






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Es un proceso que ayuda a la atención de la enfermería
Typology: Cheat Sheet
1 / 11
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
GPC Prevención, Diagnóstico y Referencia de Trastornos por Consumo de Sustancias Psicoactivas para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol Conductas sexuales de riesgo y actividades preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres universitarias vacunadas frente al VPH Para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto genital Objetivo ● Prevenir el inicio, evitar y/o disminuir los problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos en el primer nivel de atención. ● Detectar oportunamente el riesgo de consumo nocivo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos en el primer ● Desarrollar de manera sistemática la guía de atención integral (GAI) y parámetros de práctica de atención en salud o estándares mínimos de calidad en la fase aguda de desintoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol ● Preparar de forma sistemática una versión de la guía de atención integral de Estimar la asociación entre la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) y las conductas sexuales de riesgo, así como la participación en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino (PDPCCU). ● Reducir la variabilidad de la práctica en el manejo de las infecciones del tracto genital y de las infecciones de transmisión sexual. ● Brindar a los profesionales de la salud que atienden pacientes con ITG/ ITS, la más reciente evidencia respecto a la efectividad y seguridad de las intervenciones para la prevención primaria, secundaria y terciaria de estos
consumo de sustancias psicoactivas que requieran servicios especializados para disminuir los daños a la salud asociados al consumo. Metodología - Delimitación del enfoque y alcances de la guía - Elaboración de preguntas clínicas
Publicación en el Catálogo Maestro una actualización de la búsqueda desde el año anterior a la publicación de la guía (2007) con el fin de verificar si existían GPC, revisiones sistemáticas o ensayos clínicos (ECA) que cambiarán radicalmente las recomendaciones ya presentes en la guía del RCOG. Diseño de Estudio Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados en varias intervenciones, incluyendo una revisión sistemática con 69 ensayos y 33,642 participantes Cada recomendación es la respuesta a una pregunta científica relacionada con el proceso de cuidado en salud específico dentro de los tópicos clínicos abordados por la guía, Para la respuesta a cada pregunta se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura científica (búsqueda, selección, recuperación, extracción de información, apreciación crítica y elaboración de tablas de evidencia) Estudio descriptivo transversal realizado en la Universidad de Oviedo, España. Se elaboró a partir de una revisión sistemática de la evidencia. Para ello, se realizaron búsquedas exhaustivas en varias bases de datos (como PUBMED, LILACS, COCHRANE, EMBASE y OVID) con el fin de identificar: ● Revisiones sistemáticas y metaanálisis. ● Estudios primarios (ensayos clínicos, estudios de cohortes, casos y controles y
todo paciente con este tipo de infecciones, en muchos de los estudios revisados se hizo especial énfasis en grupos de mayor vulnerabilidad (por ejemplo, adolescentes y mujeres en edad reproductiva) debido a su perfil epidemiológico ya los riesgos asociados. Cantidad La revisión sistemática incluyó 69 ensayos con un total de 33, participantes. En algunos estudios individuales, el número de participantes varió (por ejemplo, un metaanálisis incluyó 15,197 adultos) El estudio seleccionado, Kraemer y colaboradores es una retrospectiva con 284 pacientes que fueron clasificados según si tenían abstinencia severa o no Se incluyeron 331 mujeres , de las cuales 216 (65,3%) eran sexualmente activas. Cada estudio incluido aportó datos con cantidades variables de pacientes. La metodología consistió en seleccionar la mejor evidencia disponible a nivel internacional mediante búsquedas en las bases de datos mencionadas, lo que permitió recopilar resultados de numerosos estudios con diferentes tamaños muestrales. Intervención Se aplicaron intervenciones breves y motivacionales para la reducción del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Estas Se aplicó una clasificación de acuerdo a (bajo, de riesgo, consecuencias mayores) dependiendo los grupos se aplicaron ciertas intervenciones de acuerdo Se recopilaron datos sobre edad, métodos anticonceptivos, inicio de relaciones sexuales, número de parejas y conocimientos sobre el Las intervenciones analizadas en la elaboración de la guía se relacionan con el abordaje sindrómico, diagnóstico y tratamiento de las ITS y otras infecciones del tracto genital.
intervenciones incluyeron enfoques cognitivo- conductuales y motivacionales, estrategias de afrontamiento, establecimiento de metas y solución de problemas a la tarjeta de intervenciones motivacionales. VPH y el PDPCCU. Se analizaron asociaciones mediante odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Esto incluye: ● Estrategias diagnósticas (desde la identificación del síndrome clínico hasta el uso de pruebas de laboratorio específicas). ● Opciones terapéuticas (protocolos de tratamiento farmacológico y manejo de posibles complicaciones). Cada recomendación se formuló en función de la evidencia disponible sobre cuál era la intervención más apropiada para cada situación clínica, buscando siempre optimizar la atención en el contexto local. Resultados ● Se observó una reducción del En pacientes adultos con resultado positivo para ● El 67,7% de los participantes Como resultado, la guía ofrece
necesidad de realizar citologías a pesar de la vacunación. ● Se sugiere que la vacunación influye en la percepción de riesgo , lo que podría modificar la conducta sexual y la participación en programas preventivos.
Referencias Bibliográficas ● Prevención, diagnóstico y referencia de trastornos por consumo de sustancias psicoactivas, para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2022.. Disponible en: http://www.cenetecdifusion.com/CMGPC/GPC-IMSS- 103 - 22/ER.pdf ● Fernández-Feito, A., Antón-Fernández, R., & Paz-Zulueta, M. (2018). Conductas sexuales de riesgo y actividades preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres universitarias vacunadas frente al VPH. Atención Primaria, 50 (5), 291 - 298. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05. ● Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol. Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Completa_OH.pdf ● Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto genital. www.minsalud.gov.co