Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Resum PAC2 Violència, Summaries of Social Work

Resum PAC2 Violència, Activitat 2

Typology: Summaries

2022/2023

Uploaded on 04/25/2023

marta-rodriguez-crespiera
marta-rodriguez-crespiera 🇺🇸

4

(1)

2 documents

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
EL SUICIDIO. UN ACTO ESPECÍFICAMENTE HUMANO.
JOSÉ RAMÓN UBIETO PARDO
-El suicidio es un acto humano y sus razones no son evidentes, ni para el
propio sujeto. Suicidarse es objetar a la promesa de felicidad consumista. La
prevención de este fenómeno requiere ante todo una mirada crítica.
-Pensar el suicidio es pensar sus condicionantes sociales, además de factores
subjetivos. El rechazo se considera un bien sagrado, la vida, no siempre fue
así.
-En la Antigüedad greco-romana el suicidio se admitía una salida aceptable al
cansancio de vivir. Sólo los esclavos se hallaban privados de ese derecho, no
eran dueños de su propia vida. Sólo los esclavos se hallaban privados de ese
derecho, no eran dueños de su propia vida. Con el cristianismo, surge la
prohibición religiosa. El suicidio es un atentado contra Dios.
-La Edad Media y hasta la revolución francesa, las motivaciones religiosas se
unen a objetivos sociopolíticos para mantener la prohibición. La Revolución
Francesa se despenaliza el suicidio. A partir de 1920 se convirtió en un
problema de salud pública, la tasa de suicidio juvenil empezó a sobrepasar a
la de las generaciones anteriores. Hoy se percibe como una actitud antisocial,
porque atenta a los ideales hedonistas de la época. Resulta inexplicable que
alguien rechace esa promesa de felicidad sustentada en el consumo. La
felicidad es un imperativo al que doblegarse. Morirse por voluntad propia es
subvertir esa obligación.
-Minois concluye que el suicidio concluye que “El suicidio es un acto íntimo y
personal ligado a la vida y a los acontecimientos particulares de la vida. Es un
acto humano, ligado a nuestra condición, Sólo el ser humano puede imaginar
su muerte y por ello dársela.
-La tasa de suicidios implica una cifra oculta. Parece acordado que esa tarea
mantiene una tendencia ascendente desde hace décadas. Durkheim planteó
el aflojamiento de los lazos sociales, propio de la modernidad, como uno de
los factores desencadenantes.
-Los suicidios volvieron a ser la principal causa de la muerte no natural.
-Poner fin a la propia vida es una práctica mucho más habitual en hombres
que en mujeres.
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Resum PAC2 Violència and more Summaries Social Work in PDF only on Docsity!

EL SUICIDIO. UN ACTO ESPECÍFICAMENTE HUMANO.

JOSÉ RAMÓN UBIETO PARDO

- El suicidio es un acto humano y sus razones no son evidentes, ni para el propio sujeto. Suicidarse es objetar a la promesa de felicidad consumista. La prevención de este fenómeno requiere ante todo una mirada crítica. - Pensar el suicidio es pensar sus condicionantes sociales, además de factores subjetivos. El rechazo se considera un bien sagrado, la vida, no siempre fue así. - En la Antigüedad greco-romana el suicidio se admitía una salida aceptable al cansancio de vivir. Sólo los esclavos se hallaban privados de ese derecho, no eran dueños de su propia vida. Sólo los esclavos se hallaban privados de ese derecho, no eran dueños de su propia vida. Con el cristianismo, surge la prohibición religiosa. El suicidio es un atentado contra Dios. - La Edad Media y hasta la revolución francesa, las motivaciones religiosas se unen a objetivos sociopolíticos para mantener la prohibición. La Revolución Francesa se despenaliza el suicidio. A partir de 1920 se convirtió en un problema de salud pública, la tasa de suicidio juvenil empezó a sobrepasar a la de las generaciones anteriores. Hoy se percibe como una actitud antisocial, porque atenta a los ideales hedonistas de la época. Resulta inexplicable que alguien rechace esa promesa de felicidad sustentada en el consumo. La felicidad es un imperativo al que doblegarse. Morirse por voluntad propia es subvertir esa obligación. - Minois concluye que el suicidio concluye que “El suicidio es un acto íntimo y personal ligado a la vida y a los acontecimientos particulares de la vida. Es un acto humano, ligado a nuestra condición, Sólo el ser humano puede imaginar su muerte y por ello dársela. - La tasa de suicidios implica una cifra oculta. Parece acordado que esa tarea mantiene una tendencia ascendente desde hace décadas. Durkheim planteó el aflojamiento de los lazos sociales, propio de la modernidad, como uno de los factores desencadenantes. - Los suicidios volvieron a ser la principal causa de la muerte no natural. - Poner fin a la propia vida es una práctica mucho más habitual en hombres que en mujeres.

- El 78 % de los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos, lo que pone de relieve la incidencia que la pobreza y la precariedad social tienen. En España, el número de suicidios ha crecido un 20 %. Uno de los mayores incrementos corresponden a los que tienen alrededor de 50 años, No en vano son estos grupos de edad los que más han sufrido la crisis por la pérdida de trabajo. - Influidos por el discurso científico, queremos pensar que nuestros actos obedecen siempre a un cálculo racional. Cálculo que se basaría en un criterio óptimo de rentabilidad: máxima satisfacción con la mínima pérdida. Nuestro modelo de acción es la gestión. - La pulsión de muerte quiere decir que en cada uno de nosotros anida una tendencia, que nos empuja a encontrar la satisfacción en la repetición del sufrimiento. - El acto suicida se erige así como objeción máxima a ese ideal de conducta racional. - El suicida, desbordado por esa angustia opta por poner una final y restituir su dignidad, como sujeto libre. - Por esa ausencia de una expli9cación clara, cada vez que conocemos un caso de suicidio, nos preguntamos por las razones, dando por supuesto que siempre hay razones y que el propio suicida las conoce. Las razones son diversas y muchas veces opacas. Un factor común suele ser el convencimiento de haber llegado s un momento de su vida en el que su dignidad han desaparecido. - Muchos de estos sujetos han tenido pérdidas importantes, su vida no vale la pena. El acto del suicidio les restituye algo de dignidad perdida al recuperar su posición de sujetos de pleno derecho. - Algunas de las situaciones propician conductas suicidas. - El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes, entre los 15 y los 29 años. La pubertad implica muchas novedades. A veces, el suicidio es una falsa salida. - Tradicionalmente, el último testimonio se hacía por escrito y en la intimidad. Hoy, las redes sociales permiten que ese mensaje imagen se convirtiera en viral y se haga público, sobrepasando la barrear de lo íntimo. - Para la adolescencia, esta visibilidad es clave para un existencia.

que en los jóvenes. También se observan conductas suicidas encubiertas, donde el rechazo a lo que el otro les ofrece-fármacos, alimentos- es lento y silencioso.

- El suicidio es la salida a una trama delirante que les impone, por voces alucinadas, por la angustia, un final suicida para acallar ese tormento que los invade. Su vivencia vital es de gran precariedad, algunos hablan de muerte subjetiva, como si nada los uniese ya a la vida y otros. - La prevención parece un apolítica razonable y tiene sus orígenes cuando la OMS lo declara un problema de salud pública y fija los criterios básicos de las estrategias preventivas. Establecer, en primer lugar, el perfil de la personalidad suicida, produciendo así una nueva clase, los suicidas. Fijada, la foto se difunde para que seamos capaces de detectar el comportamiento del suicida sospechoso e intervenir, aunque ya sabemos que no existe un único perfil suicida puesto que las motivaciones y contextos son muy diversos. - Los proyectos de prevención se basan en la auto vigilancia de la comunidad, profesionales voluntarios entrenados para detectar los comportamientos suicidas y alertar a las autoridades. - El suicidio no es una conducta ilegal y sí lo es la retención de un ciudadano contra su voluntad. - La propia idea para prevenir las conductas suicidas es tomárselas en serio y considerar la serie que representan en la vida de ese sujeto, los antecedentes, las coyunturas vitales en que se producen y la manera en que el sujeto habla de ellas. - Prevenir es ayudar al sujeto a hacer el duelo, deconstruyendo, con la palabra y paso a paso, su relación a ese objeto perdido-pareja, salud, dignidad, estabilidad emocional. Devolverle, en definitiva, el deseo de vivir.