad, a la vez estimulantes (los individuos podían crear sus propios valores) yindividuos podían crear sus propios valores) y aterradorasaterradoras (la(la ausenciaausencia dede DiosDios implicabaimplicaba eliminar todos los límites y hacía que cualquiereliminar todos los límites y hacía que cualquier cosa fuera posible).cosa fuera posible).

30.30. Otra revolución en el pensamiento humanoOtra revolución en el pensamiento humano vino de la mano del descubrimiento por Freud delvino de la mano del descubrimiento por Freud del inconsciente: gran parte de lo que hacemos seinconsciente: gran parte de lo que hacemos se debe a deseos que permanecen ocultos. La vida endebe a deseos que permanecen ocultos. La vida en sociedad es posible porque nos escondemos asociedad es posible porque nos escondemos a nosotros mismos lo que realmente sentimos y lonosotros mismos lo que realmente sentimos y lo que queremos hacer. Los sueños ofrecen uno deque queremos hacer. Los sueños ofrecen uno de los mejores modos para conocer los pensamientoslos mejores modos para conocer los pensamientos ocultos.ocultos.

31.31. Russell creía que no había posibilidad alguna deRussell creía que no había posibilidad alguna de que Dios fuera a salvar a la humanidad, por loque Dios fuera a salvar a la humanidad, por lo que nuestra única oportunidad es recurrir alque nuestra única oportunidad es recurrir al poder de la razón. El miedo a la muerte explica,poder de la razón. El miedo a la muerte explica, según él, la inclinación de las personas hacia lasegún él, la inclinación de las personas hacia la religión. Llega a la conclusión de que no existereligión. Llega a la conclusión de que no existe Dios, al rechazar la idea de que Dios no tieneDios, al rechazar la idea de que Dios no tiene causa, que invalidaría la afirmación de que todocausa, que invalidaría la afirmación de que todo tiene una causa.tiene una causa.

32.32. Alfred Jules Ayer llegó a manifestar que granAlfred Jules Ayer llegó a manifestar que gran parte de la historia de la filosofía estaba repleta departe de la historia de la filosofía estaba repleta de sandeces y era un completo disparate sin apenassandeces y era un completo disparate sin apenas valor.valor. SóloSólo lele interesabainteresaba lolo queque podíapodía conocerconocer aa travéstravés dede lala lógicalógica oo loslos sentidos.sentidos. SóloSólo laslas afirmaciones que son ciertas por definición oafirmaciones que son ciertas por definición o empíricamente verificables son de utilidad a losempíricamente verificables son de utilidad a los filósofos. Para él, la frase «Dios existe» es unafilósofos. Para él, la frase «Dios existe» es una afirmación carente de sentido. Ayer era, así, unafirmación carente de sentido. Ayer era, así, un ignosticista,ignosticista, alguienalguien queque piensapiensa queque todatoda discusióndiscusión sobresobre esaesa cuestióncuestión tantan importanteimportante históricamente es una tontería.históricamente es una tontería.

33.33. Todos somos libres; sólo tú puedes decidirTodos somos libres; sólo tú puedes decidir cómocómo vivir.vivir. EsEs lala esenciaesencia dede lala filosofíafilosofía existencialista, encarnada en Sartre, Beauvoir yexistencialista, encarnada en Sartre, Beauvoir y Camus. Los seres humanos no tenemos ningunaCamus. Los seres humanos no tenemos ninguna esencia. No estamos aquí por ninguna razónesencia. No estamos aquí por ninguna razón concreta,concreta, nini nosnos tenemostenemos queque comportarcomportar dede alguna forma especial para ser humanos. La vidaalguna forma especial para ser humanos. La vida humana es una fuente de angustia, que surge alhumana es una fuente de angustia, que surge al comprobar que somos responsables de nuestroscomprobar que somos responsables de nuestros actos y que no podemos poner ninguna excusa.actos y que no podemos poner ninguna excusa.

En primer lugar existimos en el mundo y luegoEn primer lugar existimos en el mundo y luego hemos de decidir qué hacemos con nuestrashemos de decidir qué hacemos con nuestras vidas.vidas.

34.34. Wittgenstein llamó la atención acerca del hechoWittgenstein llamó la atención acerca del hecho de que utilizamos el lenguaje para muchas cosasde que utilizamos el lenguaje para muchas cosas distintas.distintas. SosteníaSostenía queque loslos filósofosfilósofos habíanhabían entendido las cosas mal porque pensaban que,entendido las cosas mal porque pensaban que, fundamentalmente, todo el lenguaje operaba delfundamentalmente, todo el lenguaje operaba del mismo modo. No podemos tener nuestro propiomismo modo. No podemos tener nuestro propio lenguajelenguaje privado.privado. DebeDebe basarsebasarse enen nocionesnociones compartidas socialmente.compartidas socialmente.

35.35. Arendt introdujo la noción de «la banalidad delArendt introdujo la noción de «la banalidad del mal»: un sistema social o político puede hacer quemal»: un sistema social o político puede hacer que una persona sea incapaz de pensar de un modouna persona sea incapaz de pensar de un modo críticocrítico sobresobre sussus propiaspropias accionesacciones yy laslas consecuencias de éstas sobre personas reales.consecuencias de éstas sobre personas reales.

