Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Proyecto Metologico de investigacion Fisioterapia, Thesis of Lease Finance and Investment Banking

proyecto de primer nivel d la universidad mlk de barquisimeto

Typology: Thesis

2023/2024

Uploaded on 06/12/2025

joseanny-guerreiro
joseanny-guerreiro 🇺🇸

1 document

1 / 14

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL NACIONAL DE LARA “MARTÍN LUTHER KING”.
NÚCLEO U.E. CARMEN FERNÁNDEZ DE LEONÍ.
BARQUISIMETO EDO LARA
FOMENTAR LA IGUALDAD SOCIAL DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE ESPACIOS
INTEGRADORES.
Barquisimeto, Mayo de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Partial preview of the text

Download Proyecto Metologico de investigacion Fisioterapia and more Thesis Lease Finance and Investment Banking in PDF only on Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL NACIONAL DE LARA “MARTÍN LUTHER KING”.

NÚCLEO U.E. CARMEN FERNÁNDEZ DE LEONÍ.

BARQUISIMETO EDO LARA

FOMENTAR LA IGUALDAD SOCIAL DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE ESPACIOS

INTEGRADORES.

Barquisimeto, Mayo de 2025

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL NACIONAL DE LARA “MARTÍN LUTHER KING”.

NÚCLEO U.E. CARMEN FERNÁNDEZ DE LEONÍ.

BARQUISIMETO EDO LARA

FOMENTAR LA IGUALDAD SOCIAL DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE ESPACIOS

INTEGRADORES.

Autores: Morales Roimelis. Rangel Yulianny Yépez Gleidys. Sánchez Ana. Aguirre Barbara. Alvarado Brixely. PNF: FIS Tutor(a): Prof. Hernández Roselvy

con el Barrio San Benito, por el este con la comunidad de la Negra Matea, y por el oeste con la Barriada San Jacinto de la Parroquia Unión.  Demográficas: La comunidad en estudio está conformada por 1. habitantes, quienes a su vez integran 671 familias.  Políticas: La creación de programas políticos y sociales implementados por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, arropan satisfactoriamente a la comunidad de la Pastora, involucrando aquellos aspectos que guardan relación directa o indirecta con la toma de decisiones para la resolución de los diversos problemas que se presentan en este espacio comunitario, contando con un número significativo de ellos; en primer lugar, pertenece a la Base de misiones Luis Jonás Reyes; también hace vida la Comuna Chávez Vive y es cubierta por los Comités locales de Abastecimiento (CLAP), así como también la distribución del servicio de gas doméstico para cada familia por parte de PDVSA Gas.  Económicas: En cuanto a lo económico se toma en consideración el desempeño de las organizaciones y sus aportes al colectivo en armonía con sus habitantes. En la comunidad se ejecutan diferentes actividades económicas de distintos indoles, contando con 15 bodegas, 1 centro de fotocopiado, 5 puestos de comida rápida, 1 panadería, 1 farmacia, 3 talleres mecánicos, 1 autolavado y 2 Barberías.  Culturales: A nivel cultural, se llevan a cabo actividades que permiten la participación de niños y niña3s en planes vacacionales en los periodos del año (Navidad, Carnaval, Vacaciones de Agosto). También se realizan talleres de formación en bailes culturales.  Educativas: A nivel educativo, el sector "La Pastora" cuenta con una escuela de educación básica, la misma está ubicada en el sector 1 de la comunidad, y tiene por nombre "Grupo Escolar Don Arturo Michelena", en ella, están matriculados el 90% de la población estudiantil del nivel de básica de esta organización. cabe resaltar que esta escuela, sirve de apoyo para el desarrollo de actividades culturales, así como también

