














































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
A comprehensive plan for managing and mitigating the risks associated with hydrometeorological emergencies in the state of puebla, mexico. It provides valuable insights into the historical context of such events, including past hurricanes, floods, and droughts, and analyzes the current risk factors. The plan also includes a detailed breakdown of the different stages of a tropical cyclone, from a tropical disturbance to a hurricane, and offers practical guidance on how to prepare for and respond to these events. It emphasizes the importance of a gender-sensitive approach to disaster preparedness, ensuring that all members of the community are equipped with the necessary knowledge and resources to stay safe.
Typology: Study notes
1 / 86
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La gestión integral del riesgo bajo un enfoque de paridad de género reconoce, que el vínculo entre desigualdad, relaciones de género y riesgo es evidente entre la población, profundizando la distribución diferenciada de los impactos, acentuándolos en las mujeres, población indígena, niños y adultos mayores. Por lo que se hace indispensable establecer procesos cuyo fin es la reducción y control permanente del riesgo de desastre en una sociedad, como parte de una propuesta de desarrollo sustentable en el ámbito social, económico y territorial tomando en cuenta las capacidades de la sociedad y sus actores para transformar el riesgo, actuando sobre las causas externas que lo producen. El riesgo es una construcción sociocultural, todas y todos estamos igualmente propensas(os) a los desastres naturales pero no somos igual de vulnerables. La igual participación de mujeres y hombres en proyectos de protección civil contribuirá a generar estrategias eficientes y efectivas para reducción del riesgo de desastre.
Abordaje transversal perspectiva de género/gestión del riesgo Estar bien informado implica saber actuar con certeza ante los desastres y hace posible adquirir con suficiente anticipación el equipo y las provisiones que pueden ayudarnos a salvar la vida. Para ello, es fundamental involucrar a los tres niveles de gobierno y los tres sectores de la población en los Planes de emergencia de los diferentes fenómenos naturales y socio naturales, siguiendo el esquema formativo de la Gestión Integral del Riesgo.
De manera particular, la ubicación geográfica de nuestro territorio hace que sea más vulnerable ante los fenómenos de origen hidrometeorológico, ya que entre los meses de mayo a noviembre, nos vuelve propensos a los efectos destructivos que originan los ciclones, huracanes y tormentas tropicales. Una vez que se producen condiciones extremas de precipitación con una gran secuela de avenidas pueden generarse inundaciones o desbordamientos de cauces. Por lo que respecta al Estado de Puebla, se tienen identificados los puntos críticos que abarcan desde asentamientos irregulares e infraestructura urbana que se encuentran ubicados cerca o sobre los cauces de ríos y barrancas, así como sobre o cerca de taludes y laderas, lo que implica un peligro permanente a la vida de las personas que habitan dichos lugares. Con todo lo anterior podemos concluir que una contingencia provocada por este riesgo es frecuente que se presente, por lo que el Sistema Estatal de Protección Civil, preocupado por dar una atención rápida, eficiente y oportuna a las personas afectadas, creo este “Plan de Contingencias ante Emergencias Hidrometeorológicas” para el Estado de Puebla; con el objeto de definir las acciones de prevención, auxilio y apoyo a la población ante casos de desastres.
Antecedentes
Categoría Vientos (km/h) Características de los Posibles Daños Materiales e Inundaciones Uno 119 a 153 Árboles pequeños caídos; daños al tendido eléctrico. Dos 154 a 1778 Adicionalmente a los daños del Categoría Uno: Daño en tejados, puertas y ventanas; desprendimiento de árboles. Tres 178 a 208 Adicionalmente a los daños del Categoría Dos: Grietas en construcciones. Cuatro 209 a 251 Adicionalmente a los daños del Categoría Tres: Desprendimiento de techos en viviendas. Cinco 252 o mayor Adicionalmente a los daños del Categoría Cuatro: Daño muy severo y extenso en ventanas y puertas. Falla total de techos en muchas residencias y en construcciones industriales.
IV) Huracán: Es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson, como se indica en la tabla Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pacífico : 15 de may - 30 de nov Atlántico: 1 jun – 30 de nov Pronóstico 2020 Pacífico Categoría Pronóstico 2020 Atlántico 7 - 8 Tormentas tropicales 8 - 10 4 - 5 Huracanes Categoría 1 o 2 4 - 5 4 - 5 Huracanes Categoría 3, 4 o 5 3 - 4 15 - 18 Total 15 - 19 30 - 37 Total
Diagnóstico de Riesgos
Número de riesgos
Fuente: CONAGUA
Fuente: CNA N° de Municipio Municipio N° de Municipio Municipio 142 San Salvador el Seco 120 San Antonio Cañada 156 Tehuacán 136 San Miguel Xoxtla 167 Tepetzintla 137 San Nicolás Buenos Aires 172 Tetela de Ocampo 148 Santa Isabel Cholula 179 Tlachichuca 150 Huehuetlán el Grande 183 Tlaola 153 Tecali de Herrera 186 Tlatlauquitepec 163 Tepatlaxco de Hidalgo 195 Vicente Guerrero 177 Tlacotepec de Benito Juárez 195 Juan C. Bonilla 180 Tlahuapan 197 Xicotepec de Juárez 217 Zoquitlán 199 Xiutetelco 065 General Felipe Ángeles 200 Xochiapulco 079 Huitziltepec 207 Zacapoaxtla 103 Nicolás Bravo 208 Zacatlán 110 Palmar de Bravo 212 Zautla
Fuente: CNA N° de Municipio Municipio N° de Municipio Municipio 6 Ahuacatlán 109 Pahuatlán 10 Ajalpan 123 San Felipe Tepatlán 14 Amixtlán 162 Tepango Rodríguez^ de 16 Aquixtla 167 Tepetzintla 23 Atzizintla 172 Tetela de Ocampo 28 Camocuautla 173 Teteles de Á Castillovila 30 Coatepec 174 Teziutlán 39 Cuautempan 178 Tlacuilotepec 43 Cuetzalan 183 Tlaola 45 Ciudad Serdán 184 Tlapacoya 49 Chiconcuautla 186 Tlatlauquitepec 53 Chignahuapan 187 Tlaxco 54 Chignautla 195 Vicente Guerrero 57 Honey 197 Xicotepec de Juárez 61 Eloxochitlán 199 Xiutetelco 71 Huauchinango 200 Xochiapulco 72 Huehuetla 202 Xochitlán Suárez^ de Vicente 75 Hueyapan 204 Yaonahuac 76 Hueytamalco 207 Zacapoaxtla 77 Hueytlalpan 208 Zacatlán 78 Huitzilan de Serdán 209 Zapotitlán de Méndez 80 Atlequizayán 211 Zaragoza 83 Ixtacamaxtitlán 212 Zautla 88 Jonotla 215 Zongozotla 89 Jopala 216 Zoquiapan 91 Juan Galindo 217 Zoquitlán