








































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este programa de estudios para la carrera de técnico agropecuario, desarrollado por la secretaría de educación pública (sep) de méxico, se enfoca en la formación profesional basada en competencias, con el objetivo de preparar a los estudiantes para el desarrollo sustentable en el sector agropecuario. El programa integra módulos que abarcan desde técnicas agrícolas hasta la gestión de proyectos de desarrollo sustentable, incluyendo la participación del sector productivo en la formación.
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 80
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Agrolazc, S.A. de C.V. / Apan, Hidalgo Alfapac Pachuca / Apan, Hidalgo SAGARPA Tepeapulco / Teteapulco, Hidalgo Lácteos Ninos / Ixmiquilpan, Hidalgo Agrónomos Asesores para el Desarrollo de la Agricultura en el Valle del Mezquital / Ixmiquilpan, Hidalgo Granja Los Pinos / Ixmiquilpan, Hidalgo Unión de Ejidos “Manuel Jiménez” / Canatlán, Durango
ÍNDICE
1.1 Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico 1.2 Justificación de la carrera 1.3 Perfil de egreso 1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico Agropecuario 1.5 Cambios principales en los programas de estudio
Módulo I - Promueve el desarrollo sustentable Módulo II - Emplea técnicas agrícolas para la producción Módulo III - Maneja especies pecuarias Módulo IV - Procesa productos agropecuarios Módulo V - Opera proyectos de desarrollo sustentable
Recursos didácticos de la carrera 60
3.1 Lineamientos metodológicos 3.2 Estrategia didáctica del Módulo I
Submódulo 1 Submódulo 2 Submódulo 3
Cada uno de los módulos que integran la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado laboral, así como la identificación de los sitios de inserción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN- 2013 ), además de la relación de las ocupaciones según el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO- 2011 ), en las cuales el egresado podrá desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se contó con la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la integración de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por medio de lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de información. En el desarrollo de los submódulos para la formación profesional se ofrece un despliegue de consideraciones pedagógicas y lineamientos metodológicos para que el docente haga su planeación específica y la concrete en la elaboración de las estrategias didácticas por submódulo, en las que tendrá que considerar sus condiciones regionales, situación del plantel, características e intereses del estudiante y sus propias habilidades docentes. Dicha planeación deberá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones escolares, laborales y particulares del estudiante, y comparte el diseño con los docentes del mismo plantel, o incluso de la región, por medio de diversos mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formación profesional refleja un ejemplo que podrán analizar y compartir los docentes para producir sus propias estrategias didácticas, correspondientes a las carreras técnicas que se ofrecen en su plantel. Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras técnicas favorecen la creación de una estructura curricular flexible que permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones.
1.2 Justificación de la carrera En el contexto regional y nacional, la formación de Técnicos Agropecuarios es relevante porque da respuesta a las expectativas de formación de los jóvenes del medio rural en el nivel bachillerato, a los requerimientos de los sectores laborales para cubrir sus espacios de trabajo, al mejoramiento de los sistemas de producción agropecuarios del entorno, así como promover el arraigo de los egresados a través del autoempleo y el impulso de los medios de producción familiar. La carrera de Técnico Agropecuario desarrolla en el estudiante las siguientes competencias profesionales: Promueve el desarrollo sustentable, Emplea técnicas agrícolas para la producción, Maneja especies pecuarias, Procesa productos agropecuarios y Opera proyectos de desarrollo sustentable. Lo anterior facilita al egresado su incorporación al mundo laboral en las actividades económicas propias del sector agropecuario como los sistemas de producción agrícola, pecuaria y la agroindustrial, o en el desarrollo de procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. El desarrollo de las competencias se logra desde una perspectiva inter y transdisciplinar a través de las actividades de aprendizaje diseñadas de manera intencionada por el docente en la planeación didáctica de los módulos, las promovidas desde la relación vertical y transversal con las asignaturas de los componentes Básico y Propedéutico, y complementadas por las actividades de los programas de apoyo sicosocial para los estudiantes, dirigidas al tratamiento de las habilidades socioemocionales relativas a la autoconciencia, autorregulación y toma de decisiones. Para lograr las competencias en el estudiante, el campo profesional dispone de 1 , 200 horas de formación distribuidas en cinco módulos que van del segundo al sexto semestre: los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno y los dos últimos de
1.3 Perfil de egreso La carrera de Técnico Agropecuario permite a los estudiantes, a lo largo del bachillerato, la adquisición de competencias desde distintos ámbitos que promueven la formación integral, sustentada en las genéricas, disciplinares y profesionales, complementadas con las de productividad y empleabilidad, y las habilidades socioemocionales que influyen en la personalidad. Las competencias genéricas les permiten desarrollar la comprensión del mundo, el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida y la relación armónica con quienes les rodean; por otra parte las disciplinares posibilitan la adquisición de las nociones mínimas necesarias de cada campo para desempeñarse de manera eficaz en distintos contextos y situaciones de la vida cotidiana. Las competencias profesionales preparan al egresado de la carrera para desempeñarse en la vida laboral con mayores probabilidades de éxito y dan sustento a las genéricas; éstas se logran a través de módulos dirigidos a la promoción del desarrollo sustentable, el empleo de técnicas agrícolas para la producción, el manejo de especies pecuarias, el procesamiento de productos agropecuarios y la operación de proyectos de desarrollo sustentable. El complemento de éstas permite acceder a los puestos de trabajo reconocidos en los sectores laborales relacionados con las funciones productivas agropecuarias. El logro del perfil de egreso está determinado en gran medida por las competencias genéricas, puesto que son transversales y transferibles para reforzar la capacidad para adquirir las demás competencias, mismas que están categorizadas de la siguiente manera:
1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico Agropecuario
Submódulo 1 - Organiza al personal para la producción agropecuaria Submódulo 2 - Diagnostica el entorno agroecológico Submódulo 3 - Planea estrategias sustentables para la producción
Submódulo 1 - Manejo del agua y del suelo Submódulo 2 - Produce plantas para las actividades agrícolas Submódulo 3 - Cultiva plantas regionales
Submódulo 1 - Maneja especies monogástricas Submódulo 2 - Maneja especies poligástricas Submódulo 3 - Maneja aves y otras especies alternas
Submódulo 1 - Elabora productos hortofrutícolas Submódulo 2 - Elabora productos lácteos Submódulo 3 - Elabora productos cárnicos
Submódulo 1 - Elabora perfil de proyectos agropecuarios Submódulo 2 - Opera proyecto productivo agropecuario Módulo I Módulo II Módulo III Módulo IV Módulo V
1.5 Cambios principales en los programas de estudio
Nuestro país presenta una amplia diversidad de procesos de producción, desde los que utilizan tecnología moderna, hasta sistemas tradicionales; este hecho contribuye a diversificar las ocupaciones, lo que hace difícil nombrarlas adecuadamente. Con el propósito de utilizar referentes nacionales que permitan ubicar y nombrar las diferentes ocupaciones y sitios de inserción laboral, los Comités Interinstitucionales de Formación Profesional decidieron utilizar los siguientes referentes: El Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO- 2011 ) El SINCO es una herramienta fundamental para homologar la información ocupacional con la que cuenta actualmente la nación para satisfacer las necesidades de información de los diferentes sectores que conforman el aparato productivo nacional (empresarios, trabajadores y entidades gubernamentales), generando esfuerzos interinstitucionales provechosos para el mercado laboral, la productividad y competitividad del país. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN- 2013 ) El SCIAN clasifica las actividades económicas de México, Estados Unidos y Canadá. Es una clasificación que el INEGI utiliza en los proyectos de estadística económica. De esta manera se unifica toda la producción de estadística económica entre México, Estados Unidos y Canadá.
Las competencias son los contenidos del módulo y se presentan de una forma integrada, es decir, se muestran como elemento de agrupamiento las competencias profesionales; en torno a ellas se articulan los submódulos. El propósito de presentarlas de esta manera es que el docente tenga una mirada general de los contenidos de todo el módulo. Las competencias/contenidos del módulo se clasifican en cuatro grupos:
Las competencias profesionales describen una actividad que se realiza en un campo específico del quehacer laboral. Se puede observar en los contenidos que algunas competencias profesionales están presentes en diferentes submódulos, esto significa que debido a su complejidad se deben abordar transversalmente en el desarrollo del módulo a fin de que se desarrollen en su totalidad; asimismo se observa que otras competencias son específicas de un submódulo, esto significa que deben abordarse únicamente desde el submódulo referido.
Organiza al personal para la producción agropecuaria 80 horas
Diagnostica el entorno agroecológico 96 horas
Planea estrategias sustentables para la producción 96 horas
MÓDULO I
Coordinadores y jefes de área en producción agropecuaria, silvícola y pesquera Encuestadores Trabajadores de apoyo que realizan actividades agrícolas y ganaderas
541620 Servicios de consultoría en medio ambiente 272 horas
MÓDULO I
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica. CS. 6 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. CE.4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. TE.1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas. EP.7 Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordados. OL.4 Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos.
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio. MÓDULO I
(^1) Organiza a grupos para la producción 1 Identificando grupos de productores Promoviendo la importancia de las organizaciones para la producción Recuperando las expectativas de los productores, sus características y sus unidades de producción La identificación de necesidades de organización de grupos 2 Orienta^ la forma legal de organización para la producción 1 Caracterizando los tipos de organización legal Perfilando la forma de organización legal Presentando el perfil de la forma de organización legal El perfil de la forma de organización legal, diseñado La orientación de la forma legal de organización 3 Selecciona estrategias de investigación (^2) Eligiendo los instrumentos para la investigación Aplicando técnicas e instrumentos para la investigación Ordenando la información Presentando la información La selección de estrategias de investigación 4 Clasifica los recursos naturales del entorno 2 Realizando diagnóstico del entorno Caracterizando los recursos naturales disponibles Caracterizando los sistemas de producción El cuadro sinóptico de clasificación de recursos naturales y sistemas de producción, elaborado La clasificación de los recursos naturales de su entorno 5 Organiza el uso racional de los recursos (^3) Caracterizando los sistemas de conservación del agua, el suelo y la biodiversidad Promoviendo el uso racional de los recursos naturales Seleccionando programas de conservación del agua, el suelo y la biodiversidad Presentando estrategias de uso racional de los recursos naturales La selección de estrategias del uso racional de los recursos naturales