para llevar a cabo formaciones para emprendedores, es decir cursos dictados por diferentes entes públicos.  Deportivas: La comunidad cuenta con 1 cancha deportiva, donde no se formalizan actividades de esta índole, ya que la misma necesita ser recuperada, pues está en malas condiciones para ser utilizada. Esto hace que los jóvenes deportistas, se trasladen a otras comunidades para poder realizar cualquier actividad o deporte.  Ambientales: Dentro del contexto ambiental, se evidencia gran cantidad de árboles dentro de las casas, las mismas tienen animales domésticos como perros y gatos; también se evidenció que es un sector limpio y ordenado, y no existen votes de aguas blancas ni negras que produzcan contaminación.  Potenciales: Se puede mencionar que este espacio comunitario es 80% urbano, pues la mayoría de sus calles son asfaltadas, por donde transitan automóviles tanto de transporte público, como privados y particulares; Las casas que forman este sector son en gran parte de bloques y frisadas, dando a conocer que es una comunidad de clase media baja. Es necesario mencionar que, desde el punto de vista urbanístico, posee una ubicación espacial excelente, ya que posee un circuito bien demarcado de calles y carreras permitiendo un mejor desplazamiento tanto vehicular como peatonal con buenas vías de acceso que facilitan una mejor ubicación de la zona. Por otra parte, en los actuales momentos posee los servicios básicos más necesarios, sin embargo, presenta algunas fallas en el servicio del agua de manera casi permanente, también en la recolección de basura. En cuanto al 20% del espacio rural que compone este sector, se puede acotar que son terrenos baldíos, que no son usados para ningún provecho.

e. Organizaciones vinculadas al proyecto: En primer lugar, la Universidad Nacional Experimental de Lara “Martin Luther King” por su aporte a las comunidades con la realización de los proyectos socio integradores; así como también el Consejo Comunal La Pastora, UBCH Don Arturo Michelena, CLAP La Pastora, y la Base de Misiones "Luis Jonás Reyes", quienes han brindado el apoyo necesario para llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto.

1.2 Problemas, Necesidades O Intereses Del Contexto.

a. Descripción del Diagnóstico Situacional. La transformación de un entorno o realidad social conlleva a percibir, tanto los aspectos físicos que la caracterizan, así como también a las organizaciones e individuos que hacen vida en la comunidad, especialmente aquellas que juegan un papel activo. De allí, que esa transformación debe ser respaldada por un diagnóstico participativo, el mismo ejecutado personas que manejen información sobre el espacio donde se desarrollará el estudio. En este orden de ideas, Ander (1987) menciona que es “una etapa de un proceso por el cual se establece la naturaleza y magnitud de las necesidades o los problemas que afectan a un sector o aspecto de la realidad que es motivo de un estudio-investigación, con la finalidad de desarrollar programas y realizar una acción” Por lo tanto, de acuerdo a lo referido, un diagnóstico participativo o comunitario es una actividad que se organiza para tomar conciencia sobre sus problemas, analizarlos, ver cuál es el más importante y cuál es el que afecta a una mayor cantidad de personas. En base a lo antes planteado, se desarrolla el siguiente diagnóstico participativo donde los informantes lo conformaron miembros del Consejo Comunal "La Pastora" y personas que hacen vida en este sector que lleva el

mismo nombre de la comunidad; las evidencias se obtuvieron a través de visitas y conversaciones mediante el método de la observación participativa, dónde se recolectó información valiosa del lugar y sus habitantes. En este orden de idea, y considerando las evidencias obtenidas a través de la observación participativa y en conversaciones con los actores sociales, plasmados en el cuaderno bitácora como instrumento de recolección de información, se pudo determinar que en la comunidad de la Pastora existe un 8% de la población que desarrolla un tipo de discapacidad, ya sea motora, intelectual, visual o auditiva, según el censo poblacional suministrado por el Consejo Comunal, es por ello que surge la necesidad de Crear y formar espacios de integración para la población discapacitada, en pro de fomentar la igualdad social, y de esta manera dar provecho a las potencialidades que estas personas poseen y así mejorar la calidad de vida promulgando la autonomía e independencia. b. Jerarquización e Identificación de las Necesidades. Para diagnosticar las necesidades del espacio social, es de gran importancia realizar la jerarquización de necesidades con la participación de los miembros de la comunidad y a su vez considerar distintos factores que también forman parte del contexto. Entre las opciones más efectivas para desarrollar este proceso de indagación de necesidades se tiene la observación participativa, la cual es definida por Guasch (2002) como una técnica de investigación que permite obtener amplia y profunda información, por lo que el equipo proyectista decide utilizar esta herramienta para la recolección de información en cuanto a las necesidades del sector antes identificado, el mismo adolece de una serie de problemas que identificó el equipo de investigadores, con la finalidad de establecer la prioridad de atención que

resultados observados, existen diferentes carencias en temas de diversos indoles, enmarcadas en el tema de la integración de estas personas en la sociedad; es por ello que, Para alcanzar una adecuada calidad de vida de las personas con discapacidad, es importante destinar recursos y desarrollar programas específicos, que impulsen ante todo la autonomía de ellas, lo cual hace indispensable la puesta en práctica de los siguientes derechos:  Vida autónoma.  Inclusión.  Elección y autodeterminación.  Participación y responsabilidad.  Solidaridad, antes que compasión. Es importante mencionar que, al hablar de vida autónoma, no se trata de que la persona con discapacidad viva sola, sino que tenga las posibilidades de elegir, trabajar, relacionarse con los demás, amar y ser amada, y tener una vida privada, con participación en todos los ámbitos de la sociedad; ante todo, que pueda tomar sus propias decisiones. En base a lo antes planteado, surge la necesidad de Crear un espacio integrador que posea diferentes áreas, permitiendo la inclusión de personas con discapacidad, donde se desarrollen actividades de diferentes tipos que le concedan a su vez oportunidades de crecimiento personal, laboral, social y sobre todo mejorar la calidad de vida y de salud que poseen. d. Enunciado Holopráxico. A lo largo del proceso investigativo, se logró evidenciar la necesidad de: Crear un espacio integrador que posea diferentes áreas, permitiendo la inclusión de personas con discapacidad, donde además se desarrollen actividades de diferentes tipos que le concedan a su vez oportunidades de

crecimiento personal, laboral, social y sobre todo mejorar la calidad de vida y de salud que poseen. Es por ello que surge la siguiente interrogante: ¿Resulta beneficioso crear un espacio integrador donde se promulgue la igualdad social de las personas con discapacidad? La interrogante antes mencionada se vislumbrará con el desarrollo del presente estudio investigativo.

2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO

2.1 Propósito General: Fomentar La Igualdad Social De Las Personas Con Discapacidad A Través De La Creación De Espacios Integradores, en la comunidad La Pastora de la Parroquia Catedral de Barquisimeto, estado Lara. 2.2 Propósitos Específicos  Diagnosticar la necesidad de crear espacios integradores para personas con discapacidad.  Elaborar un plan de acción basado en la creación de espacios integradores, que fomenten la igual social de las personas con discapacidad.  Ejecutar el plan de acción basado en la creación de espacios integradores, que fomenten la igual social de las personas con discapacidad.  Evaluar el plan de acción, visualizando las mejoras en las condiciones de vida social, laboral, personal y de salud.

garantías de la nación, donde se conciban como individuos que deben ser incluidos e integrados dentro de la sociedad en todos los aspectos. Desde el punto de vista laboral, el presente estudio se desarrolla en pro de impulsar a las personas con discapacidad que juegan un papel pasivo en la sociedad, a que pasen a jugar un papel activo, es decir que en un espacio integrador, pueda formarse en algún oficio de su interés, que le permita a futuro emprender o ingresar al campo laboral en la sociedad. En cuanto a lo académico, es importante mencionar que este proyecto está enmarcado dentro de la línea de investigación "Organización Social, Salud y Discapacidad" del programa de Fisioterapia de la Universidad Experimental de Lara "Martin Luther King", quedando como un estudio previo para futuras investigaciones, y también sirviendo como herramienta para seguir creciendo en los beneficios sociales que puedan incorporar, integrar e incluir a la población discapacitada del país, generando mejorías día a día en su calidad de vida.

FUENTES CONSULTADAS

Ander, E. (1987). Investigación y diagnóstico para el Trabajo Social, Argentina Buenos Aires, Humanita  Guasch, O. (200 2). Observación participante. Madrid: CIS (Colección Cuadernos Metodológicos, 20).  Ley Orgánica para la Inclusión, Igualdad y Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad (2024), Gaceta Oficial Nº 6. Extraordinario de fecha 27/06/2024.  Manual Para La Elaboración Del Proyecto Socio Integrador De La Universidad Nacional Experimental De Lara “Martin Luther King ” (2024)