


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Although loneliness is often perceived as a negative state of isolation for the most part, can also symbolize introspection, the revaluation of social bonds and, therefore, the strengthening of our interpersonal relationships. Far from distancing us from others, loneliness -when consciously managed- can be the bridge to a deeper connection with those around us.
Typology: Cheat Sheet
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Temas de debate Preguntas orientadoras para la investigación N° de grupo Relaciones Interpersonales y Soledad
¿En qué medida la soledad puede enriquecer nuestras relaciones interpersonales, en lugar de ser un estado de aislamiento? 4
Integrantes:
Aquiño Pittman, Jaritza Yamilet Yaquelin Carrera Salazar, Gabriela (NO PARTICIPÓ) Brillith Ccapa Chambi, George Albert Carvajal Camarillo, Juan Alejandro Llanque Vilca, Erika Rose Matos Crisanto, Camila Astrid Yamile Sanchez Balarezo, Joaquin
FICHA DE ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
Título
Soledad y relaciones interpersonales: del aislamiento a la revalorización afectiva
Introducción
En Perú, uno de cada cuatro adultos mayores que residen en Lima Metropolitana vive solo. Según el INEI (2020), el 25% de las personas mayores de 60 años viven sin compañía, siendo en su mayoría mujeres. Este dato no solo refleja una realidad demográfica, sino también un fenómeno emocional: la soledad. Durante la pandemia, el 39% de peruanos declaró sentirse “más solo” que antes. Pero, ¿y si la soledad no fuera solo un enemigo silencioso?
En un mundo hiperconectado por las redes sociales, la soledad ha emergido como un problema de salud pública. Las noticias tienden a relacionarla con aislamiento, tristeza o deterioro en la salud. Durante la pandemia hemos visto duras situaciones en distintos contextos, como parejas divorciarse, y a familias separarse. Sin embargo, también emergieron testimonios de personas que, en medio de la cuarentena que se experimentó, redescubrieron el valor de los vínculos afectivos que habían descuidado. Este artículo explora las dos caras de la soledad: como experiencia de desconexión, que nos aísla del resto, o como también una oportunidad para revalorar la presencia de nuestros seres queridos, enriqueciendo los vínculos que tenemos con ellos.
Aunque la soledad suele ser percibida como un estado negativo de aislamiento en su mayor parte, también puede simbolizar la introspección, la revalorización de los vínculos sociales y, por ende, el fortalecimiento de nuestras relaciones interpersonales. Lejos de alejarnos de los demás, la soledad —cuando se gestiona de forma consciente— puede ser el puente para una conexión más profunda con quienes nos rodean. Es así que podríamos considerar a la soledad como un espacio en donde somos
nosotros mismos y en donde apreciamos verdaderamente lo que es ser un amigo, pareja o miembro de una familia.
Cuerpo del artículo
Argumento 1: La soledad permite espacios de reflexión y autoconocimiento La soledad se suele malinterpretar como un estado de aislamiento negativo, pero muy lejos de lo que se piensa, este espacio se debe tomar como un privilegio para el autoconocimiento profundo, donde la persona se puede despojar de las múltiples distracciones que se enfrentan día tras día. Gómez León (2020) mantiene que cuando una persona decide estar sola de manera voluntaria, esa soledad se transforma en una oportunidad valiosa para reflexionar internamente, facilitando el encuentro con uno mismo y promoviendo el crecimiento personal y el conocimiento propio. Muchos piensan que la mejor forma de conocerse uno mismo es con actividades que involucren a otras personas ya que no solo verás tu comportamiento desde tu perspectiva sino también del punto de vista de otras personas pero ¿De verdad se puede ser uno mismo cuando estás con otras personas? La mejor forma de autoconocimiento es en un espacio donde puedas ser tú mismo, y ese espacio te lo proporciona la soledad.
Argumento 2: Facilita la toma de decisiones en medio de conflictos
La soledad puede parecer que únicamente tiene consecuencias negativas, pero si se analiza desde otra perspectiva se puede entender que también tiene cosas positivas, como el procesamiento de conflictos, al estar solo puedes analizar mejor los problemas y buscar soluciones a dichos problemas. En ese sentido, Farroñay Arana y Marín Bendezu (2022) señalan que la soledad brinda un espacio para que las personas puedan reflexionar y trabajar sus conflictos internos, lo cual impacta en cómo afrontan el duelo y las dificultades emocionales. Si bien es cierto, las consecuencias positivas se mencionaron anteriormente, muchas personas mencionan que a pesar de eso la soledad no es algo positivo, se cree que la mejor forma de solucionar los problemas es teniendo una charla entre los involucrados. Sin embargo, no se puede tener una conversación coherente si no hay un momento de reflexión individual antes de ello.
Argumento 3: La soledad nos lleva a la creatividad y a poner en práctica nuestras habilidades
La soledad junto al silencio, nos lleva a una introspección que fomenta la creatividad y la reflexión, herramientas que son esenciales para una comunicación profunda, desarrollando habilidades que les permiten entender mejor sus ideas, ser empáticos y resolver conflictos. Estas son herramientas que nos permiten tener una comunicación más auténtica. De acuerdo con la escritora Susan Cain (2012), los momentos de soledad son importantes para el pensamiento y la producción creativa, especialmente en un mundo que a menudo juzga por las apariencias. Aunque algunos sostienen que las habilidades sociales solo se desarrollan en la interacción con otros, es igualmente importante saber cuándo guardar silencio y escuchar. En otras palabras, la soledad nos proporciona ese espacio necesario para cultivar estas capacidades antes de aplicarlas en nuestras relaciones.
Sí, ya que en la pandemia se vio que mucha gente se dejaba llevar por la desesperanza, la ambición y el odio. La pandemia ocasionó una crisis mundial y eso desalentó a la gente y tal como se menciona en el cuento, empeoró los otros males.
RESPUESTAS AL VIDEO:
1) ¿Qué entendemos por bioética?
Según el video en clase, la bioética es una disciplina que estudia y busca comprender los conflictos que ocurren en el ámbito de ciencias y salud, tomando una actitud ética y responsable frente a las circunstancias. También busca promover una toma de decisiones que respete los principios del ser humano y su vida.
2) ¿Qué dilemas éticos surgen a partir de la postpandemia?
Después de la pandemia surgieron varios dilemas éticos que afectaron a la sociedad, como la dificultad para repartir de manera justa las vacunas y medicamentos, el cuidado de la información personal, la discusión sobre si era correcto obligar a vacunarse y el descuido de otras enfermedades. También hubo dificultades para los estudiantes, ya que muchos no contaban con internet o equipos adecuados para las clases virtuales, lo que afectó su aprendizaje y causó problemas emocionales y de concentración.
3) ¿Cómo ha afectado la pandemia al sentido de la vida?
La pandemia llevó a que muchas personas se replanteen el sentido de la vida, la importancia que le damos a las relaciones familiares, la salud mental y cómo aprovechamos el tiempo. Resaltando además, la fragilidad del ser humano frente a las enfermedades.