Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Resume de la historia huela en Guatemala, Lecture notes of International Law

Documento relacionado con la historia de la huelga en Guatemala

Typology: Lecture notes

2023/2024

Uploaded on 08/02/2024

ana-victoria-marroquin-santos
ana-victoria-marroquin-santos 🇺🇸

2 documents

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
DERECHO DE HUELGA EN GUATEMALA
PRIMERA HUELGA DOCUMENTADA:
Se da en el antiguo Egipto por 60 artesanos que construían la tumba de Ramses III ubicada en el
valle de los reyes por falta de pago de salario (en ese entonces pago en especie, trigo, cebada,
pescado, aceite, legumbres, calzado, vestido, entre otros) y sus peticiones fueron atendida
CUATRO GRANDES HUELGAS QUE CAMBIARON EL MUNDO (Artículo extraído para fines
académicos de BBC News)
I. EE.UU: La Revuelta de Haymarket (1886)
II. Rusia: La Semilla de la Revolución (1905)
III. Polonia: Lech Walesa y el Movimiento Solidaridad (1980)
IV. Brasil: Lula y los Metalúrgicos (Década de 1970
EE.UU: LA REVUELTA DE HAYMARKET (1886)
Este hecho es, precisamente, el que se conmemora con el Día Internacional del Trabajo: el violento
desenlace, en 1886, de una huelga en las fábricas de Chicago, que por entonces era el segundo polo
industrial de EE.UU. La Federación Estadounidense del Trabajo había convocado a una protesta el 1º
de mayo para exigir una jornada laboral de ocho horas. Una nueva ley les daba ese derecho a los
empleados de oficinas federales y de obras públicas, pero no a los obreros industriales.
La huelga llegó a movilizar a unos 350.000 trabajadores en todo el país, pero tuvo su epicentro en
Chicago, donde los trabajadores tenían jornadas de hasta 14 horas. La tensión con las patronales
llegó a su punto más álgido el 4 de mayo, cuando los gremialistas convocaron a una manifestación
en el parque de Haymarket, a la que asistieron unos 20.000 obreros. Durante el discurso del
anarquista Samuel Fielden, un desconocido arrojó una bomba contra la policía. Un agente murió y
otros 60 resultaron heridos. Cundió el pánico y las autoridades abrieron fuego contra la multitud. El
incidente acabó con 38 obreros muertos, además de un centenar de lesionados. Varios dirigentes
sindicales fueron ahorcados un año después tras un cuestionado proceso judicial. A los obreros que
dieron su vida, durante aquellas protestas se los recuerda como "los mártires de Chicago" y, desde
entonces, los sindicatos ganaron terreno en todo el mundo.
"Sin embargo, la influencia que llegaron a tener los gremios en las décadas de 1970 y 1980 comenzó
a declinar en los 90 por influencia del neoliberalismo y la austeridad", le dice a BBC Mundo el
profesor Richard Hyman, de la London School of Economics. "En muchos países, las huelgas son
impopulares y los sindicatos han perdido autoconfianza". Para Hayman, no obstante, hoy parecen
más necesarios que nunca. "El mundo enfrenta muchos nuevos retos en el ámbito laboral,
vinculados por ejemplo con la inestabilidad del empleo y la esclavitud, de modo que los gremios
deben revisar cómo se organizan y sus formas de protestar para adaptarse a los tiempos que corren".
pf3

Partial preview of the text

Download Resume de la historia huela en Guatemala and more Lecture notes International Law in PDF only on Docsity!

DERECHO DE HUELGA EN GUATEMALA

PRIMERA HUELGA DOCUMENTADA:

