









Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento analiza la secuenciación discontinua de los subgéneros narrativos románticos en la literatura hispanoamericana, con una particular atención a la influencia de autores extranjeros en la creación de distintos subgéneros. Se abordan temas como la introducción de modelos narrativos foráneos, la traducción y difusión de obras extranjeras, y la toma de conciencia americanista en la literatura hispanoamericana. Se mencionan obras clave como 'Pablo y Virginia' de Bernardin de Saint-Pierre, 'Atala' de Chateaubriand, y 'Netzula' de Lacunza, entre otras.
Typology: Essays (university)
1 / 17
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
De las situaciones límite de la esclavitud en el ámbito geográfico del Caribe deriva, entre 1838 y 1841, un subgénero narrativo de testimonio antiesclavista. La novela abolicionista, surgida en Cuba, país que continúa bajo el dominio español, tiene precedentes en Bug-Jargal (1826), de Victor Hugo, y en El esclavo o Memorias de Archy Moore (1836), de Richard Hildreth.
Hay que resaltar Sab (compuesta en 1839 y publicada en 1841), la primera novela de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda. En Sab , entendió la esclavitud como la manifestación de un destino adverso. El tema fundamental es el amor de un mulato por la hija de su amo, un amor desgraciado. No se distribuyó en la colonia, pues no podía ser del agrado de la “sacarocracia” criolla, en un momento en que las inquietudes abolicionistas comenzaban a germinar y se extendían entre la población de color: el Censor Regio de la Imprenta de La Habana prohíbe la entrada en Cuba, en 1844, de los ejemplares de la novela.
Chateaubriand, «inventor de la melancolía moderna», creador del prototipo de héroe romántico, solitario, desarraigado, acosado por el instinto, abre una nueva vía: la de la novela sentimental, enriquecida con la herencia de Pablo y Virginia y por el autobiografismo amoroso de las primeras décadas del siglo. La secuenciación de la novela sentimental en Hispanoamérica, iniciada con Soledad (1847) de Bartolomé Mitre , sigue un proceso discontinuo, hasta María (1867) de Jorge Isaacs. Pero ya las derivaciones de la novela de Jorge Isaacs, contrastan con la estratificación histórico-social y cultural y con las corrientes realista y naturalista. El ciclo se prolonga, sorprendentemente, con un sentimentalismo convencional y efectista, hasta fines del siglo XIX.
También tienen relación con la realidad contemporánea, próxima o presente, algunas novelas históricas, centradas en episodios límite de la lucha por la independencia, la violencia de las guerras civiles, la proscripción, el bárbaro despotismo de las dictaduras. Es muy notable la influencia de Walter Scott. Son varias las novelas históricas relevantes. En los últimos años se ha prestado mayor atención a Amalia (1851), de José Mármol , uno de los jóvenes románticos argentinos, compuesta en Montevideo, con el juego del ideario político, la represión de la mazorca y la historia sentimental de la pareja de agentes sacrificados por la fuerza represora.