Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Recursos para escribir eficazmente: ideas, estructura y frases, Cheat Sheet of Social Sciences

En este documento se presentan recursos para encontrar y desarrollar ideas, ordenar y estructurar textos y escribir eficientes frases. El autor aborda técnicas como el torbellino de ideas, la escritura libre, tomar notas y la importancia de la estructura en el texto.

What you will learn

  • ¿Cómo se puede ordenar y estructurar un texto?
  • ¿Qué es el torbellino de ideas y cómo se utiliza?
  • ¿Qué son las frases eficaces y cómo se escriben?
  • ¿Cómo se puede encontrar inspiración para escribir?
  • ¿Qué papel desempeña la estructura en el texto?

Typology: Cheat Sheet

2020/2021

Uploaded on 11/05/2021

evelyn-orozco-5
evelyn-orozco-5 🇺🇸

5 documents

1 / 17

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
RESUMEN DE LA COCINA DE LA ESCRITURA DE DANIEL CASSANY
Respecto a la Cocina de la Escritura, considero justo por lo menos hacer alguna
mención de cada capítulo, por lo que intentaré hacer una breve síntesis y en los
casos que sea pertinente, algún comentario adicional, aunque en general, se
puede adelantar que es una libro sumamente práctica e ilustrativo y que el
resumen que se realice a continuación, sserá como Cassany propone una forma
de aprender y repasar sus consejos sobre la escritura, resumen al que volveré
como aprendiz de las artes de escribir, igual que al material original, muchas
veces.
CAPÍTULO 1. LECCIÓN MAGISTRAL.-
Legibilidad. Grado de facilidad con que se puede leer, comprender memorizar un
texto escrito. Se integra por aspectos estrictamente verbales, como la selección
léxica o la longitud de la frase. De manera muy sucinta, se enlistan los elementos
para lograr legibilidad:
·*********Palabras cortas y básicas.
·*********Frases cortas.
·*********Lenguaje concreto.
·*********Estructuras que favorecen la anticipación
·*********Presencia de repeticiones.
·*********Presencia de marcadores textuales.
·*********Situación lógica del verbo.
·*********Variación tipográfica: negritas, cursivas, subrayado, etc.
Se abordan estos tópicos más adelante, pues el autor dedica un capítulo para
cada elemento de la escritura legible ya enlistado.
El Estilo llano. Es la tendencia a escribir de manera clara y sin rebuscamientos, es
un movimiento iniciado en Estados Unidos de Norteamérica y expandido hacia el
resto del mundo, se fundamenta en la idea de que la democracia implica que
todas las personas puedan entender los textos como leyes y contratos que les
asignan derechos u obligaciones que cumplir. Posteriormente se ha comprobado
la utilidad práctica, (ahorro de tiempo y de dinero) de que todos los escritos sean
efectivamente comprendidos por cualquier destinatario. Las características del
estilo llano son muy parecidas a las de la legibilidad, resalta la importancia de que
el lenguaje utilizado sea apropiado según el destinatario y sugiere el uso de
ejemplos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Recursos para escribir eficazmente: ideas, estructura y frases and more Cheat Sheet Social Sciences in PDF only on Docsity!

RESUMEN DE LA COCINA DE LA ESCRITURA DE DANIEL CASSANY

Respecto a la Cocina de la Escritura, considero justo por lo menos hacer alguna

mención de cada capítulo, por lo que intentaré hacer una breve síntesis y en los

casos que sea pertinente, algún comentario adicional, aunque en general, se

puede adelantar que es una libro sumamente práctica e ilustrativo y que el

resumen que se realice a continuación, sserá como Cassany propone una forma

de aprender y repasar sus consejos sobre la escritura, resumen al que volveré

como aprendiz de las artes de escribir, igual que al material original, muchas

veces.

