Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Preguntas oncología para estudiantes de medicina, Summaries of Oncology

Preguntas de oncología para estudiantes de medicina

Typology: Summaries

2021/2022

Uploaded on 09/18/2024

ramses-aguilera
ramses-aguilera 🇺🇸

1 document

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1. Una mujer de 40 años se presenta con un nódulo tiroideo de 4 cm que ha si do llevado a biopsia
reportandolo como carcinoma papilar de tiroides. La paciente es llevada a cirugía, y la evaluación
patológica final revela un carcinoma papilar de tiroides de 4 cm con invasió n microscópica del tejido
peritiroideo, pero sin invasión vascular. Un ganglio linfático de 1 cm en el cuello lateral es positivo. ¿Cuál
de las siguientes opciones de respuesta se asemeja correctamente la estratificación de riesgo según la
Asociación Americana de Tiroides (ATA) con los hallazgos patológicos de la paciente?
A. Riesgo bajo; sin invasión vascular
B. Riesgo intermedio; tumor de 4 cm
C. Riesgo intermedio; ganglio linfático positivo <3 cm
D. Riesgo alto; tumor de 4 cm
E. Riesgo alto; invasión microscópica del tejido peritiroideo
C. El sistema de estadificación AJCC/TNM no predice adecuadamente el riesgo de recurrencia en el
cáncer de tiroides diferenciado. Por lo ta nto, la ATA desarrolló una estratificación de riesgo clí nico-
patológico de tres niveles para l a recurrencia en 2009, con modificaciones en 2015. Para el carcinoma
papilar de tiroides, los pacientes de bajo riesgo incluyen aquellos con tum ores intratiroideos sin
extensió n extratir oidea, invasión vascul ar, m etástasis, histo logía a gresiva y clínicam ente N0 o ≤5
micrometástasis N1 (<0,2 cm en su mayor dimensión). Los pacientes de riesgo intermedio incluyen
aquellos con invasión microscópica en el tejido peritiroideo, histología agresiva, invasión vascular y N1
clínico o >5 ganglios patológicos N1 con todos los ganglios afectados <3 cm en su mayor dimensión. Los
pacientes de alto riesgo son aquellos con inv asión macroscópica del tejido peritiroideo, resección
tumoral incompleta, metástasis a distancia y enfermedad patológica N1 con cualquier ganglio >3 cm en
su mayor di mensión. Esta paciente tiene enfer medad de riesgo intermed io basada en 2 facto res:
microinvasión en el tejido peritiroideo y un ganglio linfático metastásico <3 cm (C). La macroinvasión o
la resección incompleta son características de alto riesgo, no la microinvasión (E). El tamaño del tumor
no es un componente del sistema de estratificación de riesgo de la ATA (B, D). La ausencia de invasión
vascular es una característica de bajo riesgo, pero esta paciente tiene otros factores que la colocan en
riesgo intermedio (A).
2. Una muj er de 46 años con un nódulo tiroideo palpable de 3 cm en el lado derecho se somete a una
biopsia por aspiración con aguja fina (FNA), que se reporta como no diagnóstica. ¿Cuál es el mejor paso
a seguir?
A. Repetir la FNA
B. Bio psia co n aguja gruesa
C. L obecto mía t iroide a dere cha
D. T iroi decto mía tota l
E. Ecografía en 6 meses
A. La prueba más importante en la evaluación de un nódulo tiroideo solitario es la FNA. Esta se puede
realizar con guía e cográfica si l a lesión es difícil d e palpar. Antes del uso ruti nario de l a FNA, hab ía una
alta tasa de resecciones tiroideas benignas. Con la práctica actual, el porcentaje de nódulos tiroideos
resecados qu e resultan ser ma lignos supera el 50%. El sistema Bethesda para infor mar la citopatol ogía
tiroidea clasifica los nódulos en seis grupos: (1) no diagnósticos o insatisfactorios, (2) benignos, (3) atipia
de signi ficado i ndeterminado o lesión folicular de significado indeterminado, (4) neoplasia folicular o
sospecha de neoplasia folicular, (5) sospecha de malignida d, y (6) malignos. Los pacientes con una FNA
no diagnóstica o insatisfactoria deben someterse a una FNA repetida (BE).
Cibas ES, Ali SZ, NCI Thyroid FNA State of the Science Conference. The Bethesda System for Report ing
Thyroid Cyto- pathology. Am J Clin Pathol. 2009;13(5):658665.
Yass a L , Ci ba s ES , Be nso n C B, e t al . L ong -term assessment of a multidisciplinary approach to thyroid
nodule diagnostic evaluation. Cancer. d007;111(6):508516.
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Preguntas oncología para estudiantes de medicina and more Summaries Oncology in PDF only on Docsity!

  1. Una mujer de 40 años se presenta con un nódulo tiroideo de 4 cm que ha sido llevado a biopsia reportandolo como carcinoma papilar de tiroides. La paciente es llevada a cirugía, y la evaluación patológica final revela un carcinoma papilar de tiroides de 4 cm con invasión microscópica del tejido peritiroideo, pero sin invasión vascular. Un ganglio linfático de 1 cm en el cuello lateral es positivo. ¿Cuál de las siguientes opciones de respuesta se asemeja correctamente la estratificación de riesgo según la Asociación Americana de Tiroides (ATA) con los hallazgos patológicos de la paciente? A. Riesgo bajo; sin invasión vascular B. Riesgo intermedio; tumor de 4 cm C. Riesgo intermedio; ganglio linfático positivo <3 cm D. Riesgo alto; tumor de 4 cm E. Riesgo alto; invasión microscópica del tejido peritiroideo C. El sistema de estadificación AJCC/TNM no predice adecuadamente el riesgo de recurrencia en el cáncer de tiroides diferenciado. Por lo tanto, la ATA desarrolló una estratificación de riesgo clínico- patológico de tres niveles para la recurrencia en 2009, con modificaciones en 2015. Para el carcinoma papilar de tiroides, los pacientes de bajo riesgo incluyen aquellos con tumores intratiroideos sin extensión extratiroidea, invasión vascular, metástasis, histología agresiva y clínicamente N0 o ≤ micrometástasis N1 (<0,2 cm en su mayor dimensión). Los pacientes de riesgo intermedio incluyen aquellos con invasión microscópica en el tejido peritiroideo, histología agresiva, invasión vascular y N clínico o >5 ganglios patológicos N1 con todos los ganglios afectados <3 cm en su mayor dimensión. Los pacientes de alto riesgo son aquellos con invasión macroscópica del tejido peritiroideo, resección tumoral incompleta, metástasis a distancia y enfermedad patológica N1 con cualquier ganglio >3 cm en su mayor dimensión. Esta paciente tiene enfermedad de riesgo intermedio basada en 2 factores: microinvasión en el tejido peritiroideo y un ganglio linfático metastásico <3 cm (C). La macroinvasión o la resección incompleta son características de alto riesgo, no la microinvasión (E). El tamaño del tumor no es un componente del sistema de estratificación de riesgo de la ATA (B, D). La ausencia de invasión vascular es una característica de bajo riesgo, pero esta paciente tiene otros factores que la colocan en riesgo intermedio (A).
  2. Una mujer de 46 años con un nódulo tiroideo palpable de 3 cm en el lado derecho se somete a una biopsia por aspiración con aguja fina (FNA), que se reporta como no diagnóstica. ¿Cuál es el mejor paso a seguir? A. Repetir la FNA B. Biopsia con aguja gruesa C. Lobectomía tiroidea derecha D. Tiroidectomía total E. Ecografía en 6 meses A. La prueba más importante en la evaluación de un nódulo tiroideo solitario es la FNA. Esta se puede realizar con guía ecográfica si la lesión es difícil de palpar. Antes del uso rutinario de la FNA, había una alta tasa de resecciones tiroideas benignas. Con la práctica actual, el porcentaje de nódulos tiroideos resecados que resultan ser malignos supera el 50%. El sistema Bethesda para informar la citopatología tiroidea clasifica los nódulos en seis grupos: (1) no diagnósticos o insatisfactorios, (2) benignos, (3) atipia de significado indeterminado o lesión folicular de significado indeterminado, (4) neoplasia folicular o sospecha de neoplasia folicular, (5) sospecha de malignidad, y (6) malignos. Los pacientes con una FNA no diagnóstica o insatisfactoria deben someterse a una FNA repetida (B–E). Cibas ES, Ali SZ, NCI Thyroid FNA State of the Science Conference. The Bethesda System for Reporting Thyroid Cyto- pathology. Am J Clin Pathol. 2 009;13(5):658–665. Yassa L, Cibas ES, Benson CB, et al. Long-term assessment of a multidisciplinary approach to thyroid nodule diagnostic evaluation. Cancer. d007;111(6):508–516.

2.Un hombre de 51 años con un nódulo tiroideo palpable de 2 cm en el lado derecho se somete a una FNA (aspiración con aguja fina), que se reporta como lesión folicular de significado indeterminado (FLUS). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre esta condición? A. No se recomienda repetir la FNA B. Las pruebas moleculares no influyen en el manejo C. La lobectomía tiroidea derecha es una opción aceptable D. La tiroidectomía total es el siguiente mejor paso E. El seguimiento ecográfico en 6 meses es la mejor opción C. Los resultados de la FNA (aspiración con aguja fina) se clasifican en seis grupos diferentes según los criterios de Bethesda. El manejo de una FNA reportada como FLUS (lesión folicular de significado indeterminado) es algo controversial. La recomendación actual es repetir la FNA (A). Históricamente, el riesgo de malignidad en casos de FLUS ha sido de alrededor del 5% al 15%. Sin embargo, series más recientes han encontrado una tasa de malignidad cercana al 30%. Estos autores recomiendan proceder con una lobectomía tiroidea. Por lo tanto, la decisión de si repetir la FNA o proceder a una lobectomía tiroidea depende de los factores de riesgo del paciente para malignidad, la tasa institucional de malignidad en casos de FLUS, las características ecográficas de la lesión y, más recientemente, las pruebas moleculares (no siempre disponibles y costosas) (B, E). Las neoplasias foliculares requerirán una lobectomía quirúrgica, y una FNA que demuestre malignidad o sospecha de un proceso maligno requerirá una tiroidectomía total (D). La biopsia con aguja gruesa se ha propuesto como una herramienta complementaria, particularmente en casos de FNA no diagnóstica, pero no existen estudios concluyentes que demuestren su utilidad, ni se considera el estándar actual de atención. Podría considerarse para pacientes que son reacios a proceder con la resección quirúrgica. 3.Una mujer de 50 años se somete a una evaluación mamográfica adicional por una anomalía detectada en una mamografía de tamizaje. Las vistas diagnósticas subsiguientes son clasificadas como BI-RADS 5 , y se realiza una biopsia con aguja gruesa que muestra hiperplasia ductal usual, metaplasia apocrina y adenosis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con respecto al siguiente paso en el manejo? A. Se debe realizar la escisión de la anomalía mamográfica B. Se debe realizar la escisión de la anomalía mamográfica, seguida de quimioprofilaxis con tamoxifeno C. No es necesaria la escisión, pero se recomienda quimioprofilaxis con tamoxifeno D. No se recomienda ni escisión ni quimioprofilaxis E. Se debe realizar una resonancia magnética de mama para determinar la necesidad de escisión adicional y/o quimioprofilaxis A. La discordancia radiológico-patológica es un concepto importante para determinar el manejo adicional de las lesiones mamarias después de una biopsia mamaria percutánea. Las biopsias con aguja gruesa tienen un grado inherente de error de muestreo, ya que solo se toma una pequeña parte de la lesión, lo que puede subestimar la misma. Si el resultado patológico no es concordante (es decir, no coincide) con el hallazgo radiológico, entonces se requiere una escisión quirúrgica para evaluar todo el tejido. Específicamente, si los hallazgos mamográficos son altamente sospechosos de malignidad y están clasificados como BI-RADS 5 , pero los resultados de la biopsia con aguja gruesa son benignos, entonces se debe realizar una biopsia excisional, ya que esto indica una discordancia entre la imagen y la patología (C, D). La hiperplasia ductal, la metaplasia apocrina y la adenosis son elementos del cambio fibroquístico, una enfermedad benigna de la mama que no requiere quimioprofilaxis con tamoxifeno (que se recomienda para lesiones atípicas que aumentan el riesgo futuro de cáncer de mama) (B, C). La

Una mujer de 55 años se somete a una laparoscopia por presunta apendicitis. Durante la cirugía, se encuentra apendicitis perforada con lo que parece ser implantes peritoneales. La paciente se somete a una apendicectomía y biopsia del peritoneo. La patología final revela adenocarcinoma apendicular. El posterior estudio no muestra evidencia de metástasis adicionales al hígado o los pulmones. El tratamiento adicional consistiría en: A. No se necesita tratamiento adicional B. Quimioterapia sistémica C. Quimioterapia intraperitoneal D. Cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica E. Cirugía citorreductora y quimioterapia sistémica