Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Que es un sistema y la AUTOPOIESIS, Summaries of Signals and Systems

Describe qué es un sistema, sus niveles de organización y los tipos

Typology: Summaries

2022/2023

Uploaded on 05/22/2025

alana-castillo-3
alana-castillo-3 🇺🇸

3 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
CAPITULO 3
QUÉ ES UN SISTEMA
3.1. Definiciones
El concepto de sistemas fue utilizado por dos corrientes de pensamiento diferentes,
el primero es la teoría de sistemas generales creada por Bertalanffy y continuada
por Boulding, el cual tiene como motivo central la integración de las ciencias. El
segundo es la ingeniería de sistemas o ciencia de sistemas, iniciada por la
Investigación de Operaciones y seguida por la administración científica y finalmente
por el Análisis de Sistemas.
En conclusión, la definición de sistemas llega a la resolución de ser un conjunto de
partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos. Aunque
otra definición también sería que un sistema es un grupo de partes y objetos que
interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas
en alguna relación definida.
3.2. Concepto de Gestalt o sinergia
Hall define a un sistema como un conjunto de objetos y sus relaciones, y las
relaciones entre los objetos y sus atributos. En relación a esto, define a los objetos
como las partes o componentes de un sistema y estas partes pueden poseer una
variedad limitada, en cuanto a los atributos, son las propiedades de los objetos.
La General Systems Society for Research define a los sistemas como un conjunto
de partes y sus interrelaciones.
3.3. Subsistema
Cada una de las partes que se encuentra en un sistema se puede considerar un
subsistema, es decir, un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentra
estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor, y que posee sus
propias características. Entonces los subsistemas son sistemas más pequeños
dentro de sistemas mayores. Sin embargo, hay sistemas mayores a un sistema,
estos son llamados los supersistemas.
Los conceptos de subsistema, sistema y supersistema llevan implícita la ide a de
recursividad por lo que los subsistemas y supersistemas son, además, sistemas,
debido a esto los subsistemas y supersistemas deben cumplir ciertas características
sistémicas.
Criterios a considerar:
El principio de la recursividad
La viabilidad, que es la capacidad de sobrevivencia y adaptación de un
sistema en un medio de cambio
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Que es un sistema y la AUTOPOIESIS and more Summaries Signals and Systems in PDF only on Docsity!

CAPITULO 3

QUÉ ES UN SISTEMA

3.1. Definiciones El concepto de sistemas fue utilizado por dos corrientes de pensamiento diferentes, el primero es la teoría de sistemas generales creada por Bertalanffy y continuada por Boulding, el cual tiene como motivo central la integración de las ciencias. El segundo es la ingeniería de sistemas o ciencia de sistemas, iniciada por la Investigación de Operaciones y seguida por la administración científica y finalmente por el Análisis de Sistemas. En conclusión, la definición de sistemas llega a la resolución de ser un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos. Aunque otra definición también sería que un sistema es un grupo de partes y objetos que interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida. 3.2. Concepto de Gestalt o sinergia Hall define a un sistema como un conjunto de objetos y sus relaciones, y las relaciones entre los objetos y sus atributos. En relación a esto, define a los objetos como las partes o componentes de un sistema y estas partes pueden poseer una variedad limitada, en cuanto a los atributos, son las propiedades de los objetos. La General Systems Society for Research define a los sistemas como un conjunto de partes y sus interrelaciones. 3.3. Subsistema Cada una de las partes que se encuentra en un sistema se puede considerar un subsistema, es decir, un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentra estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor, y que posee sus propias características. Entonces los subsistemas son sistemas más pequeños dentro de sistemas mayores. Sin embargo, hay sistemas mayores a un sistema, estos son llamados los supersistemas. Los conceptos de subsistema, sistema y supersistema llevan implícita la ide a de recursividad por lo que los subsistemas y supersistemas son, además, sistemas, debido a esto los subsistemas y supersistemas deben cumplir ciertas características sistémicas. Criterios a considerar:

  • El principio de la recursividad
  • La viabilidad, que es la capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio de cambio
  • Los subsistemas de Katz y Kahn, estos constan de 5 funciones que debe cumplir todo sistema viable: 1. Las funciones de producción, cuya función es la transformación de las corrientes de entrada del sistema en el bien y/o servicio que caracteriza al sistema y su objetivo es la eficiencia técnica. 2. Las funciones de apoyo que buscan proveer desde el medio al subsistema de producción, con aquellos elementos necesarios para esta transformación, luego son encargadas de la exportación del bien y servicio en el medio con el fin de recuperar las corrientes de entrada y finalmente lograr que el medio acepte la existencia misma del sistema. 3. Las funciones o subsistemas de mantención, encargadas de lograr que las partes del sistema permanezcan dentro del sistema. 4. Los subsistemas de adaptación, que buscan llevar a cabo los cambios necesarios para sobrevivir a un medio en cambio. 5. El sistema de dirección, encargado de coordinar las actividades de cada uno de los restantes subsistemas y tomar decisiones en los momentos en que aparece necesaria una elección. 3. 4. Niveles de organización La base de la idea de recursividad es una cadena que vaya de lo más pequeño hasta lo más grande. Conforme se va pasando de un subsistema a un sistema y luego a un supersistema, también se van pasando por estados de organización simples hasta llegar a más avanzados y complejos. Se puede definir la complejidad en relación a las interacciones entre componentes y subsistemas del sistema y también por la variedad de cada uno de los subsistemas. Así un sistema es más complejo cuando las interacciones y la variedad aumentan. Cuando se pasa de un sistema a subsistemas se pasa de una complejidad mayor a una menor, contrario a esto cuando pasamos de un subsistema a un sistema se pasa de menor a mayor complejidad. Con esta idea, Kenneth E. Boulding formuló una escala jerárquica de niveles, esta está conformada de la siguiente manera:
  1. Estructuras estáticas, también llamado marco de referencia, aquí se encuentran la geografía y la anatomía del universo. Este es el comienzo del conocimiento teórico organizado en todos sus campos.
  2. Sistemas dinámicos simples con movimientos predeterminados, también llamado movimiento del reloj. Aquí se encuentran las máquinas simples y también las complicadas.
  3. Son los mecanismos de control o los sistemas cibernéticos, también llamados termostato. Estos se diferencian de los sistemas con equilibrios estables
  1. El intercambio o la relación entre sistemas no se limita solo a una familia de sistemas, hay un contacto permanente con el mundo exterior.
  2. Existe un continuo intercambio de interrelaciones tiempo-secuencia. Para definir a un sistema los conceptos de supersistema y subsistemas son de mucha ayuda, pues con estos podemos definir a un sistema en relación con su medio inmediato y en relación con sus principales componentes. Se podría definir al supersistema como los objetos que están del otro lado de las fronteras del sistema y que influyen en su conducta. Si se ocupan los tres niveles de organización para explicar el nivel del medio, es seguro que habrá una mejor comprensión del comportamiento del nivel intermedio o sea del sistema. 3.6. Sistemas abiertos y sistemas cerrados Los sistemas son un conjunto de partes interrelacionadas, las relaciones son lazos de interacción por los cuales las partes modificaban a otras y son modificadas a su vez, resultando así la conducta del sistema. Es imposible decir que para cualquier conjunto de objetos no existe una interrelación pues solo por el hecho de existir hay relaciones, por lo tanto, no existiría un conglomerado que es un conjunto de objetos en que se abstraen las interacciones sin interés en una situación dada. De acuerdo con esto, las relaciones se considerarán según el número de objetos y dependerán del problema que trate. Para un análisis efectivo sobre un sistema es necesario hacer una subdivisión entre los sistemas, esta subdivisión nos da como resultado a los sistemas abiertos y cerrados. Forrester define como sistema cerrado a aquel cuya corriente de salida (producto) modifica su corriente de entrada (insumos). Un sistema abierto es aquel cuya corriente de salida no modifica a la corriente de entrada. Para M. K. Starr un sistema cerrado es aquel que posee las siguientes características:
  3. Las variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas.
  4. Su ocurrencia no puede ser predecida.
  5. La naturaleza de las variaciones es conocida. Obviamente el sistema que no cumpla con las características será un sistema abierto. Von Bertalanffy señala que un sistema cerrado es aquel que no intercambia energía con su medio y el sistema abierto es el que transa con su medio. Finalmente V.L. Parsegian define a un sistema abierto como aquel en que:

a) Existe un intercambio de energía y de información entre el subsistema y su medio o entorno. b) El intercambio tiene la naturaleza de lograr mantener alguna forma de equilibrio continuo y c) Las relaciones con el entorno son tales que admiten cambios y adaptaciones. Según este autor un sistema cerrado sería entonces aquel que no cumple con las características mencionadas, o sea que, este sistema no intercambia energía ni información con su medio, aunque pueda experimentar todo tipo de cambios, o sea que es un sistema completamente aislado. Para finalizar, se concluye que un sistema abierto es aquel sistema que interactúa con su medio, importando energía, transformando de alguna forma esa energía y finalmente exportando la energía convertida, por el contrario, un sistema cerrado será aquel que no es capaz de llevar a cabo esta actividad por su cuenta. En base a estas definiciones los sistemas abiertos serán todos los sistemas vivos y los sistemas cerrados serán todos los sistemas físicos.