CAPÍTULO 1. LECCIÓN MAGISTRAL.-

Legibilidad. Grado de facilidad con que se puede leer, comprender memorizar un

texto escrito. Se integra por aspectos estrictamente verbales, como la selección

léxica o la longitud de la frase. De manera muy sucinta, se enlistan los elementos

para lograr legibilidad:

· Palabras cortas y básicas.

· Frases cortas.

· Lenguaje concreto.

· Estructuras que favorecen la anticipación

· Presencia de repeticiones.

· Presencia de marcadores textuales.

· Situación lógica del verbo.

· Variación tipográfica: negritas, cursivas, subrayado, etc.

Se abordan estos tópicos más adelante, pues el autor dedica un capítulo para

cada elemento de la escritura legible ya enlistado.

El Estilo llano. Es la tendencia a escribir de manera clara y sin rebuscamientos, es

un movimiento iniciado en Estados Unidos de Norteamérica y expandido hacia el

resto del mundo, se fundamenta en la idea de que la democracia implica que

todas las personas puedan entender los textos como leyes y contratos que les

asignan derechos u obligaciones que cumplir. Posteriormente se ha comprobado

la utilidad práctica, (ahorro de tiempo y de dinero) de que todos los escritos sean

efectivamente comprendidos por cualquier destinatario. Las características del

estilo llano son muy parecidas a las de la legibilidad, resalta la importancia de que

el lenguaje utilizado sea apropiado según el destinatario y sugiere el uso de

ejemplos.

Los procesos de composición del escrito. En la investigación psicolingüística se

han aislado los subprocesos que intervienen en el acto de escribir: buscar ideas,

organizarlas, redactar, revisar, formular objetivos, etcétera. También se han

elaborado modelo teórico general que se va revisando y sofisticando. Si el estilo

llano trata de cómo debe ser el escrito, esta rama del saber trata de cómo trabaja

el escritor. Del contenido de estas técnicas, se da cuenta en capítulos más

adelante (3, 4 y 5).

El castellano escrito. Dedica el autor unas líneas para resaltar la importancia de

mantener el equilibrio entre la legibilidad, el estilo llano y la rica tradición lingüística

que caracteriza nuestra lengua a diferencia de la sajona.

CAPÍTULO 2. DE LA QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN; DE LAS

GANAS DE HACERLO; DE LO QUE SE PUEDE ESCRIBIR; DEL EQUIPO

IMPRESCINDIBLE PARA LA ESCRITURA Y DE ALGUNAS COSAS MÁS.

Conocimientos, habilidades y actitudes. Señala el autor, que los conocimientos

para escribir los tenemos todos ya que en la escuela recibimos la gramática y la

ortografía y que en resumidas cuentas lo que se requiere es encontrar la

motivación para hacerlo, convencerse de los beneficios personales que se

obtendrán a través de este ejercicio y practicar.

Se considera importante el hecho de que hasta cierto punto de nuestra vida se

escriba sólo por obligación y que esto redunde en que sea un acto complicado y

nos haga sentir incómodos, por ello, se invita al lector a escribir por placer,

cualquier cosa, con frecuencia.

Respecto al equipo para la escritura, se enlistan mínimos que sirvan de soporte

para reunir la información –libro, cuadernos, hojas sueltas-, utensilios para marcar,

material de consulta, informática –procesador de texto, verificador ortográfico,

diccionario de sinónimos, etc.-

La escritura respetuosa. Abre el autor el tema de la escritura no sexista, no racista

y no discriminatorio en general, utiliza ejemplos muy ilustrativos de cómo resulta

común escribir de forma peyorativa, práctica que debemos erradicar. Cabe señalar

que el autor utiliza constantes referencias a lectores de ambos sexos a modo de

aportación personal a la causa.

CAPÍTULO 3. ACCIONAR LAS MÁQUINAS.

Durante toda la obra, el autor presenta técnicas útiles para todas las partes del

proceso de la escritura, para comenzar a escribir, sugiere explorar las

circunstancias que nos mueven a redactar, en la página 55 ofrece una “Guía para

explorar el problema retórico” que a través de preguntas claves sobre el propósito,

la audiencia, el autor y el escrito, ofrece los motivos para comenzar a escribir.