36.36. Popper transformó la forma en la que vemosPopper transformó la forma en la que vemos cómo se produce el progreso del conocimientocómo se produce el progreso del conocimiento humano. La ciencia avanza cuando nos damoshumano. La ciencia avanza cuando nos damos cuenta de que una creencia resulta ser falsa. Lacuenta de que una creencia resulta ser falsa. La esenciaesencia dede lala metodologíametodología científica,científica, segúnsegún Popper, es tratar de demostrar que las teoríasPopper, es tratar de demostrar que las teorías científicas son falsas. La ciencia no demuestra quecientíficas son falsas. La ciencia no demuestra que nada sea verdadero; lo único que hace es evitar lasnada sea verdadero; lo único que hace es evitar las opiniones falsas. Una sola excepción a una regla oopiniones falsas. Una sola excepción a una regla o afirmaciónafirmación hacehace queque quedequede completamentecompletamente refutada. Con este enfoque, los razonamientosrefutada. Con este enfoque, los razonamientos inductivosinductivos (partir(partir dede observacionesobservaciones concretasconcretas para llegar a una conclusión general) muestranpara llegar a una conclusión general) muestran

sus pies de barro. El rasgo clave de cualquiersus pies de barro. El rasgo clave de cualquier hipótesis es que ha de ser rebatible. Si algo nohipótesis es que ha de ser rebatible. Si algo no puede someterse a refutación, queda expulsadopuede someterse a refutación, queda expulsado automáticamente del campo de la ciencia. Por suautomáticamente del campo de la ciencia. Por su parte,parte, KuhnKuhn introdujointrodujo elel enfoqueenfoque dede loslos paradigmas en la explicación de la evolución delparadigmas en la explicación de la evolución del conocimiento. Un paradigma vigente determinaconocimiento. Un paradigma vigente determina el marco de lo que se puede pensar hasta queel marco de lo que se puede pensar hasta que aparece otro que lo cuestiona.aparece otro que lo cuestiona.

37.37. Filósofas como Philippa Foot o Judith JarvisFilósofas como Philippa Foot o Judith Jarvis ThomsonThomson hanhan removidoremovido loslos esquemasesquemas dede razonamientorazonamiento tradicionales,tradicionales, incorporandoincorporando lala perspectivaperspectiva psicológica,psicológica, concon unauna serieserie dede experimentos mentales de los que se desprendenexperimentos mentales de los que se desprenden notoriasnotorias paradojasparadojas dede comportamientocomportamiento expresado. Una pregunta clave queda suspendidaexpresado. Una pregunta clave queda suspendida en el aire sin que puedan aportarse respuestasen el aire sin que puedan aportarse respuestas contundentes:contundentes: ¿Cuándo¿Cuándo eses aceptableaceptable sacrificarsacrificar una vida humana para salvar varias?una vida humana para salvar varias?

38.38. John Rawls llamó lo atención sobre el hecho deJohn Rawls llamó lo atención sobre el hecho de que la naturaleza humana lleva a que la gente,que la naturaleza humana lleva a que la gente,

conscientemente o no, tienda a pensar en suconscientemente o no, tienda a pensar en su propiapropia posiciónposición cuandocuando describedescribe unun mundomundo mejormejor oo formulaformula recomendacionesrecomendaciones sobresobre loslos cursos de acción. Para evitar ese sesgo, concibiócursos de acción. Para evitar ese sesgo, concibió un experimento mental (la posición original): seun experimento mental (la posición original): se trata de diseñar una sociedad mejor, pero sintrata de diseñar una sociedad mejor, pero sin saber de antemano qué posición real vamos asaber de antemano qué posición real vamos a ocupar en la sociedad. Realizar elecciones desdeocupar en la sociedad. Realizar elecciones desde detrás de ese velo de la ignorancia llevaría adetrás de ese velo de la ignorancia llevaría a propugnarpropugnar unosunos principiosprincipios másmás justos.justos. ElEl principio de justicia defendido por Rawls avalaprincipio de justicia defendido por Rawls avala aquellosaquellos movimientosmovimientos enen loslos queque mejoremejore lala posiciónposición dede loslos másmás desfavorecidos,desfavorecidos, inclusoincluso aunque aumenten las desigualdades.aunque aumenten las desigualdades.

39.39. Otros filósofos y científicos (como Alan TuringOtros filósofos y científicos (como Alan Turing yy JohnJohn Searle)Searle) sese hanhan adentradoadentrado enen laslas comparaciones entre la mente humana y loscomparaciones entre la mente humana y los ordenadores. Generar respuestas correctas no esordenadores. Generar respuestas correctas no es lo mismo que comprender. A pesar de ello, haylo mismo que comprender. A pesar de ello, hay quienes sostienen que los ordenadores puedenquienes sostienen que los ordenadores pueden realmente pensar.realmente pensar.

40.40. Peter Singer nos lanza a bocajarro una duraPeter Singer nos lanza a bocajarro una dura prueba emocional: si estamos dispuestos a salvarprueba emocional: si estamos dispuestos a salvar a un niño que, delante de nosotros, ha caído a una un niño que, delante de nosotros, ha caído a un lago, ¿por qué no nos conmovemos ante los mileslago, ¿por qué no nos conmovemos ante los miles de niños que mueren de hambre diariamente ende niños que mueren de hambre diariamente en el mundo? Su planteamiento moral se basa en lael mundo? Su planteamiento moral se basa en la idea de la consistencia: tratar casos similares deidea de la consistencia: tratar casos similares de manera similar.manera similar.