





















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
afectividad psicología 2025 usmp
Typology: Cheat Sheet
1 / 29
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
CURSO DE PSICOLOGIA MEDICA
Componentes principales de los procesos afectivos AFECTIVIDAD: es el conjunto de experiencias evaluativas que definen y delimitan la vida emocional del individuo; que se viven en forma personal y subjetiva, y que trascienden su personalidad y su conducta. EMOCIÓN: Estados afectivos intensos, de duración breve, que aparecen como reacción a estímulos significativos , acompañado de un cortejo somático agudo vegetativo y neuroendocrino, que mantiene al individuo alerta, con el fin de reaccionar lo más eficaz posible frente al estímulo causal. Son fisiológicas y universales. Ejemplo: el miedo. MOTIVACIÓN: impulso afectivo que orienta la conducta hacia metas.
SENTIMIENTOS: Estados afectivos menos intensos que las emociones, pero mas duraderos y persistentes. Son producto de la experiencia social. Tienen un significado más personal. Ejemplo: el amor.. PASIONES: Estados afectivos duraderos y de gran intensidad , que monopoliza la vida afectiva de una persona y la impulsa con gran determinación a actuar de forma concreta. Ejemplo: el resentimiento. ESTADO DE ÁNIMO: Asociado al temperamento. Predisposición afectiva prolongada, no reactiva, estable y persistente, que tiñe la conducta desde el nacimiento y a lo largo de la vida como expresión del temperamento.
ONTOGENESIS DE LA AFECTIVIDAD Piaget, establece unas etapas de desarrollo afectivo sobre la base del desarrollo cognitivo: Etapa sensoriomotora (0 a 2 años). En esta etapa el niño se relaciona con la realidad a través de las sensaciones y los movimientos. A nivel afectivo el niño de esta etapa aporta un significado afectivo elemental que se centra en lo que considera agradable o desagradable. En esta etapa comienza a elaborar categorías de objetos, también a un nivel elemental distinguiendo entre objetos agradables y desagradables.
Etapa Preoperacional (3 a 7 años): El niño de esta etapa es capaz de pensar simbólicamente y adquiere el lenguaje. A nivel afectivo aparecen los sentimientos de antipatía o simpatía hacia las personas. Además los primeros sentimientos morales , la vida afectiva del niño se ve regulada por sus propios intereses y valores. Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años). Aparecen las operaciones mentales pero son concretas. En la esfera afectiva el niño ya es capaz de considerar otros puntos de vista y de comprender las consecuencias de sus actos. En esta etapa además cobra especial importancia el mundo social y va desarrollando su personalidad.
Etapa Edad aproximada Características de la afectividad
1. Etapa sensorio-motriz 0 a 2 años Emociones primarias (placer, disgusto, sorpresa). Afectividad ligada a acciones concretas y al contacto físico. 2. Etapa preoperacional (^) 2 a 7 años Aparecen sentimientos más complejos como orgullo, celos o vergüenza. Se desarrollan preferencias afectivas (por personas, objetos, rutinas). 3. Etapa de operaciones concretas 7 a 11 años Aumenta la regulación emocional. Se forma la empatía y el juicio moral simple. Se interiorizan normas sociales. 4. Etapa de operaciones formales Desde los 12 años Afectividad más abstracta y reflexiva. Desarrollo del pensamiento moral autónomo, de valores propios, ideales y pasiones.
DURACIÓN Se influyen mutuamente. INTERACCIÓN CON LA COGNICIÓN Experiencia interna y personal SUBJETIVIDAD Agradable- desagradable POLARIDAD Grados de intensidad INTENSIDAD VARIABLE Influye en la toma de decisiones, atención, motivación y conducta social. INFLUENCIA EN LA CONDUCTA Breves o duraderas CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES Adaptativa (utilidad): permiten desarrollar una solución adecuada y rápida en el contexto en el que se da. Motivacional (atracción-repulsión): las emociones nos motivan a actuar. Social (intrapersonal e interpersonal): nos ayuda a formar y mantener relaciones sociales (cooperar); y a establecer o mantener una posición social en relación con los otros (competir).
COMPONENTES DE LAS EMOCIONES FISIOLÓGICOS: se trata de cambios en la actividad del sistema nervioso central y autónomo, así como cambios neuroendocrinos y neuromoduladores. Son involuntarios. COGNITIVOS: Procesamiento de información, que influye explícita e implícitamente en nuestra cognición y en nuestra vivencia subjetiva de los acontecimientos. CONDUCTUALES: Expresiones faciales, movimientos corporales, tono de voz, volumen, ritmo, que determinan conductas distintivas de especial utilidad comunicativa. Kolb, 2005
OCHO FAMILIAS DE EMOCIONES Ira Placer Afecto Sorpresa Disgusto Vergüenza Miedo Tristeza Furia, cólera, resentimiento, odio Humillación, molestia, culpa Desdén, desprecio, disgusto Conmoción, asombro, desconcierto Aceptación, simpatía, confianza Felicidad, alegría, dicha, deleite Ansiedad, preocupación, pánico Congoja, pesar, pena, melancolía
ESTRUCTURAS CEREBRALES VINCULADAS A LAS EMOCIONES CIRCUITO DE PAPEZ James Papez (1937), propuso su conocido circuito que explica cómo interactúan procesos subcorticales (principalmente hipotalámicos, que mediarían las respuestas autónomas y conductuales simples ; vía del sentimiento) y procesos corticales (principalmente cingulados, que mediarían la experiencia emocional consciente y las acciones complejas basadas en emociones ; vía del pensamiento) para producir respuestas y experiencias emocionales coordinadas (P. MacLean). Neurobiología de la Afectividad
SISTEMA LIMBICO AMIGDALA: Integración de las emociones y las respuestas autónomas. Gestión del miedo y reacción lucha/huida. Aprendizaje emocional y memoria: afecta a la estructuración de recuerdos, debido a la asociación de recuerdos con estados emocionales. HIPOTÁLAMO : Rector de las expresiones motoras emocionales básicas. NÚCLEO ANTERIOR DEL TÁLAMO : principal distribuidor de la información derivada de los estímulos emocionales hacia la corteza ventromedial prefrontal y hacia estructuras subcorticales como hipocampo y amígdala. CIRCUNVOLUCIÓN CINGULADA : realiza la integración de la información emocional con la cognoscitiva.
CORTEZA FRONTAL CORTEZA ORBITOFRONTAL: estaría relacionada con el control emocional inhibitorio permitiendo el cambio de conducta en función del significado emocional de los estímulos, modulando los afectos. CORTEZA PREFRONTAL VENTROMEDIAL : es crítica para el procesamiento de emociones asociadas con situaciones sociales y personales complejas. Permitiría anticipar consecuencias positivas o negativas. CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL: construye un plan para obtener el beneficio planeado.