Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Resumen Semestral de Computación y Modelación de Sistemas, Exercises of Law

Un resumen semestral de un curso universitario sobre computación y modelación de sistemas. Abarca temas como la historia de los lenguajes de programación, tipos de software, búsquedas en internet, el sistema operativo linux, modelación de sistemas, dinámica de sistemas, mecánica cuántica y simulación molecular. El documento destaca la importancia de la práctica y la aplicación de los conocimientos teóricos a través de actividades como la creación de una revista de noticias sobre distribuciones de linux, la modelación de la fórmula de los gases ideales y la simulación de modelos poblacionales.

Typology: Exercises

2023/2024

Uploaded on 09/10/2024

arvin-urbina
arvin-urbina 🇺🇸

1 document

1 / 9

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Biomedicas
Departamento de Ciencias
Biomedicas
Resumen semestral
Arvin Jesús Urbina González
Matricula: 236777
Resumen semestral
25 de mayo de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Partial preview of the text

Download Resumen Semestral de Computación y Modelación de Sistemas and more Exercises Law in PDF only on Docsity!

Universidad Autónoma de

Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Biomedicas

Departamento de Ciencias

Biomedicas

Resumen semestral

Arvin Jesús Urbina González

Matricula: 236777

Resumen semestral

25 de mayo de 2024

Resumen semestral

Durante el curso, se exploraron diversos aspectos de la computación y la modelación de sistemas, comenzando con una introducción a los lenguajes de programación y el software informático. Aprender sobre la evolución de los lenguajes de programación fue fundamental para entender cómo han progresado las herramientas y técnicas en la informática. Desde los primeros lenguajes como Fortran y COBOL, que fueron pioneros en su época, hasta los más modernos como Python y Swift, cada uno ha contribuido significativamente al desarrollo de la tecnología. Esta comprensión histórica no solo nos proporcionó una perspectiva sobre la evolución tecnológica, sino que también nos permitió apreciar la diversidad y la especialización de los lenguajes contemporáneos. La comparación de distintos tipos de software informático, como los sistemas operativos, software de aplicación y herramientas de desarrollo, fue otra área clave del aprendizaje. A través de este análisis, se profundizó en las características y funciones de programas ampliamente utilizados, como Windows, Linux, Microsoft Office y Visual Studio. Este conocimiento nos permitió entender mejor cómo diferentes tipos de software pueden ser utilizados en distintos contextos, desde la gestión de tareas diarias hasta el desarrollo de aplicaciones complejas.

conceptos y profundizar en el entendimiento de cómo los modelos pueden ser utilizados para predecir comportamientos en sistemas complejos. Una de las prácticas más reveladoras fue la modelación de la fórmula de los gases ideales utilizando simulaciones de partículas. Esta actividad permitió visualizar la interacción entre variables como presión, volumen y temperatura en un sistema cerrado. Al utilizar técnicas de simulación, se facilitó la comprensión de conceptos teóricos a través de la visualización práctica, lo que enriqueció el aprendizaje. El uso de software especializado como Vensim PLE para simular modelos poblacionales y representar ecuaciones químicas demostró el poder de las herramientas de modelación en la ciencia. Estas prácticas permitieron explorar cómo factores como la tasa de natalidad y mortalidad afectan el crecimiento poblacional, y cómo se pueden modelar sistemas químicos complejos. Estas experiencias prácticas reforzaron la comprensión de conceptos teóricos y su aplicabilidad en situaciones reales. La unidad final del curso se centró en la introducción a la mecánica cuántica y la simulación molecular. A través de cuestionarios y prácticas con software como WebMO, Tinker y MOPAC, se exploraron conceptos fundamentales de la mecánica cuántica, como las funciones de onda y los operadores cuánticos. Estas herramientas nos permitieron modelar y analizar moléculas simples, determinando

propiedades estructurales y termodinámicas. Este enfoque práctico facilitó una comprensión más profunda de los principios de la mecánica cuántica y su aplicación en la química y la física. El estudio de las fuentes de luz de sincrotrón y sus aplicaciones en diversas áreas científicas fue otro aspecto fascinante del curso. Aprender sobre las oportunidades y desafíos asociados con estas poderosas herramientas de investigación destacó su importancia en campos como la biología, la química y la física de materiales. Esta comprensión nos permitió apreciar el impacto de la tecnología avanzada en la ciencia y la investigación moderna. En conclusión, el curso ofreció una experiencia de aprendizaje integral que abarcó desde los fundamentos de la computación y el software informático hasta la modelación de sistemas y la mecánica cuántica aplicada. Las actividades prácticas, cuestionarios, foros de discusión y proyectos creativos proporcionaron una comprensión profunda y aplicada de cada tema. A través de este enfoque, se desarrollaron habilidades analíticas, técnicas y de comunicación, preparándonos para enfrentar desafíos académicos y profesionales en el futuro. Los conocimientos adquiridos no solo enriquecieron nuestra comprensión técnica, sino que también fomentaron habilidades clave como la investigación, el pensamiento crítico y la colaboración, esenciales para cualquier campo científico o tecnológico.

modo, exploramos los principios del software libre y de código abierto y la comunidad global que respalda el sistema operativo Linux. Estos documentales no solo ampliaron nuestro conocimiento sobre temas contemporáneos, sino que también nos inspiraron a reflexionar sobre el impacto social y tecnológico de la informática en la sociedad moderna. Finalmente, concluimos la unidad con la creación de una revista de noticias sobre distribuciones de Linux, que nos permitió investigar y presentar información sobre diferentes distribuciones, como Ubuntu, Fedora y Debian. Esta actividad no solo fomentó la investigación y la redacción técnica, sino que también promovió la colaboración y el intercambio de conocimientos entre compañeros de clase. Unidad II: Introducción a la Modelación y Dinámica de Sistemas La segunda unidad del curso nos llevó al emocionante mundo de la modelación y la dinámica de sistemas. Comenzamos esta unidad estableciendo una base sólida de terminología a través de la creación de un glosario de conceptos clave. Esta actividad nos preparó para explorar conceptos más avanzados de modelación, como sistemas, modelos y simulaciones. Una vez establecida la base teórica, nos sumergimos en la práctica de la modelación mediante la realización de simulaciones de sistemas dinámicos. Utilizando herramientas como Vensim PLE, exploramos la interacción entre

variables en sistemas complejos y observamos cómo cambian con el tiempo. Estas simulaciones no solo nos proporcionaron una comprensión práctica de los conceptos teóricos, sino que también nos permitieron visualizar fenómenos difíciles de entender de otra manera. Además de las simulaciones, también exploramos otros métodos de modelación, como la creación de mapas conceptuales y la elaboración de diagramas de flujo. Estas herramientas nos ayudaron a visualizar y organizar información compleja de manera clara y concisa, lo que facilitó la comprensión de sistemas complejos y sus interacciones. Una de las actividades más destacadas de esta unidad fue la realización de tareas prácticas que involucraban la modelación de sistemas físicos y químicos. Desde la determinación de la fórmula de los gases ideales hasta la simulación de modelos poblacionales, estas tareas nos desafiaron a aplicar nuestros conocimientos teóricos en situaciones prácticas. A través de estos proyectos, no solo mejoramos nuestras habilidades de modelación, sino que también adquirimos una comprensión más profunda de la relación entre teoría y práctica en el campo de la modelación de sistemas. Unidad III: Métodos Avanzados en Modelación y Simulación