Recomienda dedicar un tiempo especial a determinar del objetivo de la escritura a

través de una reflexión concreta que evita pérdida de tiempo.

construya con una buena estructura, la mejor el elector comprenderá con mayor

claridad y rapidez nuestra intención.

El segundo recurso es elaborar mapas conceptuales, que tienen ventajas sobre

los esquemas tradicionales, por ser más fáciles de recordar y no tienen final.

Funcionan de forma similar a los mapas mentales ya descritos, unen conceptos

importantes encerrados en círculos por líneas, de modo que resulta visible la

relación entre ellos.

Por lo que hace a la estructura del texto, las divisiones y subdivisiones deben

corresponderse con unidades equivalentes del texto, cada división debe tener un

contenido, pero también deben marcarse gráficamente. Estas divisiones son

capítulos que refieren a temas generales, subcapítulos o subtemas y dentro de

ellos los párrafos que tienen unidad significativa y se separan en el texto todavía

más por frases, que comienzan con mayúscula y terminan con punto y seguido.

Cuanto más largo y complejo es el texto, más detallada debe ser su estructura

para que el lector no se pierda.

CAPÍTULO 6. PÁRRAFOS.

El párrafo sirve para estructurar el contenido del texto y para mostrar formalmente

esa organización, facilita el trabajo de comprensión, tiene unidad significativa

porque trata un tema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto.

Existen párrafos de introducción, de conclusión, de ejemplos, de recapitulación o

de resumen.

Por lo que hace a la estructura interna del párrafo, se distingue como elemento

más importante la primera frase, es lo primero que se lee, por lo que debe

introducir al tema o idea central, la última frase puede cerrar la unidad con algún

comentario global o una recapitulación, en medio puede haber varias frases que

desarrollan el tema y que pueden estructurarse mediante marcadores textuales.

Se aclara que no frecuente encontrar todos los elementos en todos los párrafos.

La tipología que presente el párrafo depende de su contenido, si es una

argumentación requiere de una tesis, tal vez ejemplos, si es una narración ordena

cronológicamente, una pregunta retórica precede una respuesta razonada, entre

otros tipos posibles.

Respecto a la extensión, no hay directrices absolutas, varía notablemente según el

tipo de texto, el tamaño del soporte o la época histórica; los manuales de estilo

periodístico recomiendan brevedad y ponen como tope un máximo de cuatro o

cinco frases, 100 palabras o 20 líneas. El autor recomienda que cada página lleve

entre tres o cuatro párrafos y que cada uno contenga tres o cuatro frases,

aceptando siempre las excepciones que haga falta.

En la página 86 ofrece una lista de errores recurrentes que se deben evitar,

destacan los párrafos frase y los párrafos lata (que requieren ser destapados por

el lector por ser tan largos), además recomienda a modo de truco asignar un título

de dos o tres palabras a cada párrafo para verificar que tenga un sentido, que

contenga lo que se quiso decir y que su orden sea el correcto.

CAPÍTULO 7. LA ARQUITECTURA DE LA FRASE

Inevitable comenzar por el análisis del tamaño, los manuales aconsejan brevedad,

una media máxima de 20 palabras por frase, según la fuente incluye o excluye los

artículos y otras partículas gramaticales.

El autor ofrece algo más de información, la investigación neurolingüística asegura

que la capacidad media de la memoria a corto plazo es de 15 palabras, o sea

nuestra capacidad para recordar mientras leemos es muy limitada. Por otro lado,

las frases muy cortas y de lectura fácil son más difíciles de recordar si se

encadenan una detrás de otra sin conexiones lógicas, el lector lee sin esfuerzo

pero tiene que recordar las ideas una por una, no puede relacionarlas

significativamente para formar unidades superiores. Habrá que tomar en cuenta

ambas aristas al construir las frases de nuestro texto.

