




































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
pruebas y evaluaciones psicológicas
Typology: Lecture notes
1 / 44
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA ASIGNATURA: PRUEBAS Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DOCENTE: ORMEÑO ROJAS, LUIS ENRIQUE INTEGRANTES: GONZALEZ VILLAVICENCIO, MANUEL HUAMANÑAHUI GONZALES, ANYELI MAGALLANES MARTINEZ, CELESTE MUÑOZ VARGAS, DANUSKA TORRES MORALES, JOSE LUIS CHINCHA 2025 – 1
Apellidos y Nombres: Ramirez Virme Jose Gabriel Fecha de nacimiento:26/09/ Edad: 17 años Sexo: M Ocupación: Estudiante Teléfono de contacto: 935 760 678 Nº de Hermanos: 3 Colegio: Colegio mixto Miguel Grau Grado de Instrucción:5to de secundaria II. MOTIVO DE CONSULTA: Preocupación de sus docentes por su comportamiento impulsivo en el colegio lo que ha hecho que llamen a sus padres con frecuencia en el colegio. III. HISTORIA FAMILIAR:
a. Prenatal Tipo de control durante el embarazo Medico Partera Otros El bebe fue deseado por la madre? El padre? Ambos? Estado de ánimo más frecuente: Triste Alegre Preocupada Angustiada Otros ___________________________________ Clima psicológico familiar durante el embarazo: Sorprendidos y enojados porque salió embarazada a los 19 años. b. Perinatal El parto fue atendido por: Médico Partera Otros
Duración de los dolores ____________________ El parto fue: Prematuro Normal Inducido Cesárea Anestesia local Anestesia general Edad de los padres al momento de nacer el niño: Madre 19 años Padre _____ c. Postnatal ¿Llora el bebe enseguida de nacer? Si, ni bien nació lloro ¿Relación madre e hijo durante el primer año? Muy buena d. Desarrollo motor ¿A qué edad sostuvo la cabeza? 10 meses Caminó? 2-3 años Corrió? 5 años Tendencia a caerse? si con frecuencia A golpearse? si con frecuencia Considera Ud. Que su niño es: Inquieto? Tranquilo? Tímido?
Agresivo? Juguetón? Obediente? Rebelde? Caprichoso? Desde pequeño tenía comportamiento agresivo e impulsivo por lo que tenía muchas citas de su colegio. Acritud de padres hacia el desarrollo motor: Su mamá era muy libre y solía reirse cuando hacía algo mal f. Historia Alimentaría Tipo de lactancia recibida pecho duración 1 años Edad en que empezó a darle alimentos sólidos 1 año Alergias alimentarías No tiene g. Entrenamiento de hábitos Urinarios y Fecales Edad de comienzo 2 años Reacciones del niño: normal Edad de control urinario Diurno Nocturno h. Alteraciones de la conducta ¿Presenta conductas inadaptativas de: Comerse las uñas? Succionarse los dedos? Rabietas? Temores? Sudor de manos? Temblor en las manos y piernas? Agresión sin motivo? Caerse con frecuencia? Golpearse con frecuencia? Tartamudear? Empujar? Patear? Escupe? Araña? Actitud de familiares y padres hacia ello: no le decian nada i. Sueño ¿Con quien duerme? Dormia con su mamá y a partir de los 6 años duerme solo.
Sientes que en tu hogar te quieren: No, siempre tengo que encerrarme en mi cuarto porque todo son problemas y me siento solo. Que cosas cambiarias de ti: cuando me rio ya que hay situaciones que no debo hacerlo Te agrada reunirte con personas: Si Misma edad Mayores que tú Menores que tú Haces amigos con facilidad Te consideras: Tímido Divertido Irritable Agresivo Complaciente Haz tenido deseos de irte de tu casa: Si, porque no me siento escuchado Como te llevas con: Amigos: Excelente Amigas: Bien Te sientes capaz de solucionar los problemas principales de tu vida: No, porque me da flojera solucionar los problemas (no le tomo importancia) Te cuesta recuperarte después de haber sufrido algún problema: Si Te consideras físicamente simpático (a) como los demás: Si Porque: Hago reir a todos VII. SEXUALIDAD A que edad se percató de la diferencia entre el hombre y la mujer: A los 6 años por mis pensamientos Que pensaba de cómo nacen los niños: No se es algo normal A que edad tuvo su primera información sobre sexualidad 10 años Por quien? Colegio en las charlas. A que edad empezó masturbarse: 12 años Actitud hacia su masturbación: NO QUISO RESPONDER Y SE RIO Se masturba todavía algunas veces: No A que edad fue su primera relación sexual: 15 años
Actitud hacia ello: Normal supongo Te has sentido alguna vez confundido acerca de tu sexualidad? ¿Cuando? No ¿Has tenido muchos enamorados (as)? SI NO ¿Porque? Como 7, nose Ha tenido experiencias sexuales con personas de su mismo sexo SI NO ¿Por qué? ____________________________ Tiene pareja actualmente: No Toma precauciones en su práctica sexual activa SI NO De que tipo: Preservativos ¿Qué piensa usted? Mujeres: Que se deben de respetar Varones: Que se cuiden ¿Qué te preocupa o inquieta de la sexualidad? Nada VIII. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
1. Antecedentes Personales:
Fin de semana Cada mes Otros Cantidad ________________________ Observacion: Sabe quien vende, el vendia pero no consume. Actividades libres A que se dedican: Deporte Salir con amigos Salir con familia Ver televisión Otras _______________________ Que opinan tus padres de las actividades que realizas?
XI. ASPECTOS DE VIVIENDA Alquilada Propia Otros Adobe Material noble Otros Nº de habitaciones ________6____________ Nº de dormitorios __________4___________ Nº de miembros de familia __________7_____________ Con que servicios básicos cuenta: Agua Desagüe Luz Telef. Servicios higiénicos: Water Silo Otros Animales domésticos: 6 perros, 2 gatos y 1 conejo Se siente cómoda en su casa? Masomenos me estresan mucho mi familia Tiene privacidad en su casa? Si ¿Qué piensa de su hogar y familia? Son simpaticos de vez en cuando. Atendido por: Anyeli Jazmin Humanñahui Gonzales, Jose Luis Torres Morales
ANEXOS
RVJG, de 17 años, nacido el 26 de septiembre de 2007, es un estudiante de quinto de secundaria en el Colegio Mixto Miguel Grau. Vive en un hogar donde conviven varios miembros de la familia. Su madre, María Esther Ramírez Virme, de 45 años, es la figura principal de autoridad en el hogar. Además de su madre, JG comparte su vivienda con tres hermanos menores: A, de 6 años, V, de 11 años, y A, de 10 años. También residen en la casa su tía Roxana, de 43 años, y su abuelo Luis, cuyo nombre completo y edad exacta no se conocen. La relación con su padre es inexistente debido al abandono, y su madre no habla sobre él. La relación con su madre es buena, aunque no tienen una comunicación fluida debido a problemas familiares que han generado tensiones en el hogar. Con sus hermanos y otros miembros del hogar, la relación es regular, ya que no habla mucho con ellos y prefiere mantener una distancia emocional. JG es un adolescente que enfrenta varios desafíos en su vida diaria, y su entorno familiar parece no ser del todo estable, lo que podría estar influenciando su comportamiento y bienestar emocional.
La historia familiar de RVJG está marcada por la ausencia de su padre, quien abandonó a la familia y del cual no se sabe nada. Esta ausencia ha dejado un vacío emocional que ha afectado a todos los miembros del hogar, especialmente a RVJG, quien ha tenido que crecer sin la figura paterna. La madre, María Esther Ramírez Virme, es una mujer trabajadora y estricta, que ha asumido la responsabilidad de criar a sus hijos sola. La relación entre los miembros del hogar es tensa debido a problemas internos que no se han resuelto adecuadamente. La familia vive en una casa propia que cuenta con seis habitaciones y cuatro dormitorios, lo que proporciona un espacio físico adecuado, aunque no siempre un ambiente emocional estable. La casa cuenta con servicios básicos como agua, desagüe, luz y teléfono, lo que indica un nivel de comodidad material, pero la dinámica familiar parece ser más compleja. Además, en el hogar viven seis perros, dos gatos y un conejo, lo que añade una capa adicional de responsabilidad y cuidado. La presencia de estos animales podría ser un factor positivo en el desarrollo emocional de JG, proporcionando una fuente de afecto y compañía.
El desarrollo de RVJG ha estado influenciado por varios factores, tanto biológicos como ambientales. Durante el embarazo, su madre tenía un estado de ánimo triste y preocupado, ya que quedó embarazada a los 19 años y la familia se sorprendió y enojó por esta situación. El parto fue atendido por un médico y fue normal, sin complicaciones que pudieran haber afectado el desarrollo del bebé. RVJG sostuvo la cabeza a los 10 meses, caminó entre los 2 y 3 años, y comenzó a correr a los 5 años. Desde pequeño, mostró un comportamiento agresivo e impulsivo, lo que podría estar relacionado con factores ambientales y emocionales en el hogar. Su madre, aunque estricta, era muy libre y solía reírse cuando él hacía algo mal, lo que podría haber influido en su percepción de la disciplina y el control. Estos primeros años de vida han sido cruciales en la formación de su personalidad y comportamiento, y es importante considerar estos factores al evaluar su situación actual.
La historia alimentaria de J G es relativamente sencilla. Recibió lactancia materna durante un año, lo que es beneficioso para su desarrollo inmunológico y emocional. Comenzó a comer alimentos sólidos a la misma edad, lo que indica un desarrollo normal en términos de alimentación. No tiene alergias alimentarias, lo que facilita su alimentación y evita complicaciones relacionadas con la dieta. Sin embargo, no se menciona si ha recibido educación nutricional o si se le ha enseñado la importancia de una dieta equilibrada, lo que podría ser un área de mejora para su salud general.
J G comenzó el control de esfínteres a los 2 años, lo que está dentro del rango normal de desarrollo. No presentó reacciones anormales durante este proceso, lo que sugiere que no hubo complicaciones significativas. Tiene control diurno y nocturno, lo que indica un desarrollo adecuado en este aspecto. Este logro es importante para su independencia y para la confianza en sí mismo, aunque no se menciona si ha recibido algún tipo de entrenamiento específico o si ha habido algún problema relacionado con este aspecto de su desarrollo.
de clases es risueña, lo que enfada a los profesores, y en el recreo es tranquilo, pero puede ser agresivo si se lo provocan. No tiene muchos amigos, aunque conoce a todo el colegio, lo que sugiere que podría estar aislado socialmente. Sus aspiraciones son convertirse en un gran futbolista, lo que podría ser una fuente de motivación y orgullo, aunque también podría estar afectando su enfoque en los estudios. Es importante ayudar a JG a equilibrar sus intereses y responsabilidades para que pueda alcanzar su máximo potencial académico y personal.
La etapa de la adolescencia es crucial para el desarrollo emocional y social de cualquier joven, y para J G no es la excepción. Siente que su madre no lo comprende y no se siente querido en su hogar, lo que puede estar afectando su autoestima y bienestar emocional. Prefiere reunirse con personas de su misma edad y hacer amigos con facilidad, lo que sugiere que busca conexión y apoyo fuera del hogar. Se considera divertido y agresivo, lo que podría ser una manera de compensar la falta de comprensión y apoyo en su hogar. Ha tenido deseos de irse de casa porque no se siente escuchado, lo que indica un fuerte deseo de independencia y autonomía. Tiene una relación excelente con sus amigos y buena con sus amigas, lo que sugiere que ha encontrado apoyo y comprensión en sus relaciones fuera del hogar. No se siente capaz de solucionar sus problemas principales y le cuesta recuperarse después de sufrir algún problema, lo que indica que podría necesitar desarrollar habilidades de resiliencia y manejo del estrés. Se considera físicamente simpático porque hace reír a todos, lo que podría ser una manera de buscar aceptación y aprobación social.
La sexualidad es una parte importante del desarrollo de cualquier adolescente, y para JG no es la excepción. Se percató de la diferencia entre hombres y mujeres a los 6 años, lo que está dentro del rango normal de desarrollo. Tuvo su primera información sobre sexualidad a los 10 años en el colegio, lo que sugiere que ha recibido educación sexual básica. Comenzó a masturbarse a los 12 años, aunque actualmente ya no lo hace. No quiso responder sobre su actitud hacia esta práctica, lo que podría indicar una mezcla de curiosidad y vergüenza. Tuvo su primera relación sexual a los 15 años y la considera normal, lo que sugiere que ha aceptado su sexualidad de manera natural. Ha tenido siete enamorados y usa preservativos en sus relaciones sexuales, lo que indica que es consciente de la importancia de la protección y la
salud sexual. No ha tenido experiencias sexuales con personas del mismo sexo, lo que sugiere que su orientación sexual es heterosexual. Sin embargo, no se menciona si ha tenido conversaciones abiertas sobre sexualidad con sus padres o si ha recibido educación sexual completa, lo que podría ser un área de mejora para su desarrollo sexual y emocional.
J G ha tenido experiencias significativas con accidentes y enfermedades que han afectado su salud física y emocional. Ha sido hospitalizado y operado del brazo debido a un accidente, lo que sugiere que ha tenido una experiencia traumática que podría haber dejado secuelas físicas y emocionales. Consume alcohol regularmente y fuma dos cigarrillos por semana, lo que indica un comportamiento de riesgo que podría estar relacionado con su búsqueda de aceptación social o con su manejo del estrés. Ha vendido marihuana, aunque no la consume, lo que sugiere que ha estado involucrado en actividades ilícitas que podrían tener consecuencias legales y sociales. No tiene antecedentes de enfermedades previas, hospitalizaciones, cirugías, alergias, uso de medicamentos actuales, trastornos crónicos, enfermedades hereditarias o problemas de salud mental en la familia, lo que es un aspecto positivo para su salud general. Sin embargo, en el hogar hay consumo de alcohol y cigarrillos, lo que podría estar influyendo en su propio comportamiento y en su percepción de los hábitos saludables.
Los hábitos de J G reflejan una combinación de comportamientos saludables y de riesgo. Consume alcohol y cigarrillos regularmente, lo que indica un comportamiento de riesgo que podría estar relacionado con su búsqueda de aceptación social o con su manejo del estrés. Sus actividades libres incluyen deportes, salir con amigos, ver televisión y otras actividades no especificadas, lo que sugiere que busca conexión y entretenimiento fuera del hogar. No se sabe la opinión de sus padres sobre estas actividades, lo que podría indicar una falta de comunicación y supervisión en el hogar. Es importante que JG desarrolle hábitos saludables y que reciba orientación adecuada sobre los riesgos asociados con sus comportamientos actuales.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA LRPD2 : Entrevista a un psicólogo clínico: diferencias y utilidades de los test psicométricos y proyectivos ASIGNATURA: PRUEBAS Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DOCENTE ORMEÑO ROJAS, LUIS ENRIQUE INTEGRANTES: GONZALEZ VILLAVICENCIO, MANUEL HUAMANÑAHUI GONZALES, ANYELI MAGALLANES MARTINEZ, CELESTE MUÑOZ VARGAs, DANUSKA TORRES MORALES, JOSE LUIS CICLO: VII CHINCHA- PERÚ 2025
Introducción La evaluación psicológica infantil requiere del uso de instrumentos precisos, técnicas de observación rigurosas y un conocimiento actualizado sobre los recursos tecnológicos disponibles. Con el objetivo de profundizar en estos aspectos, se realizó una entrevista a la psicóloga clínica y especialista en neuropsicología, Lizeth Magallanes Mendoza, quien también cuenta con una maestría en Salud Pública. Actualmente, la profesional desempeña funciones en el Hospital San José de Chincha y en el Hospital de Salud, áreas donde desarrolla actividades Con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre las herramientas que utiliza la psicología para la evaluación del comportamiento humano, entrevistamos al psicólogo clínico. En esta conversación, nos explica las diferencias, ventajas y contextos de aplicación de los test psicométricos y proyectivos.