Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

RESUMEN SUTURAS Y NUDOS, Exercises of Forensics

Es un resumen de un vídeo acerca de los tipos de suturas y también de algunos nudos. Es práctico y entendible.

Typology: Exercises

2020/2021

Uploaded on 07/05/2021

renato-calvopina
renato-calvopina 🇺🇸

2 documents

1 / 10

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Suturas y nudos
Manejo de una herida cortante
Qué es una herida cortante: rotura o abertura en la piel; puede ser profunda, lisa o mellada; puede estar cerca de la
superficie de la piel o afectar tejidos profundos como, por ejemplo: los tendones, los músculos, los vasos sanguíneos
y los huesos.
Lugares más frecuentes donde ocurren estas heridas: mentón, frente, cuero cabelludo y rodillas.
Cómo actuar ante una herida sin la ayuda de un profesional:
no ponerse nervioso y mantener la calma
Aunque brote mucha sangre es posible controlarla
Lavar con abundante agua
Cubrir con una gasa que no sea de algodón
Si sangra mucho la herida se debe comprimir con los dedos sobre el vendaje en forma permanente
Si el sangrado es abundante, es una herida profunda o extensa o fue por una mordida animal, llame a
emergencia
Una vez en el servicio de emergencias el personal médico determinará si la herida debe ser tratada mediante una
curación, mediante sutura o con un pegamento especial.
Manejo de una herida en el ámbito profesional:
1. Limpiar la herida con solución salina para arrastrar toda la sociedad que se encuentre en la superficie
2. Aplicar una solución antibacteriana como por ejemplo Betadine y retirar el tejido necrosado
3. Aproximar los bordes mediante una técnica de sutura sin tensión y con el mínimo material extraño
4. Eliminar espacios muertos y evitar acúmulo de secreciones qué posteriormente pueden formar seromas o
abscesos
5. Proteger con factores externos o cubrir con apósitos
Cuándo se necesita suturar:
Si la herida es lo suficientemente profunda como para alcanzar el tejido celular subcutáneo
Si los bordes de la herida no se unen Y sobre todo si se encuentran en el mentón, el cuero cabelludo o la
ceja
Si el corte demasiado grande (mayor a 1 cm) y la profundidad de la herida es mayor a 0,5 cm de diámetro
Equipo básico para suturar
guantes
tijera de mayo recta
Portaagujas
Tijera de disección con o sin dientes
Material de sutura
Para la elección del material de sutura se debe tener en cuenta:
tipo de tejido a reparar
Características de la herida (profundidad, extensión, fuerza tensil)
Calibre del hilo (número de ceros de la sutura)
Revisar el empaque (fecha de caducidad y la integridad del mismo)
Para reparar la piel lo mejor es el monofilamento sintético no absorbible, más conocido como nylon, el cual
requiere el retiro de puntos a los siete días.
En cuanto al manejo de los anestésicos locales, primero debemos saber que los anestésicos son agentes químicos
que interrumpen la conducción nerviosa de forma localizada y transitoria. Los más conocidos son:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download RESUMEN SUTURAS Y NUDOS and more Exercises Forensics in PDF only on Docsity!

Suturas y nudos Manejo de una herida cortante Qué es una herida cortante: rotura o abertura en la piel; puede ser profunda, lisa o mellada; puede estar cerca de la superficie de la piel o afectar tejidos profundos como, por ejemplo: los tendones, los músculos, los vasos sanguíneos y los huesos. Lugares más frecuentes donde ocurren estas heridas: mentón, frente, cuero cabelludo y rodillas. Cómo actuar ante una herida sin la ayuda de un profesional:  no ponerse nervioso y mantener la calma  Aunque brote mucha sangre es posible controlarla  Lavar con abundante agua  Cubrir con una gasa que no sea de algodón  Si sangra mucho la herida se debe comprimir con los dedos sobre el vendaje en forma permanente  Si el sangrado es abundante, es una herida profunda o extensa o fue por una mordida animal, llame a emergencia Una vez en el servicio de emergencias el personal médico determinará si la herida debe ser tratada mediante una curación, mediante sutura o con un pegamento especial. Manejo de una herida en el ámbito profesional:

  1. Limpiar la herida con solución salina para arrastrar toda la sociedad que se encuentre en la superficie
  2. Aplicar una solución antibacteriana como por ejemplo Betadine y retirar el tejido necrosado
  3. Aproximar los bordes mediante una técnica de sutura sin tensión y con el mínimo material extraño
  4. Eliminar espacios muertos y evitar acúmulo de secreciones qué posteriormente pueden formar seromas o abscesos
  5. Proteger con factores externos o cubrir con apósitos Cuándo se necesita suturar:  Si la herida es lo suficientemente profunda como para alcanzar el tejido celular subcutáneo  Si los bordes de la herida no se unen Y sobre todo si se encuentran en el mentón, el cuero cabelludo o la ceja  Si el corte demasiado grande (mayor a 1 cm) y la profundidad de la herida es mayor a 0,5 cm de diámetro Equipo básico para suturar  guantes  tijera de mayo recta  Portaagujas  Tijera de disección con o sin dientes  Material de sutura Para la elección del material de sutura se debe tener en cuenta:  tipo de tejido a reparar  Características de la herida (profundidad, extensión, fuerza tensil)  Calibre del hilo (número de ceros de la sutura)  Revisar el empaque (fecha de caducidad y la integridad del mismo) Para reparar la piel lo mejor es el monofilamento sintético no absorbible , más conocido como nylon , el cual requiere el retiro de puntos a los siete días. En cuanto al manejo de los anestésicos locales, primero debemos saber que los anestésicos son agentes químicos que interrumpen la conducción nerviosa de forma localizada y transitoria. Los más conocidos son:

 la lidocaína con un inicio de acción a los 2 a 4 minutos y una duración de acción de 1 hora.  la mepivacaína con un inicio de acción de 2 a 5 minutos y una duración de 1 hora. Tipos de suturas De acuerdo a su origen pueden ser:  Naturales-> Origen animal a través de intestino o vejiga urinaria (Catgut, seda, crin de Florencia), Origen vegetal (lino, algodón), Origen mineral (Acero, plata)  Sintéticas: Poliamidas, Poliglactín, poliéster, polidioxadona, polipropileno, polietileno. Las suturas naturales se reabsorben por proteólisis. Las suturas sintéticas se reabsorbe un por hidrólisis. Fuerza tensil: capacidad para ejercer tracción en el tejido. A mayor fuerza tensil, mayor tracción entre los tejidos. A mayor cantidad de nudos, disminuye la fuerza tensil. Catgut: sutura natural reabsorbible, para peritoneo. Uso esta porque no puedo eliminar la sutura y porque su eliminación en base a la proteólisis va a limitar una reacción inflamatoria mantenida, lo que se denomina reacción tisular. En el caso de la suturas no reabsorbibles, son las que utilizo en tejidos externos como la piel, por ejemplo el nylon es una sutura sintética no reabsorbible, y por qué la puedo retirar que la puedo utilizar porque eres una buena fuerza de tracción y porque la puedo eliminar. Número de hebras:  Monofilamento-> una hebra  Multi filamento-> varias hebras  va a ejercer mucha más fuerza de tracción y va a ser más resistente, sin embargo va a lesionar más el tejido Tres propiedades fundamentales de los hilos:Capilaridad : propiedad que tiene un hilo de que a través de él se pueda ejercer el movimiento de ...(?) Monofilamento de capilaridad reducida, Multifilamento como la seda capilaridad aumentada. Es por esto que no se usa en heridas infectadas una sutura de multi filamentos

Forma correcta de sostener el instrumental: Las pinzas de disección se deben sujetar como lápiz. En la pinza de disección con dientes, se debe colocar el pulgar en la rama que tiene dos dientes y los dedos índice y medio en la rama que tiene un solo diente. En el portaagujas se debe introducir el dedo pulgar en el anillo superior y el dedo anular en el anillo inferior. El dedo índice sobre la intersección de sus ramas. Cuándo el instrumental es curvo la concavidad se encontrará hacia abajo. Antes de comenzar es necesario realizar una limpieza superficial de la herida. Es necesario la cobertura de guantes estériles y campos estériles para posteriormente anestesiar el área que pretendemos solucionar. Suturas discontinuas: PUNTO SIMPLE. Indicaciones  Laceraciones  Reaproximación de bordes  Heridas limpias  Heridas limpias contaminadas superficiales  Zonas de tensión supra articular Contraindicaciones:  Heridas sucias  con signos de infección  necrosis  Mala vascularización Ventajas  Sutura básica en el cierre de la piel en cirugía menor  El mas comúnmente empleado en atención primaria  El más rápido de realizar  El más fácil de retirar  Abarca piel y tejido celular subcutáneo  Se realiza con material no reabsorbible, con seda generalmente Técnica