Concluye el capítulo con una metáfora del “árbol desnudo”, donde explica que las

ramas de la frase son todas aquellas expresiones, añadidas a la estructura básica,

que podrían eliminarse sin perder autonomía sintáctica: relativos, aposiciones,

vocativos, explicaciones, algunas subordinadas, etc. Pueden ir o no marcadas

gráficamente con signos de puntuación.

Estos incisos (así llamados para simplificar), enriquecen la idea básica de la frase

con información complementaria, pero la alargan hasta la exageración, en algunos

casos son más extensos que la base principal. En consecuencia se llega hasta a

camuflar entre tantas ramificaciones la frase principal y al lector le cuesta

identificarla. Incisos demasiado largos separan elementos continuos y rompen el

hilo de la lectura.

Por todo lo explicado, se sugiere podar el árbol de la idea de todas las ramas que

sean irrelevantes, juntar las palabras relacionadas como sujeto y verbo o nombre y

adjetivos. El autor sugiere revisar si los incisos sobran o son ideas intrincadas que

no somos capaces de explicar en otro párrafo o frase, sugiere intentarlo cuando

aparezcan muchos incisos y no se desee eliminarlos.

Orden y posición. El orden interno de la frase también es un aspecto que incide en

la inteligibilidad de la prosa, no es tan libre como en el lenguaje hablado porque no

goza de tantos recursos como la entonación, las pausas y las inflexiones de la

voz, sólo tiene la puntuación, por lo que el orden de las palabras es esencial para

conseguir una redacción fluida.

La estructura más básica y comprensible es la de sujeto, verbo y complementos.

Se recomienda alterar el orden para animar la prosa, de vez en cuando y siempre

4. Preferir palabras concretas a palabras abstractas. El lector se hace una

clara imagen de ellas y no requiere tiempo y esfuerzo para captar el contenido.

5. Preferir palabras cortas y sencillas. Facilita y agiliza la lectura.

6. Preferir las formas más populares.

7. Evitar los verbos predicativos. (ser y estar).

8. Tener cuidado con los adverbios en-mente. Recargan la prosa si se abusa

de ellos

9. Marcadores textuales. Se detallan en una lista y se especifica cuándo se

deben usar, ver página 155. Deben colocarse en posiciones importantes del texto,

para que el lector los distinga de un vistazo. Resumen en página 161.

CAPÍTULO 11. LA TEXTURA ESCRITA.

Las frases del escrito mantienen múltiples lazos de unión, más o menos evidentes:

puntuación, conjunciones, pronombres, determinantes, parentescos léxicos y

semánticos. El conjunto de esas conexiones establece una red de cohesión del

texto, la textura escondida del escrito que le da unidad para actuar como mensaje

completo y significativo.

Uno de esos elementos de cohesión es la anáfora, la repetición sistemática de un

elemento a lo largo del discurso, con pronombres, sinónimos y elipsis, de forma

que da al conjunto un sentido congruente. Hay que camuflar las repeticiones o

ahorrarlas, siempre que haya comprensión. La limitación es que los pronombres y

las elipsis sólo se pueden usar si el elemento que se sustituye o elide ha

aparecido recientemente en el texto, de manera que el lector pueda recuperarlos

en su memoria.

CAPÍTULO 12. EL TERMÓMETRO DE LA PUNTUACIÓN.

La puntuación es presentada por el autor, como el termómetro de la escritura. Las

funciones de aquélla son diversas: delimita la frase, marca los giros sintácticos de

la prosa, ponen relieve de ideas y elimina ambigüedades, modula la respiración en

la lectura en vos alta, etcétera. Los más importantes signos de puntuación son el

punto y seguido, las comas y el punto y coma, los usos se enlistan en las páginas

180 y 181.

CAPÍTULO 13. NIVELES DE FORMALIDAD

Retoma Cassany la diferencia que requiere el lenguaje escrito según el

destinatario y el objetivo que tenga. Habrá que seguir las formalidades en todos

los casos necesarios como informes papeles de trabajo, solicitudes administrativas

y elegir el estilo de prosa fresco en los personales o creativos. Considera que

todas las palabras tienen una connotación y que por tanto se puede utilizar o no

en un determinado contexto dice “no existe nada neutro”. Hay que vigilar por lo

tanto qué decimos y cómo lo decimos. Ofrece una lista de Marcas de Formalidad

en la página 191.

CAPÍTULO 14. LA ORATORIA DE LA PROSA

Este capítulo trata de la retórica, cómo utilizarla en los escritos a fin de garantizar

la motivación del lector para seguir leyendo, para lo cual, es necesario generar

una interacción entre el autor y el lector, hay que conectar con la experiencia

personal de éste. No basta con escribir correctamente, hay que seducir al lector,

tentarlo con la prosa. Luego, enlista seis recursos retóricos generales a saber:

1. Punto de vista. Utilizar el lenguaje del lector, no palabras desconocidas;

explicar a partir de sus conocimientos, poner ejemplos relacionados

con su entorno, implicarles en el texto con preguntas retóricas o exclamaciones en

segunda persona.

2. Concreción. Hechos concretos son más comprensibles y atractivos que los

abstractos, incluir ejemplos, anécdotas, imágenes visuales, esquemas, metáforas

para ganar claridad.

3. Personalización. El tono personal interesa más que el neutro.

4. Prosa coloreada. Es variada, viva e imaginativa, hay que buscar el léxico

preciso y claro pero enriquecedor. Se puede aprovechar la expresividad de las

frases hechas, preguntas o exclamaciones.

5. Decir y mostrar. Dar razones cercanas al lector para apoyar un cierto punto

de vista.

CAPÍTULO 15. LA IMAGEN IMPRESA

Se refiere a la importancia de la memoria visual. La organización de la página

incluye márgenes generosos, equilibrio en el tamaño de la letra y de la hoja, el

interlineado, los párrafos separados por interlineado doble, las expresiones

importantes, títulos, palabras claves y tesis marcadas en negritas, subrayadas,

cursivas e incluso diferentes tamaños para guiar al lector. Identificar las páginas

con número, de ser posible capítulo y marcar títulos y subtítulos. Señales para leer

en cuadro se presentan en la página 224.

CAPÍTULO 16. PINTAR O RECONSTRUIR.

Capítulo final dedicado a la importancia de la revisión de los escritos, considera

Cassany que la revisión debe hacerse en todas las partes del proceso de escritura

y no sólo respecto a la prosa al final. Aclara que esta parte hace la mayor

diferencia entre los aprendices y los expertos ya que estos últimos aprovechan la

revisión para pulir ideas, reestructurar los textos, aclarar la redacción. Guía de

aspectos que se deben revisar en la página 231

Dificultades o deficiencias: Dado que dificultades de comprensión del libro hay pocas, podría decir que uno de los aspectos que pueden ser más complicados es la cantidad de conceptos que contiene, por ello es posible que no se puedan retener todos. Evidentemente la deficiencia que contiene es que no nos convierte en buenos escritores sino en buenos redactores. 2) Balance personal: Personalmente, este libro me ha resultado útil para que, poco a poco, pueda mejorar mis escritos a base de práctica. Tiene consejos muy útiles que pueden servir para todos los jóvenes de hoy en día que cada vez escribimos peor debido a las nuevas tecnologías como las redes sociales (facebook, twiter, tuenti…), los móviles (sms), etc. En definitiva pienso La cocina de la escritura debería ser lectura obligatoria para todos los cursos a partir Bachillerato, y que así todos los estudiantes vayan mejor preparados, a la hora de redactar, a selectividad.