Se da en el antiguo Egipto por 60 artesanos que construían la tumba de Ramses III ubicada en el valle de los reyes por falta de pago de salario (en ese entonces pago en especie, trigo, cebada, pescado, aceite, legumbres, calzado, vestido, entre otros) y sus peticiones fueron atendida CUATRO GRANDES HUELGAS QUE CAMBIARON EL MUNDO (Artículo extraído para fines académicos de BBC News) I. EE.UU: La Revuelta de Haymarket (1886) II. Rusia: La Semilla de la Revolución (1905) III. Polonia: Lech Walesa y el Movimiento Solidaridad (1980) IV. Brasil: Lula y los Metalúrgicos (Década de 1970 EE.UU: LA REVUELTA DE HAYMARKET (1886) Este hecho es, precisamente, el que se conmemora con el Día Internacional del Trabajo: el violento desenlace, en 1886, de una huelga en las fábricas de Chicago, que por entonces era el segundo polo industrial de EE.UU. La Federación Estadounidense del Trabajo había convocado a una protesta el 1º de mayo para exigir una jornada laboral de ocho horas. Una nueva ley les daba ese derecho a los empleados de oficinas federales y de obras públicas, pero no a los obreros industriales. La huelga llegó a movilizar a unos 350.000 trabajadores en todo el país, pero tuvo su epicentro en Chicago, donde los trabajadores tenían jornadas de hasta 14 horas. La tensión con las patronales llegó a su punto más álgido el 4 de mayo, cuando los gremialistas convocaron a una manifestación en el parque de Haymarket, a la que asistieron unos 20.000 obreros. Durante el discurso del anarquista Samuel Fielden, un desconocido arrojó una bomba contra la policía. Un agente murió y otros 60 resultaron heridos. Cundió el pánico y las autoridades abrieron fuego contra la multitud. El incidente acabó con 38 obreros muertos, además de un centenar de lesionados. Varios dirigentes sindicales fueron ahorcados un año después tras un cuestionado proceso judicial. A los obreros que dieron su vida, durante aquellas protestas se los recuerda como "los mártires de Chicago" y, desde entonces, los sindicatos ganaron terreno en todo el mundo. "Sin embargo, la influencia que llegaron a tener los gremios en las décadas de 1970 y 1980 comenzó a declinar en los 90 por influencia del neoliberalismo y la austeridad", le dice a BBC Mundo el profesor Richard Hyman, de la London School of Economics. "En muchos países, las huelgas son impopulares y los sindicatos han perdido autoconfianza". Para Hayman, no obstante, hoy parecen más necesarios que nunca. "El mundo enfrenta muchos nuevos retos en el ámbito laboral, vinculados por ejemplo con la inestabilidad del empleo y la esclavitud, de modo que los gremios deben revisar cómo se organizan y sus formas de protestar para adaptarse a los tiempos que corren".

RUSIA: LA SEMILLA DE LA REVOLUCIÓN (1905)

En enero de 1905, campesinos y obreros se unieron a la clase media rusa para protestar contra la opresión del imperio del zar Nicolás II y exigir mejores condiciones laborales. En las zonas rurales se produjeron tomas de tierras y se creó el sindicato de agricultores. Las movilizaciones acabaron en violencia cuando el 22 de enero una marcha pacífica hacia el Palacio de Invierno del zar, en San Petersburgo, derivó en una sangrienta confrontación con la Guardia Imperial que dejó entre decenas y centenares de muertos. Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la cifra de víctimas fatales, pero sí se refieren a ese hecho como el "Domingo sangriento". A partir de ahí cientos de miles de trabajadores en todo el imperio entraron en huelga y crearon consejos conocidos como soviets. Reclamaban el derecho a la tierra, ocho horas de jornada laboral y mejores condiciones de trabajo. Pero a estas demandas se sumaron las políticas: libertad de expresión, derecho a formar partidos políticos y un Parlamento elegido por el pueblo. Uno de los grupos 5 más activos en aquel momento era la facción bolchevique liderada por un tal Vladimir Lenin. Nicolás II terminó capitulando. "El zar permitió el establecimiento de un Parlamento, pero lo disolvió dos años después, lo que sembró la semilla para la Revolución de 1917", comenta Famil, editor del Servicio Ruso de la BBC. POLONIA: LECH WALESA Y EL MOVIMIENTO SOLIDARIDAD (1980) Una de las huelgas que cambió el mundo tuvo lugar en Gdansk, Polonia. Comenzó el 14 de agosto de 1980, cuando unos 17.000 trabajadores tomaron control del astillero Lenin para protestar por el aumento de los precios de los alimentos, entre otros asuntos. Su líder, Lech Walesa, logró eludir un intento de arresto por parte la policía secreta, trepó la entrada del astillero y se sumó a los obreros que habían ocupado las instalaciones. Pronto, trabajadores de una veintena de fábricas de la zona se sumaron a la huelga como un gesto de solidaridad. Más de dos semanas después, luego de negociaciones con el gobierno comunista de Polonia, Walesa apareció ante los obreros del astillero y dio un histórico mensaje: "¡Tenemos un sindicato independiente que se autogobierna! ¡Tenemos el derecho a huelga!". Walesa y el vice primer ministro Mieczyslaw Jagielski habían firmado un acuerdo para responder a las principales demandas de los trabajadores. Fue la primera vez que un gobierno comunista puso en práctica dos derechos consagrados en las convenciones de la Organización Internacional de Trabajo: el de organizarse libremente y el de realizar huelgas. "Cumplí con mi trabajo allí", dijo recientemente Walesa en una entrevista con la BBC. "Luché contra el comunismo y hoy prevalece la democracia".