Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Práctica de Laboratorio Clínico: Urocultivo y Análisis de Escherichia Coli, Summaries of Microbiology

Una práctica de laboratorio clínico que detalla el proceso de análisis de urocultivo para la detección de escherichia coli. Se describe la toma de muestra, la tinción de gram, la siembra en agar sangre y chromocult, la incubación, la identificación de colonias bacterianas y la realización de pruebas bioquímicas. Además, se incluyen los resultados de la sensibilidad a los antibióticos para escherichia coli.

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 03/24/2025

miguel-carranza-7
miguel-carranza-7 🇺🇸

2 documents

1 / 11

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Galileo sede ChiqUimUla
TéCniCo en laboraTorio ClíniCo
seCCión d
liC. JUan Carlos barrera Toledo
liC. eriCk sUrUy
inGrid lorena Pérez leonardo (23000946)
emily Fernanda Gómez esPinoza (23001684)
Carlos alexander diaz alonzo (23000746)
sara méndez Pérez (23003239)
azUCena oliva zaCarías (23004285)
daneTTe mariel GarCía silva (23000231)
Gabriela noemí rosales GUTiérrez (18005728)
PRCTICA No. 1 UROCULTIVO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Práctica de Laboratorio Clínico: Urocultivo y Análisis de Escherichia Coli and more Summaries Microbiology in PDF only on Docsity!

Universidad Galileo sede ChiqUimUla

TéCniCo en laboraTorio ClíniCo

seCCión d

liC. JUan Carlos barrera Toledo

liC. eriCk sUrUy

inGrid lorena Pérez leonardo (23000946)

emily Fernanda Gómez esPinoza (23001684)

Carlos alexander diaz alonzo (23000746)

sara méndez Pérez (23003239)

azUCena oliva zaCarías (23004285)

daneTTe mariel GarCía silva (23000231)

Gabriela noemí rosales GUTiérrez ( 18005728 )

PRCTICA No. 1 UROCULTIVO

DIAGRAMA DE FLUJO

1. Marcha toma de muestra.

Toma de muestra: Se le indica al paciente los pasos a realizarse, 1 estar en ayunas ,2 lavarse con agua y jabón de preferencia que el jabón sea neutro,3 y que use un recipiente estéril para la muestra. Síntomas: Disuria; dolor y ardor al orinar. polaquiuria; aumento en la frecuencia orinaría con pequeña cantidad de orina. Urgencia urinaria; sensación constante de orinar de inmediato. Hematuria; orina con ligero tinte rosado presencia de sangre. Dolor supra púbico; dolor o presión en zona supra púbica. Malestar general; fatiga y sensación de debilidad. Ausencia de fiebre; no presenta fiebre, escalofríos ni dolor en la región lumbar Uso de bioseguridad: Bata, guantes, gorro, lentes protectores, y mascarilla. Muestra de orina: Examen físico. Aspecto; turbio Color: rosado rojizo Antecedentes del paciente: Nombre completo: xx Edad: 28 Sexo: femenino Ocupación: estudiante Examen físico: Abdomen: sensibilidad ala palpación en la región supra púbica sin masas ni rebote. Tórax y espalda: sin dolor ala palpación de los ángulos costobertebrales. descarta pielonefritis Signos vitales: normales sin fiebre ni taquicardia.

interpretación. Tras 24 horas de incubación retirar las placas de la incubadora, observar las placas y contar el número de colonias bacterianas presentes si hay crecimiento bacteriano 10,000UFC/ml. Crecimiento en agar de sangre de E. coli. Procedemos seleccionar una colonia aislada y se transfiere a un tubo con caldo de cultivo estéril. incubar a 37°c hasta que alcance una turbidez equivalente a 0.5en la escala de McFarland. Prueba de catalasa: Procedemos con la prueba esto se realiza con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). Colocamos en una porta objeto una colonia y una gota de peróxido de hidrogeno y observamos si hay reacción de burbujas es + si no hay reacción es –. Prueba de catalasa - Método basado en pruebas bioquímicas. Las pruebas bioquímicas han sido ampliamente utilizadas para diferenciar bacterias, estas pruebas se fundamentan en demostrar si el microorganismo es capaz de fermentar azucares, la presencia de enzimas, la degradación de compuestos, la producción de compuestos coloreados.

E. COLI.

RESULTADOS:

El agar sangre es un medio rico en nutrientes, es un medio diferencial permite comprobar

si las bacterias son hemolíticas, tiene la capacidad para romper los glóbulos rojos

presentes en el medio.

Chromocult: es un agar cromógeno diferencial para el análisis permite la detección,

diferenciación y la enumeración de E. Coli

TINCION DE GRAM:

Recoger la muestra de bacteria a estudiar con un

hisopo (bastón estéril de algodón).

