Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Modelos narrativos foráneos en novela romántica hispanoamericana (77 characters), Essays (university) of History

Este documento analiza la secuenciación discontinua de los subgéneros narrativos románticos en la literatura hispanoamericana, con una particular atención a la influencia de autores extranjeros en la creación de distintos subgéneros. Se abordan temas como la introducción de modelos narrativos foráneos, la traducción y difusión de obras extranjeras, y la toma de conciencia americanista en la literatura hispanoamericana. Se mencionan obras clave como 'Pablo y Virginia' de Bernardin de Saint-Pierre, 'Atala' de Chateaubriand, y 'Netzula' de Lacunza, entre otras.

Typology: Essays (university)

2019/2020

Uploaded on 09/08/2020

id00736697
id00736697 🇨🇳

2 documents

1 / 17

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
LOS DISTINTOS ENFOQUES !
DE LA NOVELA ROMÁNTICA !
!
MODELOS FORÁNEOS Y TOMA DE
CONCIENCIA AMERICANISTA
María Ángeles Pérez López
Universidad de Salamanca
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Modelos narrativos foráneos en novela romántica hispanoamericana (77 characters) and more Essays (university) History in PDF only on Docsity!

LOS DISTINTOS ENFOQUES

DE LA NOVELA ROMÁNTICA

MODELOS FORÁNEOS Y TOMA DE

CONCIENCIA AMERICANISTA

María Ángeles Pérez López

Universidad de Salamanca

Seguimos a Benito Varela Jácome en

“Evolución de la novela hispanoamericana

en el XIX”, y a veces, lo enriquecemos con

algún apunte personal concreto.

Corregimos también datos que se han

demostrado después.

El largo proceso de interpretación del sentimiento de la naturaleza y de los comportamientos arranca

de Rousseau y se difunde con Pablo y Virginia (1788), de Bernardin de Saint-Pierre. La temprana

versión de Atala de Chateaubriand hecha por Fray Servando Teresa de Mier y publicada en París en

1801, se populariza desde 1822 con la representación de la tragedia del mismo título, del colombiano

José Fernández Madrid, y los poemas de José María Heredia y Gabriel de la Concepción Valdés.

Chateaubriand crea un singular exotismo,

difundido en castellano desde 1813, centrado

en el paisaje de Luisiana, las costumbres de

los indios y la pasión amorosa entre jóvenes

de distinta etnia y religión (Atala, joven

indígena). Pero lo que es exotismo desde la

perspectiva europea, es la concreta realidad

próxima, autóctona, para los novelistas

hispanoamericanos.

De la conjunción de funciones de la novelística de Chateaubriand y de la de Cooper deriva la serie de novelas indianistas. El
escritor francés aporta la «armonía entre la religión y la naturaleza», el conflicto entre creencias distintas, los sentimientos amorosos,
las situaciones de huida y persecución. Cooper brinda la descripción del bosque y las praderas, el conflicto de los pieles rojas con
la civilización, la contraposición entre la libertad natural y la sumisión impuesta por los blancos, la simbología heroica del indio…
La novela indianista, iniciada muy temprano, en 1832, con Netzula , de Lacunza (y no Lafragua, como se creyó durante mucho
tiempo, por aparecer publicada la novela con las iniciales J.M.L. –José María Lacunza–), se desarrolla en estratificación con los otros
subgéneros románticos; en su época culminante, con Cumandá (1871), de Mera , se superpone sobre la narrativa de tendencia
realista, y las últimas manifestaciones del ciclo coinciden, incluso, con la incorporación de las técnicas naturalistas.

De las situaciones límite de la esclavitud en el ámbito geográfico del Caribe deriva, entre 1838 y 1841, un subgénero narrativo de testimonio antiesclavista. La novela abolicionista, surgida en Cuba, país que continúa bajo el dominio español, tiene precedentes en Bug-Jargal (1826), de Victor Hugo, y en El esclavo o Memorias de Archy Moore (1836), de Richard Hildreth.

Hay que resaltar Sab (compuesta en 1839 y publicada en 1841), la primera novela de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda. En Sab , entendió la esclavitud como la manifestación de un destino adverso. El tema fundamental es el amor de un mulato por la hija de su amo, un amor desgraciado. No se distribuyó en la colonia, pues no podía ser del agrado de la “sacarocracia” criolla, en un momento en que las inquietudes abolicionistas comenzaban a germinar y se extendían entre la población de color: el Censor Regio de la Imprenta de La Habana prohíbe la entrada en Cuba, en 1844, de los ejemplares de la novela.

NOVELA SENTIMENTAL

Chateaubriand, «inventor de la melancolía moderna», creador del prototipo de héroe romántico, solitario, desarraigado, acosado por el instinto, abre una nueva vía: la de la novela sentimental, enriquecida con la herencia de Pablo y Virginia y por el autobiografismo amoroso de las primeras décadas del siglo. La secuenciación de la novela sentimental en Hispanoamérica, iniciada con Soledad (1847) de Bartolomé Mitre , sigue un proceso discontinuo, hasta María (1867) de Jorge Isaacs. Pero ya las derivaciones de la novela de Jorge Isaacs, contrastan con la estratificación histórico-social y cultural y con las corrientes realista y naturalista. El ciclo se prolonga, sorprendentemente, con un sentimentalismo convencional y efectista, hasta fines del siglo XIX.

También tienen relación con la realidad contemporánea, próxima o presente, algunas novelas históricas, centradas en episodios límite de la lucha por la independencia, la violencia de las guerras civiles, la proscripción, el bárbaro despotismo de las dictaduras. Es muy notable la influencia de Walter Scott. Son varias las novelas históricas relevantes. En los últimos años se ha prestado mayor atención a Amalia (1851), de José Mármol , uno de los jóvenes románticos argentinos, compuesta en Montevideo, con el juego del ideario político, la represión de la mazorca y la historia sentimental de la pareja de agentes sacrificados por la fuerza represora.