RESUMEN DEL LIBRO “LA COCINA DE LA ESCRITURA”

I. ASPECTOS GENERALES

A continuación presentare el resumen del libro “La cocina de la escritura” del autor Daniel Cassany, el libro consta de dieciséis apartados, en el que se desarrollan secuencialmente los procesos del arte de escribir, en donde he podido encontrar pasos, procedimientos, recetas, sugerencias, recomendaciones, modos, ejemplos, para que la actividad de redacción sea más amena, divertida, y no necesariamente una erudición que para muchos sea infumable o difícil de leer. II. RESUMEN CAPITULO I (Desde la pagina __ hasta la pagina_) En el primer capítulo, inicia mostrándonos la reflexión que hace el autor cuando nos dice que hay que aprender a relativizar el conocimiento y a verlo como una explicación más certera pero no irrefutable, esto viene a ser el motivo o razón por el cual es importante citar autores, ya que el conocimiento se va construyendo gracias a las aportaciones de todos. A continuación desarrolla el concepto de legibilidad, en donde el objetivo es controlar la dificultad del lenguaje escrito; es decir que un texto tenga oraciones breves, palabras corrientes o comprensibles, un tema concreto es mas digerible que un texto abstracto, se aconseja utilizar para reflexionar sobre la redacción, mas no es recomendable para textos formales, que requieren de un lenguaje riguroso. En el siguiente punto trata sobre el estilo llano, como una forma de comunicación transparente asequible para todos, es indispensable un lenguaje apropiado al lector y al documento, en consecuencia el lenguaje llano propone una nueva cultura comunicativa, una manera eficaz y democrática de entender la comunicación escrita. En cuanto a los procesos de composición, manifiesta que escribir es un proceso secuencial de etapas o actos creativos; es decir de cómo trabaja el escritor/a, describiendo las estrategias cognitivas que utilizamos para escribir, todo lo que piensa, hace y escribe desde que se plantea producir un texto, hasta terminarlo. En cuanto a la evolución de las lenguas, la lengua castellana en su evolución a generado un dinamismo a los usos lingüísticos, esto se puede ver al desarrollo de un estilo expresivo propio y adecuado a estos tiempos, de parte de los medios de comunicación, las empresas, la enseñanza, y otros; consiguiendo así una escritura más eficaz, clara y correcta. CAPITULO II _(Desde la pagina __ hasta la pagina __)

a seis apartados o subcapítulos; cada apartado, un número variable de párrafos y cada párrafo, una media de cuatro o cinco frases, que en total vendrían a ser, cinco o más niveles de estructuración. CAPITULO VI _(Desde la pagina __ hasta la pagina __) En el sexto capítulo “Párrafos” nos muestra la importancia necesaria que se le debe dar al párrafo, el autor lo define como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página; es decir es más atractivo para el lector si los párrafos de un libro son proporcionales. CAPITULO VII _(Desde la pagina __ hasta la pagina __) En el séptimo capítulo “La arquitectura de la frase”, aquí se toca la esencia de la escritura: la prosa, la frase; los manuales de redacción aconsejan brevedad, por ejemplo unos recomiendan una media máxima de 20 palabras por frase, otros máximo 20, y otros pone el límite de legibilidad en los 30 vocablos o en las tres líneas; el resto coincide en preferir la oración corta con pocas complicaciones. Aconseja también limitar los incisos ya que corta el flujo natural de la frase, es importante también podar frases irrelevantes y algunas muletillas que le disminuyen claridad al párrafo, para quedarnos con las ideas clave del párrafo. CAPITULO VIII _(Desde la pagina __ hasta la pagina __) En el octavo capítulo “La prosa disminuida” nos da a entender que todo escrito en su fase inicial o producto bruto presenta muchos errores que podrían restarle calidad a un escrito, fuerza expresiva, sinuosidad sintáctica, vacíos semánticos, ambigüedades que arriesgan el éxito final de la comunicación. Hay que identificar los detalles o las pequeñas imperfecciones; es decir hay que aprender a pulir o limar estas imperfecciones. CAPITULO IX _(Desde la pagina __ hasta la pagina __)

En el noveno capítulo “Juegos sintácticos” a pesar de todos los consejos y normas de los anteriores capítulos, también considera importante ejercitar nuestras destrezas sintácticas. El escritor y la escritora deben tener la habilidad suficiente para escoger la forma más acertada de entre todas las posibles. En el apartado “Exageraciones” considera una habilidad el hacer una oración simple de una media de 30 palabras, a una oración larga engordada con componentes de una frase simple, con todo tipo de complementos escogidos libremente. CAPITULO X _(Desde la pagina __ hasta la pagina __) En el decimo capítulo “Nueve reglas para escoger palabras” nos enseña que hay que distinguir entre una palabra acertada y una casi acertada, este capítulo contiene reglas sobre selección léxica, las cuales menciono a continuación: No repetir, Evitar las muletillas, Eliminar los comodines, Preferir palabras concretas a palabras abstractas, Preferir palabras cortas y sencillas, Preferir las formas más populares, Evitar los verbos predicativos, Tener cuidado con los adverbios en –mente, Marcadores textuales. CAPITULO XI _(Desde la pagina __ hasta la pagina __) En el onceavo capítulo “La textura escrita” aquí nos explica sobre la cohesión textual; es decir el proceso de redacción requiere de ilación y fluidez, las frases de un escrito mantienen múltiples lazos de unión, más o menos evidentes: puntuación, conjunciones, pronombres, determinantes, parentescos léxicos y semánticos, relaciones lógicas, etc. El conjunto de esas conexiones establece una red de cohesión del texto, la textura escondida del escrito, que le da unidad para poder actuar como mensaje completo y significativo. Uno de estos mecanismos de cohesión es la anáfora, la anáfora cose una frase con la siguiente con pronombres, sinónimos y elipsis, de forma que da al conjunto un sentido congruente. CAPITULO XII _(Desde la pagina __ hasta la pagina __) En el doceavo capítulo “El termómetro de la puntuación” aquí nos explica la relevancia de saber utilizar los signos de puntuación, solamente echando un vistazo a los puntos y las comas de un texto, puedes desarrollar una idea bastante aproximada de la calidad general de la prosa. Dos comas colocadas en el lugar adecuado marcan una buena subordinada; el uso frecuente de puntos y aparte regula el equilibrio de los párrafos; en cambio, el abuso de paréntesis, la escasez de puntos y seguido o la presencia excesiva de comas sueltas son malos indicios. Los signos de

CAPITULO XVI _(Desde la pagina __ hasta la pagina __) En el último capítulo “Pintar o reconstruir” aquí el autor hace una reflexión sobre como el autor hubiera querido poder colocarlo más adelante este ultimo capitulo, después de El crecimiento de las ideas y de Cajones, pero antes del querer del autor debe estar presente la forma como se enlazan muy bien uno con otro. Recalca que la revisión es esencial. III. APRECIACION CRITICA En este mundo de hoy, donde la corriente del exitismo a marcado distancia y diferencia entre ganadores y perdedores, podemos ver que las personas que optimizan esfuerzos, recursos son los que más se perfilan a un modelo de éxito; en el caso de la escritura, entendida como proceso tiene puntos de flexión y adecuación, los cuales derivan de acuerdo al contexto a quien va dirigido el texto culminado, ya que no podemos usar el estilo llano un lenguaje llano, legibilidad o texto funcional para el común denominador de las personas, por ejemplo estamos ante un auditorio de investigadores de talla mundial, en estos casos no se pueden omitir términos técnicos o un lenguaje científico, por la formalidad y la rigurosidad científica con que se procesa un conocimiento nuevo. Con respecto a la escritura respetuosa, me parece bien el planteamiento de la UNESCO al dar recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje, y también la moderación de las diversas colectividades sociales (razas, sexos, orientaciones sexuales, etc.). Es importante que con el uso de la escritura respetuosa, los autores tengan a bien respetar la diversidad, el género, las naciones, las culturas, etc. ya que aún quedan indicios muy marcados de prejuicio hacia la diversidad.