

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
se realiza practica como sistema de enseñanza de quimica analitica
Typology: Summaries
1 / 3
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Método En la presente practica se realizaron dos determinaciones e identificaciones, una para carbonatos en una disolución básica acuosa y otra para ácido acético en vinagre. Para la primera determinación se utilizó una muestra de la combinación de tres carbonatos: NaOH, NaHCO 3 y Na 2 CO 3 con un 98%, 100.06% y 99.5% de pureza respectivamente. El peso de entre los tres fue de 1.001g, lo anterior se disolvió en agua destilada y se aforo a 100 ml, de esta disolución se tomaron 25 ml y se aforo con 75 ml más de agua destilada, en seguida se agregó 2 gotas de fenolftaleína para usarse como indicador, con la ayuda de 25 ml de una disolución HCl a 0.0916 N (titulante) en una bureta, un pH-metro y una mosca para agitación, se fue vertiendo de mililitro en mililitro y se fue registrando el cambio de pH por cada una de estas, hasta su punto de equivalencia ( la fenolftaleína se vuelve totalmente incolora), en este punto tomo el pH final, y se siguió en agregar dos gotas de naranja de metilo a la misma, y se siguió con la titulación de la misma manera, agregando de un mililitro en un mililitro hasta el viraje de la muestra incolora a amarillo, se tomó el pH final y se siguió con la titulación 5 veces más. Para la titulación para la determinación de ácido acético en vinagre, se tomó una muestra de este de 10 ml y se aforo a 100 ml de agua destilada y se agito para su homogenización. De esta disolución se tomó una alícuota de 25 ml y se aforo con 25 ml más de agua destilada, en una bureta con 25 ml de NaOH 0.0928 N y con ayuda de una mosca para su agitación, se empezó la titulación, al inicio se midió el pH inicial se le después se le agregó dos gotas de fenolftaleína, y se siguió vertiendo el NaOH de mililitro en mililitro midiendo el pH por cada mililitro agregado, hasta el punto de viraje, y volvió a realizar la titulación como se hizo anteriormente 5 veces más. Con los datos obtenidos se realizaron los cálculos correspondientes para obtener el % de cada carbonato para la primera titulación y cantidad de gramos de CH 3 COOH por cada 100 ml de disolución en la segunda. Muestra En la determinación de carbonatos se tomaron como muestra: NaOH, NaHCO 3 y Na 2 CO 3 con un 98%, 100.06% y 99.5% de pureza respectivamente, para la realización de la titulación se pedía un gramo de la combinación de estos tres; e los cuales de este se tomaron de NaOH 0.3490 g, de Na 2 CO 3 0.3230 g, y de NaHCO 3 0.3281 g, Siendo así 1.001 gramos en total. Con la mezcla resultante de los tres carbonatos se realizó una solución con agua destilada aforando a 100 ml, y de lo resultante se tomó una alícuota de 25 ml y se aforo con 75 ml de agua destilada, con esto último es con lo que se determinó los carbonatos. Para la segunda titulación se utilizó vinagre comercial, tomando 10 ml de este, aforando a 100 ml de agua destilada, y de la solución resultante se tomó una muestra de 25 ml y se aforo con 20 ml de agua destilada, a esta última solución se le realizo la titulación.
Materiales y sustancias Se utilizo 0.3490 g de NaOH (98% de pureza), 0.3281 g de NaHCO 3 (100.06% de pureza) y 0.3230 g de Na 2 CO 3 (99.5% de pureza), vinagre comercial (10 ml), agua destilada para realizar los aforos de las soluciones a las que se pedían, fenolftaleína y naranja de metilo que se utilizaron como indicadores. Solución de NaOH 0.0928 N y HCl 0.0916 N como titulantes. De materiales se ocupó dos parrillas y dos moscas para agitar las muestras, dos soportes universales, dos pinzas sujetadoras para el soporte universal, 4 vasos de precipitados, un embudo, dos probetas graduadas, un matraz volumétrico, una espátula, dos buretas de 25 ml cada una, tres charolas para realizar el pesaje de los carbonatos, y una pera pipeteadora. Escenario La práctica se realizó en las instalaciones del laboratorio de química y física de la universidad tecnológica de México, campus Querétaro, el día 26 de Julio de 2022, en un horario de 16:00 a 18:00 horas, con una presión de alrededor de 1025 hPa, temperatura de 29°C y una humedad de entre 54% a 71% (en las horas en que se realizó la practica), según las páginas del tiempo para el estado de Querétaro tomadas como referencia. En el laboratorio, el quipo se dividió de en tres y dos compañeros para repartirse las dos titulaciones que se indicaron. Diseño En la realización de la práctica se usó un diseño experimental en donde para la determinación de carbonatos se hizo una titulación sucesiva usando el método visual usando como indicadores; fenolftaleína y naranja de metilo: para ver en qué punto era el viraje y medir potenciométricamente usando como instrumento de medición un pH-metro para ir midiendo el pH en cada adición de titulante que es ese caso se usó HCl. Y así determinar en que pH es el primer punto de equivalencia que es donde nos indica que el carbonato de sodio se convirtió todo en bicarbonato de sodio, y con el volumen gastado obtener el porcentaje de carbonato presente en la muestra. La reacción que sucede es la siguiente: NaOH + Na 2 CO 3 NaHCO 3 + H 2 O Para la segunda parte de la misma valoración se sigue el mismo método, pero ahora agregando naranja de metilo, para que en el punto de equivalencia saber visualmente cual es el pH y el volumen gastado y así determinar el porcentaje de bicarbonato presente en la muestra. Para la determinación de ácido acético también se realiza una titulación potenciométrica en donde también se usa un indicador visual en este caso fenolftaleína para saber el punto en que se debe tomar el pH y tomarlo como punto de equivalencia, en donde nos va a indicar el % de ácido acético respecto al volumen gastado de titulante: NaOH 0.0928 N. La reacción que se lleva a cabo es: NaOH (^) (AC) + CH COOH(AC) NaCH 3 COO(AC)