  1. iniciamos del borde lejano al borde cercano de quien sutura
  2. Se debe iniciar en la parte medial de la herida y posteriormente en las mitades sucesivas, así se evitará una sutura fruncida y los puntos quedarán simétricamente colocados.
  3. Los puntos de entrada y salida de la aguja deben guardar la misma distancia respecto a los bordes de la herida; esta distancia debe marcar la separación entre puntos suspensivos para que resulte una sutura simétrica
  4. La aguja se debe sujetar con firmeza  Esta debe estar en la unión de su tercio medio con el tercio distal en la punta del porta agujas y debe ingresar a la piel en un ángulo de 90° para un correcto paso a través del borde de la herida.
  5. Realizamos una exploración de la herida, en busca de cuerpos extraños o algún detrito
  6. Montamos la aguja en el portaagujas  ayudarnos de la pinza anatómica SUTURA EN DOS TIEMPOS
  7. Tomar con la pinza de disección el borde lejano, introducir la aguja en ángulo de 90°, a un centímetro del borde (movimiento de la muñeca). Dejar de 2 a 3 cm de hilo para no tener problemas al anudar.
  8. Montar la aguja en el portaagujas e introducir en el borde cercano (a la misma distancia del lado contralateral)  equidistante de ambos lados
  1. Anudar la sutura colocar el portaagujas de manera paralela a la herida, dar 2 lazadas con el hilo largo y luego con el portaagujas tomar la punta del hilo corto y anudar (mano izquierda tira para sujetar la sutura)  luego hacemos 2 nudos más de sólo una vuelta (nudo cuadrado)  LOS CABOS DEBEN CRUZAR
  2. Cortar los dos cabos del hilo a 1 cm  facilitar la extracción de puntos SUTURA EN UN TIEMPO
  3. Tomamos el borde lejano con la pinza e introducimos la aguja en los dos bordes con movimiento rotacional de la muñeca  sacamos a un centímetro de ambos lados
  4. Anudar la sutura  igual manera que la anterior PUNTO SIMPLE CON NUDO ENTERRADO O INVERTIDO Abajo – arriba / Arriba - abajo Indicaciones  Heridas profundas donde dermis e hipodermis deben ser unidas  Espacios muertos donde se puede formar hematomas o seromas Contraindicaciones  Heridas sucias con signos de infección  Necrosis  Mala vascularización  NO en heridas sometidas a tensión para evitar isquemia de los márgenes y antiestética cicatriz Nos permite aproximar los planos profundos y al mismo tiempo no dejar espacios muertos intradérmicos , cierra tejido subcutáneo y disminuye la tensión de la herida. Es similar al punto simple, pero el nudo queda enterrado para un resultado estético. Suele reforzarse con suturas adhesivas. Debe realizarse con hilo reabsorbible porque se quedará en tejido dérmico o subcutáneo Técnica
  5. Ingresamos la aguja en un plano profundo y sacamos en un plano más superficial
  6. Hacemos lo mismo del otro lado sólo que invertido (de lo superficial a lo profundo)
  7. Anudamos con dos vueltas  debemos hacer una tracción profunda
  8. Hacemos 2 nudos más y cortamos el hilo (al ras) PUNTO COLCHONERO VERTICAL Punto de ida y vuelta / lejos – lejos / cerca – cerca Indicaciones
  1. Doble lazada para el nudo
  2. Continuar con los siguientes puntos Para retirar los puntos, lo hacemos cortando de uno en uno PUNTO COLCHONERO HORIZONTAL SEMIENTERRADO Indicaciones  Heridas en forma de V  Colgajos  Tejido de distinto grosor Se reduce la posibilidad de necrosis en el vértice de la herida Técnica
  3. Entra en un borde
  4. Pasa por medio de la V, sin salir a la piel, unicamente por el tejido subcutáneo
  5. Termina en el otro borde y se hace nudo con doble lazada Dos puntos cutáneos y un subcutáneo Si es extensa se puede completar con punto simple a ambos lados

Retiro de puntos  de uno en uno SUTURAS CONTINUAS PUNTO SIMPLE CONTINUO Presenta cierta dificultad para ajustar a tensión, no proporciona una adecuada eversión de los bordes y es poco usado en cirugía menor Técnica

  1. Realizamos un lazo que nos servirá de tope  se introduce por un borde y sale por el opuesto  se realiza un nudo
  2. Paralelamente y guardando la misma distancia volvemos a introducir la aguja por el mismo borde por el que empezamos
  3. Sacamos por el borde opuesto  respetando distancia y profundidad del primer punto, así como dándole la inclinación para que el siguiente nos quede paralelo al anterior
  4. Anudamos y cortamos Retiro de puntos  de los 7 a los 9 días luego de suturar  lo hacemos cortando cada una de las partes que quedan fuera y luego punto por punto PUNTO CONTINUO BLOQUEANTE Muy útil en heridas de gran tensión porque permite ajustarlas muy bien, además proporciona una adecuada eversión de los bordes. Se realiza con sutura no reabsorbible Técnica
  5. Realizamos un punto simple que nos servirá de tope
  6. La entrada del 2do es a la misma distancia del primero  la entrada es en un borde, abarca tejido subcutáneo
  7. La salida es en el borde opuesto
  8. Observamos el recorrido del hilo y pasamos la aguja por dentro del bucle creado en sentido contrario a la dirección de la sutura
  9. Realizamos el bloqueo del punto  tirando del hilo
  10. Realizamos el resto le puntos  tensionar el hilo entre punto y punto