







Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Resumen Ruta atención integral Infancia
Typology: Summaries
1 / 13
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La Ruta del Programa de Salud Infantil se encuentra integrada a las medidas establecidas en la resolución 429 de 2016 donde se adopta la política de Atención Integral en Salud.
Estrategia establecida en la Resolución 429 de 2016, describiéndose 2 componentes: Estratégico: ▪ Atención primaria en salud ▪ Autocuidado ▪ Gestión Integral de Riesgo en salud ▪ Enfoque diferencial de la Atención Operacional: Corresponde al MIAS (Modelo Integral de Atención en salud)
Comprende priorización, intervención y arreglos institucionales que direccionan las acciones para permitir oportunidad, continuidad, integralidad y calidad de la atención de la población en condiciones de equidad. Contempla 10 componentes operacionales: ▪ Caracterización de la población y de los grupos de riesgo. ▪ Definición y regulación de las Rutas integrales de Atención en Salud (RIAS) ▪ Implementación de la gestión Integral de riesgo en salud (GIRS) ▪ Delimitación Territorial del MIAS ▪ Redes Integrales de prestadores de Servicios de Salud ▪ Redefinición del Rol del asegurador ▪ Redefinición del sistema de Incentivos ▪ Requerimientos y procesos del Sistema de información ▪ Fortalecimiento del Recurso Humano en salud ▪ Fortalecimiento de la Investigación, innovación y apropiación del conocimiento
Establecidas en el artículo 5° de la Resolución 429 de 2016 en consonancia con el artículo 6° de la Resolución 3202 del mismo año, y buscan garantizar la Atención Integral en salud a personas, familias y comunidades, teniendo en cuenta las actividades de valoración integral en salud, detección temprana, protección específica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y educación para la salud.
▪ Busca potenciar las capacidades para alcanzar resultados en su desarrollo ▪ Gestionar temprana, oportuna e integralmente los riesgos en salud, reducir la susceptibilidad del daño, teniendo en cuenta tanto los riesgos acumulados como los que emergen en el momento vital ▪ Afectar entornos para que sean protectores y potenciadores para la salud y el desarrollo INTERVENCIONES o POBLACIONALES: Dirigidas a incidir en procesos sociales, económicos y ambientales de la población territorio. o COLECTIVAS: Dirigidas a grupos de población que comparten condiciones o riesgos que inciden en salud y bienestar o A FAMILIAS: A partir de las condiciones y particularidades de la dinámica familiar y en concertación con estas. o INDIVIDUALES: Incluye valoración integral, detención temprana protección específica y educación para la salud. Estas intervenciones individuales deben hacerse entre los 7 días a los 5 años, 11 meses y 28 días. ➢ Anamnesis ➢ Examen físico ➢ Signos vitales ➢ Valoración crecimiento (OMS) ➢ Valor de desarrollo (EAD) ➢ Valoración del desarrollo (MCHAT) ➢ Valoración salud mental ➢ Valoración de dinámica familiar (familograma) ➢ Valoración de dinámica familiar (Apgar familiar) ➢ Valoración contexto social y red de apoyo (ECOMAPA) ➢ Valoración de salud auditiva y comunicativa: cuestionario VALE ➢ Test de figura humana (Goudenough Harris) y valoración salud mental (RQC)
Tiene como propósito identificar en forma temprana el riesgo de rezagos en el desarrollo, entendiendo estos como la dificultad para alcanzar los hitos del desarrollo esperado para su edad. BASES TEORICAS DE LA EAD- 3 : ❖ PROCESOS SENSORIALES: capacidades que permiten relacionarse con el entorno. La información obtenida por los sentidos es organizada e interpretada a través de una habilidad llamada percepción, luego se expresa la Respuesta como una relación entre el mundo exterior e interior. ❖ DESARROLLO MOTOR GRUESO: Se produce en sentido cefalocaudal y se refiere a los cambios de posición del cuerpo y en la capacidad de control que se tiene para mantener el equilibrio, la postura y el movimiento. ❖ DESARROLLO DEL LENGUAJE: Incluye el desarrollo de diferentes formas de lenguaje ▪ Gestual: recepción visual y emisión de gestos faciales y manuales (0-12 m) ▪ Verbal: Recepción auditiva y emisión con habla (1-5 años) ▪ Escrito: Recepción visual por escritura y emisión por escritura (> 5 años) Para lo anterior el niño requiere mucho contacto con el entorno, así como integridad en visión, audición. ❖ DESARROLLO SOCIAL: proceso desde RN hasta adulto, relacionando las experiencias en el entorno social y la forma de responder a ellas. ORGANIZACIÓN DE LA EAD-3: MOTRICIDAD FINO ADAPTATIVA: capacidad de dominar movimientos que implican mayor control voluntario y mayor destreza en su ejecución; implica gran coordinación intersensorial: ojo, mano, presión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual. MOTRICIDAD GRUESA: uno de los mejores indicadores de maduración neurológica. Se incluyen comportamientos de control de tono y postura coordinación motriz de cabeza tronco y extremidades. AUDICIÓN Y LENGUAJE: pretende establecer la evolución y perfeccionalidad del habla y el lenguaje, incluyendo indicadores relacionados con orientación auditiva, interacción comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras. Compresión del vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones, expresión espontanea. PERSONAL SOCIAL: Incluye procesos relacionados con iniciación y respuesta a la interacción social, dependencia e independencia, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento y autocuidado del niño. EVALUACION DE LA EAD- 3 Siempre requiere de un ajuste para la edad del niño:
Antes de continuar con la interpretación de resultados el evaluador, debe conocer la información relevante como información demográfica, antecedentes patológicos, maternos y perinatales y educativos, las condiciones de vida, el contexto social y cultural del niño
La EAD-3 considera 3 categorías de resultados: DESARROLLO ESPERADO PARA LA EDAD (VERDE) RIESGO DE PROBLEMAS DEL DESARROLLO (AMARILLO) SOSPECHA DE PROBLEAS DEL DESARROLLO (ROJO) CODIGO CIE 10 : R620 RETARDO EN DESARROLLO ( 1 O + AREAS AFECTADAS) F83X TRASTORNOS ESPECIFICOS MIXTOS DEL DESARROLLO (2 O + AREAS)
APGAR FAMILIAR : Es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global incluyendo los niños, dado que es aplicable a la población infantil. COMPONENTES:
situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.
de decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar.
alcanzan los componentes de una familia gracias a su apoyo y asesoramiento mutuo
físicas y emocionales de otros miembros de la familia, generalmente implica compartir ingresos y espacios APGAR FAMILIAR PARA NIÑOS: ( FAVOR CONSULTAR LA DE ADULTOS) FUNCION: CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE 0 PUNTOS 1 PUNTO 2 PUNTOS
CUESTIONARIO VALE: Herramienta para apoyar la detección temprana de posibles alteraciones en la audición y comunicación de los niños ente 0 y 12 años, tomando como referente los hitos que marcan el desarrollo del lenguaje, la audición y la comunicación. Tiene como punto de partida la verificación de riesgos generales (si es < 2 años) o condiciones estructurales en >2 años, con el desarrollo de Items de valoración específica para el grupo etáreo, en áreas como compresión (recepción de estímulos auditivos y su representación mental), la expresión (planificación y exteriorización del pensamiento) la interacción comunicativa (oportunidades sociales en micro y macro contextos comunicativos) adicionalmente en los > 3 años se hace evaluación de los aspectos vestibulares https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/cartilla-vale-msps.pdf CODIGO CIE 10: H919 HIPOACUSIA NO ESPECIFICADA M-CHAT: Test para detección de trastornos del espectro autista en población infantil entre 18 y 30 meses. Consta de 23 Items, subdivididos internamente como normales o críticos. Se considera que un niño falla es el cuestionario si falla en más de 2 Items críticos o si falla en 3 otros cualquiera. Esto no indica el Diagnóstico de espectro autista pero si debe hacerse una valoración diagnostica por parte de un profesional en Psiquiatría Infantil. Puede realizarse en http://espectroautista.info/MCHAT-es.html CODIGO CIE 10: Z134 EXAMEN DE PESQUISA ESPECIAL PARA CIERTOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL NIÑO. TEST DE FIGURA HUMANA DE GOODENOUGH- HARRIS: Herramienta para la evaluación integral del desarrollo en una población infantil de 5 a 11 años para identificar en forma temprana rezagos en el desarrollo de los niños y determinar las intervenciones pertinentes. Es una técnica para medir la inteligencia general por el análisis de la representación de la figura humana, así como el estudio de la personalidad por medio de la misma. La escala tiene si Items ajustados a uno o varios criterios organizados en complejidad creciente.
https://www.academia.edu/7382783/LA_ESCALA_DE_INTELIGENCIA_DE_F._GOODENOUGH CODIGO CIE 10: F819 TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES ESCOLARES NO ESPECIFICADO. REPORTING QUESTIONNAIRE FOR CHILDREN (RQC): Es un instrumento que consta de 10 preguntas, referidas a los últimos 6 meses que identifican signos y síntomas de interés en salud mental en niños y niñas ente 5 y 15 años. Con al menos un Item (+) es necesario la evaluación integral por Psicología, por Psiquiatría o Trabajo Social. CODIGO CIE 10: F99X TRASTORNO MENTAL NO ESPECIFICADO VALORACION MADURACION SEXUAL TANNER Es usada en niños a partir de los 6 años para identificar de forma temprana el riesgo de alteraciones relacionadas con la pubertad para realizar las intervenciones respectivas.
Debe realizarse entre los 8 y 30 días de vida del RN, con posteriores controles residuales: