


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Preguntas de oncología para estudiantes de medicina
Typology: Summaries
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
2.Un hombre de 51 años con un nódulo tiroideo palpable de 2 cm en el lado derecho se somete a una FNA (aspiración con aguja fina), que se reporta como lesión folicular de significado indeterminado (FLUS). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre esta condición? A. No se recomienda repetir la FNA B. Las pruebas moleculares no influyen en el manejo C. La lobectomía tiroidea derecha es una opción aceptable D. La tiroidectomía total es el siguiente mejor paso E. El seguimiento ecográfico en 6 meses es la mejor opción C. Los resultados de la FNA (aspiración con aguja fina) se clasifican en seis grupos diferentes según los criterios de Bethesda. El manejo de una FNA reportada como FLUS (lesión folicular de significado indeterminado) es algo controversial. La recomendación actual es repetir la FNA (A). Históricamente, el riesgo de malignidad en casos de FLUS ha sido de alrededor del 5% al 15%. Sin embargo, series más recientes han encontrado una tasa de malignidad cercana al 30%. Estos autores recomiendan proceder con una lobectomía tiroidea. Por lo tanto, la decisión de si repetir la FNA o proceder a una lobectomía tiroidea depende de los factores de riesgo del paciente para malignidad, la tasa institucional de malignidad en casos de FLUS, las características ecográficas de la lesión y, más recientemente, las pruebas moleculares (no siempre disponibles y costosas) (B, E). Las neoplasias foliculares requerirán una lobectomía quirúrgica, y una FNA que demuestre malignidad o sospecha de un proceso maligno requerirá una tiroidectomía total (D). La biopsia con aguja gruesa se ha propuesto como una herramienta complementaria, particularmente en casos de FNA no diagnóstica, pero no existen estudios concluyentes que demuestren su utilidad, ni se considera el estándar actual de atención. Podría considerarse para pacientes que son reacios a proceder con la resección quirúrgica. 3.Una mujer de 50 años se somete a una evaluación mamográfica adicional por una anomalía detectada en una mamografía de tamizaje. Las vistas diagnósticas subsiguientes son clasificadas como BI-RADS 5 , y se realiza una biopsia con aguja gruesa que muestra hiperplasia ductal usual, metaplasia apocrina y adenosis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con respecto al siguiente paso en el manejo? A. Se debe realizar la escisión de la anomalía mamográfica B. Se debe realizar la escisión de la anomalía mamográfica, seguida de quimioprofilaxis con tamoxifeno C. No es necesaria la escisión, pero se recomienda quimioprofilaxis con tamoxifeno D. No se recomienda ni escisión ni quimioprofilaxis E. Se debe realizar una resonancia magnética de mama para determinar la necesidad de escisión adicional y/o quimioprofilaxis A. La discordancia radiológico-patológica es un concepto importante para determinar el manejo adicional de las lesiones mamarias después de una biopsia mamaria percutánea. Las biopsias con aguja gruesa tienen un grado inherente de error de muestreo, ya que solo se toma una pequeña parte de la lesión, lo que puede subestimar la misma. Si el resultado patológico no es concordante (es decir, no coincide) con el hallazgo radiológico, entonces se requiere una escisión quirúrgica para evaluar todo el tejido. Específicamente, si los hallazgos mamográficos son altamente sospechosos de malignidad y están clasificados como BI-RADS 5 , pero los resultados de la biopsia con aguja gruesa son benignos, entonces se debe realizar una biopsia excisional, ya que esto indica una discordancia entre la imagen y la patología (C, D). La hiperplasia ductal, la metaplasia apocrina y la adenosis son elementos del cambio fibroquístico, una enfermedad benigna de la mama que no requiere quimioprofilaxis con tamoxifeno (que se recomienda para lesiones atípicas que aumentan el riesgo futuro de cáncer de mama) (B, C). La
Una mujer de 55 años se somete a una laparoscopia por presunta apendicitis. Durante la cirugía, se encuentra apendicitis perforada con lo que parece ser implantes peritoneales. La paciente se somete a una apendicectomía y biopsia del peritoneo. La patología final revela adenocarcinoma apendicular. El posterior estudio no muestra evidencia de metástasis adicionales al hígado o los pulmones. El tratamiento adicional consistiría en: A. No se necesita tratamiento adicional B. Quimioterapia sistémica C. Quimioterapia intraperitoneal D. Cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica E. Cirugía citorreductora y quimioterapia sistémica