Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Redactado napoleonico, Cheat Sheet of Internet and Information Access

Resumen para hacer esquemas de mayor a menor

Typology: Cheat Sheet

2024/2025

Uploaded on 01/10/2025

lisset-esqueda
lisset-esqueda 🇺🇸

3 documents

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
213
Escribir desde
la(s) entraña(s)
Alejandra Miranda Soto
Universidad Autónoma del Estado de México
Escribir sirve para
no quedarse uno mismo
con uno mismo
J. Jesús Lemus Barajas
En el México contemporáneo, el periodismo ha originado tex-
tos de diversos géneros que abordan el acontecer del ámbito
carcelario con relación a hombres y mujeres pertenecientes a la
delincuencia organizada; baste recordar las obras de Julio Sche-
rer o de Ricardo Ravelo, quienes presentan personajes y hechos
variopintos que muchas veces parecieran ser ficticios, pero que
surgen en una realidad contundente.
¿Qué ocurre cuando el periodista es a su vez protagonista
de los hechos? Jesús Lemus Barajas narra en su libro Los malditos.
Crónica negra desde Puente Grande, la difícil experiencia que atra-
vesó al ser encarcelado injustamente —durante tres años con
cinco días— en el penal de máxima seguridad de Puente Grande.
Por los catorce capítulos de Los malditos desfilan perso-
najes emblemáticos del ámbito delictivo, como Rafael Caro Quin-
Obra: Toro cósmico. Litografía.
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Redactado napoleonico and more Cheat Sheet Internet and Information Access in PDF only on Docsity!

Escribir desde

la(s) entraña(s)

Alejandra Miranda Soto Universidad Autónoma del Estado de México Escribir sirve para no quedarse uno mismo con uno mismo J. Jesús Lemus Barajas

E

n el México contemporáneo, el periodismo ha originado tex- tos de diversos géneros que abordan el acontecer del ámbito carcelario con relación a hombres y mujeres pertenecientes a la delincuencia organizada; baste recordar las obras de Julio Sche- rer o de Ricardo Ravelo, quienes presentan personajes y hechos variopintos que muchas veces parecieran ser ficticios, pero que surgen en una realidad contundente. ¿Qué ocurre cuando el periodista es a su vez protagonista de los hechos? Jesús Lemus Barajas narra en su libro Los malditos. Crónica negra desde Puente Grande, la difícil experiencia que atra- vesó al ser encarcelado injustamente —durante tres años con cinco días— en el penal de máxima seguridad de Puente Grande. Por los catorce capítulos de Los malditos… desfilan perso- najes emblemáticos del ámbito delictivo, como Rafael Caro Quin- Obra: T oro cósmico

.^ Litografía.

Interpretextos 14/Otoño de 2015, pp. 213- tero, Daniel Arizmendi el “Mochaorejas”, Mario Aburto y (de ma- nera elusiva pero contundente) el “Chapo” Guzmán. Personajes que, lo mismo que el propio Lemus y los prisioneros menos no- tables, transitan por un submundo donde lo único importante —además de la sobrevivencia— es la degradación extrema del ser humano mediante torturas y abusos diversos. En esta obra, que a la vez es crónica, reportaje y testimonio, el autor hace un detallado recorrido por los vericuetos del sis- tema penitenciario mexicano e incluso judicial. A la vez, el acto de escritura se convierte para el periodista en una catarsis que le permite soportar su estancia en este espacio opresor: Durante mi estancia en la cárcel federal —donde permanecí ais- lado y desnudo en una celda en la que sólo podía ver la luz del sol a través de una rendija—, me mantuvieron en pie el amor de mi esposa y el cariño de mi hija, además de mi pasión por escribir y narrar el diario acontecer de mi entorno (Lemus, 2014: 17) [las cursivas son mías]. De manera paciente, Lemus aborda nombres, rasgos, situa- ciones, para ofrecer sin miramientos —acaso con cierta contenci- ón, propia de un periodismo que busca ser concreto— un retrato sobre cómo los hilos del poder, representados por distintos ac- tores, se ponen en marcha para aplastar al más débil, sea delin- cuente o no. Dice el autor al respecto: En los días largos, inundados de la más fría soledad y de la más agobiante angustia, encontré el consuelo suficiente en el oficio de ser periodista: comencé a imaginar que preparaba un gran reportaje y me dediqué a registrar todo lo que pasaba en mi entor- no (Lemus, 2014: 17) [las cursivas son mías]. El periodista rescata las voces de sus compañeros y su pro- pia voz escribiendo con una punta de lápiz en pedazos de papel higiénico, en un acto que le permite darle fijación a sus impre- siones y recuerdos. Este minucioso registro no elude presentar una vívida crónica de las humillaciones a que eran sometidos los prisioneros en el proceso de su llamada reeducación:

Interpretextos 14/Otoño de 2015, pp. 213- Eh, esos nuevos, la pastilla que nos acaban de dar es para tener- nos tranquilos, es para que no se alteren y no estén gritando, […] algo de bueno tiene esta cárcel, que te dan la droga gratis, a do- micilio y en la boca (Lemus, 2014: 33). En suma, recomendamos la lectura de Los malditos. Crónica negra desde Puente Grande por ser un acercamiento de primera mano a un universo atroz y representar la oportunidad de aso- marse a él desde una perspectiva intimista, lograda a través de la voz del propio autor/protagonista de los hechos. Bibliografía utilizada Lemus Barajas, J. Jesús (2014). Los malditos. Crónica negra desde Puente Grande. [6a. reimpresión]. México: Grijalbo. Lemus Barajas, J. Jesús (2014). Conferencia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Dictada el 4 de diciembre. Toluca, Estado de México. Recepción: Febrero 12 de 2015 Aprobación: Mayo 22 de 2015

Alejandra Miranda Soto

Correo electrónico: alexmis21@gmail.com Mexicana. Maestra en pedagogía por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. Se ha dedicado a la elaboración de textos didácticos sobre español, teatro, comprensión de lectura y redacción; asimismo ha realizado investigaciones sobre la lectura en educación básica. Actualmente imparte clases en la Facultad de Humanidades de la Universidad Au- tónoma del Estado de México.