


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
resumen de cinco sentidos e la gramatica (extracto de umberto eco)
Typology: Study notes
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
“[…] Por lo tanto, desde el punto de vista histórico, la noción de semántica nace con referencia a esa entidad imponderable que es el significado y solo en medida accesoria se hace cargo del significado de las palabras, es decir, de los términos aislados. Para hacerlo, no hacía falta una ciencia sino una práctica empírica, la lexicografía entendida en su sentido más artesanal, es decir, la práctica de la complicación de diccionarios. Sin embargo no hay que olvidar que toda lexicografía es descripción de un lenguaje, esto es, de una entidad abstracta; no es descripción, por lo tanto, de esa práctica de la parole a través de la cual el hablante “significa” algo. Si examinamos el uso terminológico de Abelardo, nos damos cuenta de que una expresión verbal significa un concepto mental, designa o denota la definición o el “sentido” y nombra la cosa. 1.Semántica como estudio de significado de los términos fuera de todo contexto. Podríamos adscribir a este apartado la teoría carpiana de los postulados de significado, gran parte de la semántica componencial y de los diferentes análisis sémicos, por no hablar de la lexicografía de cualquier tipo y tendencia. 2.Semántica como estudio de los sistemas el contenido, o semántica estructural. Naturalmente este Hjelmslev y, en general, los enfoques estructuralistas de los campos semánticos et similia. 3.Semántica como estudio de la relación ente, entre término (o enunciado) y referente, es decir, como estudio de la referencia. Pongamos, por ejemplo, a Morris, a Ogden y a Richards, a mucha filosofía analítica e, in primis, a Kripkt. Pero quisiera recordar también las distinciones que he planteado en Kant y ornitorrinco entre dar instrucciones para identificar el posible referente de un término y el acto de referencia. 4 .Semántica como estudio de las condiciones de verdad de los enunciados. 5.Semántica como estudio del sentido particular que los términos o enunciados adquieren en el contexto, es decir, en el conjunto textual. […] El diccionario desarrolla, por lo tanto, entradas delicadas a la Semántica discursiva, la Semántica fundamental, la Semántica generativa, la Semántica narrativa, el Sema y el Semema, pero en clave estrictamente greimasiana.
[…] Por ultimo Derrida, y citado varias veces este paso, en la Grammatogie dice que, sin los instrumentos de la crítica y de la filología tradicional (y, por lo tanto, entiendo, incluido los diccionarios), la interpretación podría ir en cualquier dirección y sentiste autorizada a decir no sé sabe qué. En el caso de Davidson y de las varias teorías de la inferencia, hay que hacer caso omiso del hecho de que los términos tengan significados figados por la comunidad (lo que proporcionan los diccionarios) porque lo que cuenta es que yo presuponga que quien me habla vea el mundo tal como yo lo veo y quiera decir lo que yo diría en esa misma circunstancia: por lo tanto, me parecería irrelevante que una baraca sea designada como barca, porque si alguien me dice “subamos a esa barca” indicándome un automóvil, yo por principio de caridad comprendo que quería referirse al coche y no me dedico a sutilizar sobre el significado “convencional” de los términos. […] El code de la lengue de saussureana memoria en una ficción basada en regularidad del uso. Para negar que sea sensata una semántica 1, es decir que no hay significado de las palabras, determinados por convención, se suele usar un argumento totalmente falaz. Se identifica el significado como la sinonimia. Este es una locura de los que son responsables más los filósofos de lenguaje que los lexicógrafos. Ninguna persona sensata que practica las lenguas puede pensar que haya dos sinónimos realmente tales (e incluso los autores de diccionarios de sinónimos ofrecen sus alternativas como posibilidades faute de mieux, como variantes estilísticas que hay que evaluar caso por caso, no como equivalentes absolutos). Claro que una vez identificado significado y sinonimia, se tiende a demostrar que, al no existir sinonimia absoluta (y es obvio) no puede existir significado (y no es obvio) este es el argumento de los partidarios de la imposibilidad de la traducción. Examinemos el criterio tarskiano de verdad. Concierne a la manera de definir las condiciones de verdad de una proposición, y no a la manera de establecer si la proposición es verdadera cuando se usa para actos de referencia. Y decir que entender el significado de un enunciado quiere decir conocer sus condiciones de verdad (es decir, entender en qué condiciones seria verdadero) no equivale a probar que el enunciado es verdadero o no.
para los positivistas lógicos solo las oraciones declarativas expresan proposiciones, es decir, solo aquellas oraciones pueden ser verdaderas o falsas. De esta manera, las proposiciones son el significado de una oración declarativa y, por lo tanto, solo ellas pueden ser sujetas a verificación. Así, una oración significa algo si y solo si es posible verificar si es verdadera o falsa. Por lo cual, no toda oración significativa tiene que ser verdadera: puede haber oraciones que tengan significado pero que sean falsas. En otras palabras, el criterio de significación para los positivistas lógicos no era la verificación actual, sino la verificación posible. Para los positivistas lógicos, el método de verificación era el método de observación de las ciencias empíricas y no cualquier tipo de verificación personal, religiosa, etc. Entonces: El método de verificación es la observación.