






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un procedimiento detallado para la identificación de peligros y evaluación de riesgos en el grupo torres & torres. Abarca desde la definición de conceptos clave hasta la metodología para la evaluación de riesgos, incluyendo la clasificación de riesgos, la medición de factores de riesgo y la determinación de niveles de intervención. El documento también destaca la importancia de la documentación y la actualización de los resultados.
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 10
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El presente procedimiento tiene como objetivo establecer los lineamientos para la elaboración de la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
Este procedimiento tiene como alcance la identificación de peligros en todos los procesos y partes interesadas del Grupo Torres & Torres
Accidente Laboral: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones). Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizada. Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de causar daño a las personas. Riesgo laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión. Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. Nivel de consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias. Nivel de deficiencia (ND): Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. Nivel de exposición (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral.
Nivel de probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia. Enfermedades Ocupacionales: Son las afecciones agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo.
Definir organización de trabajo. El técnico SHE en conjunto con medico ocupacional y lideres involucrado en las áreas deberán identificar factores sociales, liderazgos y cultura de la organización. Se lo ejecutará mediante entrevistas a personal operativo u administrativo de los puestos de trabajo así mismo con recorridos a las distintas áreas de los lugares de trabajo. Incidentes pasados y emergencia potenciales El técnico de SHE y medico ocupacional deberá tomar en cuenta:
Se identifican los factores de riesgos de todos los puestos de trabajo considerando:
procederán a desarrollar mediciones a través de metodologías reconocidas nacional o internacionalmente por Laboratorios acreditados por la SAE; o por Técnicos especialistas por medición.
Con el objeto de evaluar el factor de riesgo por puesto de trabajo, se utiliza el método de la GTC45, el cual permite calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado a través de una fórmula matemática que vincula las consecuencias que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento, la exposición a dicho riesgo y el nivel de deficiencia. La fórmula de evaluar el nivel de riesgo (NR), se determina mediante la siguiente fórmula NR = NP x NC Dónde: NP: Nivel de Probabilidad NC: Nivel de Consecuencia A su vez, para determinar el NP se requiere: NP = ND x NE Dónde: ND = Nivel de deficiencia NE = Nivel de exposición a) NIVEL DE DEFICIENCIA: Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con pos. NIVEL DE DEFICIENCIA
Muy Alta (MA)
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos. Alta (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos. Medio (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativa(s) o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas
existentes es moderada, o ambos Bajo (B) No se asigna Valor No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado. Estos peligros se clasifican directamente en el nivel de riesgo y de intervención b) NIVEL DE EXPOSICIÓN: Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. NIVEL DE EXPOSICIÓN NE SIGNIFICADO Continua (EC) 4 La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral. Frecuente (EF) 3 La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos. Ocasional (EO) 2 La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto. Esporádica (EE) 1 No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está controlado. No se valora c) NIVEL DE PROBABILIDAD: Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. NIVEL DE PROBABILIDAD
Muy Alto (MA) Entre 40 y 24 Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia. Alto (A) Entre 20 y 10 Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización del Riesgo
II 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato III 120 - 40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad. IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es aceptable. Una vez determinado el nivel de riesgo, la organización debería decidir cuáles riesgos son aceptables y cuál no “ ACEPTABILIDAD DEL RIESGO NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO EXPLICACIÓN I No Aceptable Situación crítica, corrección urgente II No Aceptable o Aceptable con control especifico Corregir o adoptar medidas de control III Mejorable Mejorar el control existente IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique
Todo riesgo que esté regulado por normativa de tipo legal y cuyos parámetros medidos superen a los establecidos, es categorizado como significativo. En este caso el Campo "Cumplimiento legal" de la Matriz de Identificación de peligros y evaluación de riesgos se completa con un visto de ser SI o NO. Se indicará la persona responsable directa de la ejecución del control de ese factor de riesgo, quien puede ser el mismo trabajador, mandos medios o superiores. Una vez identificado los peligros y ejecutado la valorización de los riesgos, se deberá priorizar los controles mediante tres criterios:
Niveles de Intervención Cuando se determinen controles o cambios a los controles existentes, se tendrá en cuenta la reducción de los riesgos en el diseño, en la fuente, en el medio de transmisión, en el receptor con la siguiente prioridad:
Se debe documentar y mantiene actualizado los resultados de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles. Se identificará los peligros y valora los riesgos periódicamente, cada dos años. La determinación de la frecuencia se puede dar por alguno o varios de los siguientes aspectos: