Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Relación Masa volumen, Study Guides, Projects, Research of Chemistry

Informe para describir y aprender a deducir la relación masa volumen

Typology: Study Guides, Projects, Research

2020/2021

Uploaded on 09/29/2021

dresk
dresk 🇨🇦

2 documents

1 / 13

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
RELACIÓN MASA-VOLUMEN
Autor:
JULIÁN ANDRÉS CAMPO RAMÍREZ
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
GRUPO: 16B
DOCENTE: EDGARDO ANGULO
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Partial preview of the text

Download Relación Masa volumen and more Study Guides, Projects, Research Chemistry in PDF only on Docsity!

RELACIÓN MASA-VOLUMEN

Autor: JULIÁN ANDRÉS CAMPO RAMÍREZ UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL GRUPO: 16B DOCENTE: EDGARDO ANGULO 2021

TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCIÓN
    1. OBJETIVOS
    1. METODOLOGÍA
    1. RESULTADOS
  • 4.1 Densidad de liquidos
  • 4.2 Densidad de un solido
  • 4.3 Densidad de una solución
    1. CONCLUSIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA

2. OBJETIVOS

 Determinar y conocer la relación masa-volumen (densidad) de solidos, liquidos y en soluciones.  Aprender el uso correcto de los instrumentos para la medición de la relación masa-volumen aplicados en los experimentos.

3. METODOLOGÍA En el informe, se mostrarán de varios experimentos para describir las distintas densidades y procedimientos para ser medida en un recipiente volumetrico en mililitros (ml) y una balanza para las mediciones del peso en gramos (g) primero en tres sustancias liquidas (agua, vinagre y alcohol etilico) son depositadas en el vaso y se les procede a sacar la masa y el volumen para así determinar la densidad, luego en dos objetivos solidos (una bateria y un silvato) sumergidos en agua y por ultimo en una solucion de NaCl.

4. RESULTADOS

4.1 Densidad de liquidos. Primero fue medido el peso del recipiente en la balanza siendo este 17 g y es restado al peso del liquido. (ver Figura 1). Figura 1. Medición del recipiente en gramos. Luego se procedió a verter el agua en el vaso con un volumen de 100 ml, al igual que las otras muestras cuando estas vayan a ser medidas. Se observó en el resultado de la balanza en la que pesa 100 g. (ver Figura 2) y de esta forma fue posible demostrar la relación masa-volume del liquido. Figura 2. Medicion del peso en g de 100 ml de agua.

A continuación la tabla de la recoleccion de los datos para determinar la densidad de las 3 muestras (ver tabla 1). Muestra Peso del recipiente vacio. Mo (gramos) Volumen del liquido. V (mililitros) Peso de la probeta con el líquido. MT (gramos) Masa del liquido. M= MT-Mo Densidad del líquido. D (g/ml) Agua 17 100 117 100 1 Vinagre 17 100 119 102 1. Alcohol 17 100 105 88 0. Tabla 1. Recoleccion de datos del experimento con liquidos. 4.2 Densidad de solidos Se determinó primero la cantidad de volumen que queremos poseer de un liquido en este caso se usaron 80ml de agua medidos en el vaso de forma precisa. (ver Figura 5). Figura 5. Volumen inicial.

Después se procedió a sumergir los objetos solidos uno por uno para determinar el volumen total del liquido con cada cuerpo dando como resultado 89 ml con la pila y 92 ml con el silvato (ver Figura 6 & 7). Figura 6. Volumen total con la pila. Figura 7. Volumen total con el silvato. Luego se procedió a sacar la diferencia del volumen inicial con el total de la pila y el silvato para deducir el volumen de cada uno y luego pesar en la balanza los objetos para conocer la masa (ver Figura 8 & 9), y sacar sus respectivas densidades. Figura 8. Peso de la pila. Figura 9. Peso del silvato.

Luego el volumen inicial cambio al disolver el NaCl, cambiando a aproximadamente 67 ml siendo este el volumen total de la solución (ver Figura 12), y con estos datos se pudo sacar la relación masa-volumen (ver Tabla 3). Figura 12. Volumen de la solución. Mo M (Na) MT M solución V solución D solución 60 10 70 70 67 1. Tabla 3. Experimentos con una solución.

5. CONCLUSIÓN

Se pudo concluir que de las experimentaciones se logró conseguir o determinar la densidad de cada uno de las muestras propuestas anteriormente, observando en el experimento 2 la pila se undía en el liquido y al sumergir el silvato este flotaba, esto indica que la bateria es mucho mas densa que el agua y el silvato menos denso, y claramente se confirmo cuando se realizó la operación de la relación masa-volumen con el segundo objeto dando como resultado un valor menor al que nos dio el agua cuando averiguamos su densidad en el experimento 1. También se aprendió un poco del termino y a la historia que se le relaciona y a emplear en el laboratorio la medición con la instrumentación adecuada para la determinación de la relación con muestras liquidas, objetos solidos y también por medio de un soluto diluido en un solvente para resultar una solución. BIBLIOGRAFÍA

  • Ondarse, D. (2021). Densidad. Editorial Etecé. https://concepto.de/densidad/.
  • Gonzalez, S. (2014). Laboratorio de química general 1, Informe 2. https://es.slideshare.net/dajeangonzalez/laboratorio-de-qumica-general-1-informe-

, por ejemplo, el experimento de los fenomenos físicos, la emisión del gas del experimento 1 de cambios químicos que indica la separación del hidrogeno o el desprendimiento de energia calórica al entrar en contacto con la flama formando combustiones completas o incompletas dependiendo la cantidad de moleculas de hidrogeno, también en el experimento 2 de alteraciones químicas, afectando en el color inicial de una sustancia al entrar en contacto con otra.