Extender la muestra sobre un portaobjeto y dejar

secar.

Fijar la muestra con cristal violeta y esperar 1 minuto

después enjuagar con agua.

Aplicarle el Lugol y lavar de nuevo el portaobjetos

con la mezcla de alcohol acetona durante unos

segundos y añadir safranina para distinguir las

bacterias gram negativas.

Bajo el microscopio observamos la cantidad de bacilos gram negativo que se tiñen de color

rojo-rosa

Después de 24 horas de incubación, retirar las placas de la incubadora. Observar las placas y contar el número de colonias bacterianas presentes en agar sangre/chromocult. Tomar la muestra de las colinas para hacer pruebas de identificación rápida.

Utilizar una torunda estéril para distribuir uniformemente el inoculo sobre una nueva

placa de agar Mueller-Hinton.

Colocar los discos de antibióticos sobre el agar

utilizando pinzas estériles, incubar la placa a

37 oc durante 24 horas.

Colocar los discos menos de 24 mm

De distancia de centro a centro el diámetro de

cada zona debe ser medible.

Medir los diámetros de los halos alrededor de

los discos de antibióticos y comparar con las

tablas de interpretación estándar para determinar la sensibilidad o resistencia del

microorganismo a los antibióticos.

Agente antimicrobiano Contenido del disco Categorías interpretativas y puntos de corte de diámetro de zona, mm enteros más cercanos. S SDD YO R Fosfomicina (u) 200ug >18^ - 14 - 18 < Cefazolina 30ug >23 - 20 - 24 < Trimetoprim(u) 5ug >17 - 12 - 15 < Cloranfenicol 30ug >19 - 13 - 18 < Ciprofloxacino 5ug >26 - 22 - 25 <

después de medir la sensibilidad de los antibióticos para Escherichia Coli obtuvimos el

siguiente resultado

Discusión de resultados:

TSI (Triple Sugar Iron):

  • la bacteria nos Indica que produjo fermentación de glucosa, lactosa, y sacarosa

donde la prueba ya está examinada se puede observar cambio de color en el tubo.

  • fermentación de glucosa con producción de gas donde se visualiza por la presencia

de burbujas que suben por el tubo como también en Lactosa y Sacarosa: Amarillo

en todo el tubo donde presenta la fermentación.

LIA (Lysine Iron Agar):

  • la bacteria al ser evaluada y recordando que evalúa la descarboxilación de lisina y la

producción de H2S si presenta la producción de ácido sulfúrico donde se evidencia

por la parte inferior al fondo del tubo.

MIO (Motility Indole Ornithine):

  • la bacteria determina la motilidad, la producción de indol y la descarboxilación de

ornithina.

  • En su motilidad presenta la difusión de crecimiento alrededor del inoculo en este

caso da a positivo por su reacción.

  • Al utilizar el indol la capa superior después del reactivo nos dio a indol positivo
  • Esta bacteria es móvil ya que se observa turbidez en el medio.

Citrato:

  • La bacteria mide la capacidad de utilizar citrato como la única fuente de carbono en

su medio. dándonos a un color azul ya que es positivo

Urea: Evalúa la capacidad de hidrolizar urea a amoníaco y dióxido de carbono.

  • Al ser evaluada con este componente químico se ve la reacción que da a un color

amarillo negativo.

Conclusiones:

El Urocultivo es una prueba microbiológica esencial para para identificar infecciones en el

tracto urinario. A través de esta técnica, se cultivan muestras de orina para detectar la

presencia de bacterias u otros microorganismos que pueden estar causando infección, esto

permite a los médicos determinar el tipo de microorganismo y seleccionar al tratamiento

adecuado.

Este análisis es crucial para evitar complicaciones mayores, ya que las infecciones urinarias

no tratadas pueden afectar gravemente la salud, comprometiendo los riñones o causando

infecciones más graves. Un diagnóstico temprano facilita un tratamiento más efectivo y

rápido.

En resumen, el urocultivo es una herramienta valiosa en microbiología clínica que mejora la

precisión en el diagnóstico de infecciones urinarias, asegurando tratamientos específicos y

eficaces para los pacientes.

Referencias

CLSI (^1) Hackel MA, Tsuji M, Yamano Y, Echols R, Karlowsky JA, Sahm DF. Reproducibilidad de las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de microdilución en caldo para la nueva cefalosporina siderófora, cefiderocol, determinada utilizando caldo Mueller- Hinton ajustado con cationes pobres en hierro. Diagn Microbiol Infect Dis. 2019;94(4):321-325. https://www.vw.com.mx/es/experiencia https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/e-coli/diagnosis-treatment/drc