





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Protocolo investigacion sobre el reemplazo de materiales comunes en la construccion como el acero, el hormigón por materiales que sean más amigables con el medio ambiente.
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Factibilidad del reemplazo de materiales contaminantes por otros más amigables con el medio ambiente en Ecuador Problemática: El cambio climático y la degradación ambiental se encuentran entre las amenazas más urgentes del siglo XXI. En Ecuador, un país con una biodiversidad excepcional, estas amenazas son especialmente críticas debido al impacto de las actividades humanas, como la deforestación, la contaminación industrial, y el uso de materiales contaminantes. Ecuador, a pesar de ser un país megadiverso, enfrenta problemas ambientales relacionados con la producción y el consumo de materiales que contribuyen a la contaminación del suelo, el aire y el agua. Según el Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador (2020), la generación de residuos sólidos urbanos ha aumentado en los últimos años, alcanzando una producción anual de aproximadamente 4. millones de toneladas de residuos, de los cuales solo el 8% se recicla correctamente (Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador, 2020). El problema central radica en la factibilidad de reemplazar materiales contaminantes por alternativas más amigables con el medio ambiente. Los materiales contaminantes, como los plásticos de un solo uso y los materiales de construcción convencionales (cemento, hormigón, etc.), son ampliamente utilizados debido a su bajo costo y disponibilidad. Sin embargo, estos materiales tienen impactos negativos en el medio ambiente. Por ejemplo, se estima que cada año se generan alrededor de 300,000 toneladas de desechos plásticos en Ecuador, de las cuales solo el 10% se recicla (Gallego-Schmid, A., et al, 2019). El plástico, al ser un material no biodegradable, se acumula en los ecosistemas, afectando a la vida silvestre y contribuyendo a la contaminación de los océanos. Las alternativas más amigables con el medio ambiente, como los bioplásticos, materiales reciclados y productos biodegradables, se han propuesto como soluciones. No obstante, la adopción de estos materiales en Ecuador se
enfrenta a varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es el costo. Por ejemplo, los bioplásticos pueden costar entre 20% y 100% más que los plásticos convencionales (Plastics Europe, 2019). Además, la infraestructura y la cadena de suministro para la producción y distribución de materiales ecológicos están poco desarrolladas en el país. Esto plantea preguntas sobre la viabilidad económica y la capacidad técnica de implementar un cambio significativo hacia materiales sostenibles. Otro aspecto a considerar es la aceptación del consumidor. La conciencia ambiental en Ecuador ha crecido en los últimos años, como lo demuestra la aprobación de la Ley de Prohibición de Plásticos de un Solo Uso en 2020, que busca reducir el consumo de plásticos desechables (Asamblea Nacional del Ecuador, 2020). Sin embargo, cambiar los hábitos de consumo y promover la adopción de materiales más amigables con el medio ambiente requiere esfuerzos adicionales en educación y sensibilización. La problemática de la factibilidad del reemplazo de materiales contaminantes se enmarca en un contexto más amplio de desarrollo sostenible y transición hacia una economía circular. Esto implica no solo la sustitución de materiales, sino también cambios en los procesos de producción, la reutilización y el reciclaje de recursos. En este sentido, la presente investigación busca evaluar la viabilidad técnica, económica y social de implementar alternativas más sostenibles en sectores clave de la economía ecuatoriana, como la construcción, la industria del plástico y el embalaje. La relevancia de esta problemática radica en que encontrar soluciones factibles contribuiría a la protección del medio ambiente, la reducción de la huella de carbono y la promoción de un desarrollo sostenible en Ecuador. Además, podría sentar un precedente para otros países de la región con desafíos ambientales similares.
La creación de alianzas estratégicas entre las empresas constructoras, proveedores de materiales sostenibles y entidades gubernamentales fortalecerá las cadenas de suministro sostenibles y facilitará la adopción de nuevas tecnologías y prácticas mediante la colaboración entre estos actores se generen sinergias que permitan desarrollar soluciones innovadoras, acceder a financiamiento y establecer estándares de calidad para los materiales y productos sostenibles. La inversión en investigación y desarrollo de nuevos materiales y tecnologías constructivas sostenibles, adaptadas al contexto ecuatoriano, impulsará la innovación y la competitividad del sector permitiendo desarrollar materiales y tecnologías más eficientes que se adapten a las condiciones locales, lo que a su vez generará oportunidades de negocio y posicionará a Ecuador como un referente en construcción sostenible en la región. La promoción de la educación y capacitación en sostenibilidad en el sector de la construcción contribuirá a una mayor conciencia ambiental y a la adopción de prácticas más sostenibles por parte de los profesionales y trabajadores. A través de programas de capacitación que fortalezcan las competencias de los profesionales del sector, lo que permitirá una mejor integración de los criterios de sostenibilidad en los proyectos de construcción. Objetivo general: Evaluar la factibilidad tecnológica, económica y ambiental del uso de materiales ecológicos en la construcción como sustitutos de materiales contaminantes en Ecuador. Objetivos específicos:
La combinación de métodos cualitativos y cuantitativos permite abordar los objetivos de la investigación desde múltiples perspectivas. Las entrevistas y encuestas recopilan información contextualizada, mientras que el análisis documental y de costos proporciona una base objetiva para evaluar la viabilidad técnica y económica de los materiales ecoamigables. Esto permite abordar el análisis de la construcción sostenible desde una perspectiva integral, considerando tanto la percepción de actores clave como datos concretos sobre la factibilidad de materiales ecoamigables. Herramientas y Técnicas Utilizadas
una visión amplia y cuantificable de las tendencias y actitudes hacia la sostenibilidad en el Ecuador. ○ ○ Perfil: ○ En el sector inmobiliario, los constructores lideran el desarrollo de proyectos, gestionando recursos y aplicando tecnologías para garantizar calidad y funcionalidad. Los consumidores adquieren o alquilan inmuebles según sus necesidades, priorizando ubicación, precio y diseño. Los promotores inmobiliarios conectan oferta y demanda mediante estrategias de marketing y análisis de mercado, asegurando el éxito comercial de las propiedades y generando valor para todas las partes involucradas. ○ ○ Herramienta: ○ Cuestionarios estructurados con preguntas cerradas y de escala Likert. ○ ○ Encuestas: ○ Dirigidas a personas del Ecuador. Se aplicará la fórmula de muestra finita para determinar el tamaño de la muestra y garantizar resultados representativos