Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Procedimiento de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos: Guía para el Grupo To, Study Guides, Projects, Research of Security Analysis

Un procedimiento detallado para la identificación de peligros y evaluación de riesgos en el grupo torres & torres. Abarca desde la definición de conceptos clave hasta la metodología para la evaluación de riesgos, incluyendo la clasificación de riesgos, la medición de factores de riesgo y la determinación de niveles de intervención. El documento también destaca la importancia de la documentación y la actualización de los resultados.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2023/2024

Uploaded on 09/26/2024

gabriela-a-16
gabriela-a-16 🇺🇸

1 document

1 / 10

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGOS
1. OBJETIVOS
El presente procedimiento tiene como objetivo establecer los lineamientos para la elaboración de la
Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
.
2. ALCANCE
Este procedimiento tiene como alcance la identificación de peligros en todos los procesos y partes
interesadas del Grupo Torres & Torres
3. DEFINICIONES
Accidente Laboral: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que
produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y
horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).
Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado
y es estandarizada.
Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso
de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja
frecuencia de ejecución.
Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo,
expresado cualitativa o cuantitativamente.
Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de causar daño a las personas.
Riesgo laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo cause
enfermedad o lesión.
Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes.
Nivel de consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias.
Nivel de deficiencia (ND): Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros
detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia de las medidas
preventivas existentes en un lugar de trabajo.
Nivel de exposición (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo
determinado durante la jornada laboral.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Procedimiento de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos: Guía para el Grupo To and more Study Guides, Projects, Research Security Analysis in PDF only on Docsity!

PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGOS

1. OBJETIVOS

El presente procedimiento tiene como objetivo establecer los lineamientos para la elaboración de la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

2. ALCANCE

Este procedimiento tiene como alcance la identificación de peligros en todos los procesos y partes interesadas del Grupo Torres & Torres

3. DEFINICIONES

Accidente Laboral: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones). Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizada. Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de causar daño a las personas. Riesgo laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión. Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. Nivel de consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias. Nivel de deficiencia (ND): Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. Nivel de exposición (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral.

PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGOS

Nivel de probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia. Enfermedades Ocupacionales: Son las afecciones agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo.

4. DESARROLLO

Definir organización de trabajo. El técnico SHE en conjunto con medico ocupacional y lideres involucrado en las áreas deberán identificar factores sociales, liderazgos y cultura de la organización. Se lo ejecutará mediante entrevistas a personal operativo u administrativo de los puestos de trabajo así mismo con recorridos a las distintas áreas de los lugares de trabajo. Incidentes pasados y emergencia potenciales El técnico de SHE y medico ocupacional deberá tomar en cuenta:

  • Incidentes, emergencias, y causas pertinentes que han ocurrido.
  • Emergencias potenciales de su actividad.

Definir actividad acción o suceso a identificar

Se identifican los factores de riesgos de todos los puestos de trabajo considerando:

  • Actividad rutinarias y no rutinarias
  • Actividades realizadas por personal propio y por contratistas y visitantes, considerando a los grupos vulnerables.
  • Peligros identificados que se originan fuera del sitio de trabajo capaces de afectar adversamente la salud y seguridad de las personas bajo control de la organización dentro del sitio de trabajo.
  • Peligros generados por los proveedores o contratistas que se encuentran dentro de las instalaciones
  • Peligros generados en la vecindad del sitio de trabajo por actividades o trabajos relacionados bajo el control de Grupo Torres y Torres.
  • Infraestructura, equipos y materiales en el sitio de trabajo, proporcionados por Grupo Torres y Torres.
  • Cambios propuestos en la organización, sus actividades, o materiales.
  • Cualquier obligación legal aplicable relacionada con la evaluación de riesgos.
  • Modificaciones al Sistema de Gestión, incluyendo cambios temporales, y sus impactos sobre las operaciones, procesos, y actividades.

- El diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria/equipos, procedimientos

PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGOS

procederán a desarrollar mediciones a través de metodologías reconocidas nacional o internacionalmente por Laboratorios acreditados por la SAE; o por Técnicos especialistas por medición.

Evaluar Riesgos Laborales

Con el objeto de evaluar el factor de riesgo por puesto de trabajo, se utiliza el método de la GTC45, el cual permite calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado a través de una fórmula matemática que vincula las consecuencias que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento, la exposición a dicho riesgo y el nivel de deficiencia. La fórmula de evaluar el nivel de riesgo (NR), se determina mediante la siguiente fórmula NR = NP x NC Dónde: NP: Nivel de Probabilidad NC: Nivel de Consecuencia A su vez, para determinar el NP se requiere: NP = ND x NE Dónde: ND = Nivel de deficiencia NE = Nivel de exposición a) NIVEL DE DEFICIENCIA: Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con pos. NIVEL DE DEFICIENCIA

ND SIGNIFICADO

Muy Alta (MA)

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos. Alta (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos. Medio (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativa(s) o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas

PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGOS

existentes es moderada, o ambos Bajo (B) No se asigna Valor No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado. Estos peligros se clasifican directamente en el nivel de riesgo y de intervención b) NIVEL DE EXPOSICIÓN: Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. NIVEL DE EXPOSICIÓN NE SIGNIFICADO Continua (EC) 4 La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral. Frecuente (EF) 3 La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos. Ocasional (EO) 2 La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto. Esporádica (EE) 1 No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está controlado. No se valora c) NIVEL DE PROBABILIDAD: Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. NIVEL DE PROBABILIDAD

NP SIGNIFICADO

Muy Alto (MA) Entre 40 y 24 Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia. Alto (A) Entre 20 y 10 Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización del Riesgo

PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGOS

II 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato III 120 - 40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad. IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es aceptable. Una vez determinado el nivel de riesgo, la organización debería decidir cuáles riesgos son aceptables y cuál no “ ACEPTABILIDAD DEL RIESGO NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO EXPLICACIÓN I No Aceptable Situación crítica, corrección urgente II No Aceptable o Aceptable con control especifico Corregir o adoptar medidas de control III Mejorable Mejorar el control existente IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique

Verificación de cumplimiento legal

Todo riesgo que esté regulado por normativa de tipo legal y cuyos parámetros medidos superen a los establecidos, es categorizado como significativo. En este caso el Campo "Cumplimiento legal" de la Matriz de Identificación de peligros y evaluación de riesgos se completa con un visto de ser SI o NO. Se indicará la persona responsable directa de la ejecución del control de ese factor de riesgo, quien puede ser el mismo trabajador, mandos medios o superiores. Una vez identificado los peligros y ejecutado la valorización de los riesgos, se deberá priorizar los controles mediante tres criterios:

  • Número de trabajadores expuestos: importante tenerlo en cuenta para identificar el alcance del control que se va a implementar.
  • Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en cuenta que el control que se va a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo.
  • Existencia requisito legal asociado: la organización podría establecer si existe o no un requisito legal específico a la tarea que se está evaluando para tener parámetros de priorización en la implementación de las medidas de intervención.

PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGOS

Niveles de Intervención Cuando se determinen controles o cambios a los controles existentes, se tendrá en cuenta la reducción de los riesgos en el diseño, en la fuente, en el medio de transmisión, en el receptor con la siguiente prioridad:

  • Eliminación
  • Sustitución
  • Controles de ingeniería
  • Señales, advertencia y/o controles administrativos;
  • Equipos de protección personal. El Control Operacional se desarrollará en base al nivel de intervención tal como lo estipula el siguiente cuadro: ACEPTABILIDAD DEL RIESGO NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO EXPLICACIÓN I No Aceptable Situación crítica, corrección urgente II No Aceptable o Aceptable con control especifico Corregir o adoptar medidas de control III Mejorable Mejorar el control existente IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique

Documentar

Se debe documentar y mantiene actualizado los resultados de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles. Se identificará los peligros y valora los riesgos periódicamente, cada dos años. La determinación de la frecuencia se puede dar por alguno o varios de los siguientes aspectos:

  • La necesidad de determinar si los controles para el riesgo existentes son eficaces y suficientes.
  • La necesidad de responder a nuevos peligros. - La necesidad de responder a los cambios que la propia organización ha llevado a cabo.
  • La necesidad de responder a retroalimentación de las actividades de seguimiento, investigación de incidentes, situaciones de emergencia o los resultados de las pruebas de los procedimientos de emergencia.
  • Cambios en la legislación.
  • Factores externos, por ejemplo, problemas de salud ocupacional que se presenten.
  • Avances en las tecnologías de control.
  • La diversidad cambiante en la fuerza de trabajo, incluidos los contratistas Además, asegura que los riesgos y determinación de controles son tomados en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento.

PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGOS