





















































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Planificación de una experiencia de aprendizaje.
Typology: Papers
1 / 93
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
#APRENDOENCASA
a. Planteamiento de la situación
Nos encontramos este 2021 en un contexto de elecciones generales, y es una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de organización, entre otros aspectos. Todo ello a pesar de la incertidumbre producto de la pandemia que aún estamos viviendo, y por las diversas problemáticas y tensiones que afectan la convivencia en la diversidad. Asimismo, observamos que, en los diversos espacios y escenarios de nuestro entorno, muchos ciudadanos y ciudadanas muestran, en la vida diaria, desinterés por la participación activa y democrática, así como por los procesos que se desarrollan cada cierto tiempo y en los que se ejerce el derecho a elegir a nuestros representantes. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?
b. Propósito de aprendizaje
Toma en cuenta lo siguiente: Facilita que tus estudiantes comprendan el propósito. Responder al reto planteado implica movilizar y desarrollar un conjunto de competencias. El desarrollo de dichas competencias constituye el propósito de aprendizaje.
d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas
Producción Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto para contribuir con la mejora de la sociedad.
Competencia Criterios Actividades
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Establece su meta de aprendizaje para resolver el reto que le plantea la situación considerando sus potencialidades y limitaciones. Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo previsto. Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para realizar los ajustes y mejorar su propuesta de acciones.
En estas actividades se incluyen instrumentos de autoevaluación de esta competencia: Actividad 1, Actividad 4, Actividad 11, Actividad 13 y Actividad 14
A través de estas actividades los estudiantes establecen las metas de aprendizaje, se organizan para realizarlas y revisan constantemente sus acciones.
Recordemos que, para establecer esta relación, los criterios de evaluación visibilizan las capacidades de la competencia y son los atributos que permiten observar el desarrollo de la misma al enfrentar un desafío. Así, permiten planificar actividades, definir y analizar evidencias y construir instrumentos de evaluación.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Actividad 1: Comprendemos la problemática de la participación democrática y nos preparamos para el reto. Actividad 4: Identificamos formas de participación democrática y reflexionamos sobre nuestros deberes y derechos. Actividad 11: Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia.
Construye interpretaciones históricas.
Actividad 5: Analizamos el surgimiento, los cambios y permanencias de la participación democrática en la sociedad antigua. Actividad 10: Sustentamos con argumentos una postura sobre si fue la participación en algunas sociedades de la Antigüedad la base de la democracia actual.
Estándar del ciclo VI: Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también los cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Actividad 7: Planteamos conclusiones con base en la información obtenida sobre la participación democrática de nuestra familia.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Actividad 8: Identificamos los medios de comunicación y explicamos cómo las ondas electromagnéticas permiten transmitir información en la comunidad. Actividad 9: Argumentamos las implicancias del desarrollo científico y tecnológico en el acceso y generación de información.
Los estudiantes comprenden en qué consiste la situación y el reto planteado, así como los conceptos fundamentales que les permitan construir su propuesta de acciones argumentadas.
Revisa, para todos los casos, los recursos que se encuentran vinculados con las actividades.
Esta sección describe las actividades a desarrollar. Su organización permite tener una secuencia para resolver el reto, desarrollar las competencias y trabajar los enfoques transversales.
e. Secuencia de actividades sugeridas
Comprendemos la situación y nos organizamos
Los estudiantes recopilan información necesaria para responder al reto.
Elaboramos nuestra propuesta de acciones
Actividad 10: Sustentamos con argumentos una postura sobre si fue la participación en algunas sociedades de la Antigüedad la base de la democracia actual. (CC. SS.) Se sintetizan y analizan los textos “La democracia ateniense” y “La república romana”. Luego, responden a las preguntas: ¿Por qué se podría afirmar que la libertad y la participación del pueblo son elementos importantes en la democracia de las sociedades de la Antigüedad? ¿Cómo se evidencia la continuidad de estos dos elementos en la democracia actual? Finalmente, argumentan si la libertad y la participación concebidas en las sociedades de la Antigüedad pueden considerarse como base de la democracia actual.
Los estudiantes aplican la información recopilada para resolver el reto.
Los estudiantes preparan su producción y resuelven el reto.
Compartimos y difundimos nuestra propuesta de acciones
A la luz de la reflexión sobre las características y necesidades de sus estudiantes, los docentes han propuesto estrategias diferenciadas para promover el logro de los aprendizajes de todos sus estudiantes (grupos A, B y C). Como parte de esa propuesta diferenciada, han realizado la siguiente propuesta:
a. Planteamiento de la situación
A partir del análisis reflexivo sobre las características de sus estudiantes, los docentes de la I. E. El Rosedal, proponen una situación adaptada:
Situación original Situación adaptada
Nos encontramos este 2021 en un contexto de elecciones generales, y es una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de organización, entre otros aspectos. Todo ello a pesar de la incertidumbre producto de la pandemia que aún estamos viviendo, y las diversas problemáticas y tensiones que afectan la convivencia en la diversidad. Asimismo, observamos que, en los diversos espacios y escenarios de nuestro entorno, muchos ciudadanos y ciudadanas muestran, en la vida diaria, desinterés por la participación activa y democrática, así como por los procesos que se desarrollan cada cierto tiempo y en los que se ejerce el derecho a elegir a nuestros representantes. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?
En una comunidad campesina, un grupo de adolescentes asisten a la asamblea comunal como oyentes. Entre otras cosas, en la asamblea los adultos hablan sobre cómo hacer para lograr que los proyectos que necesita la comunidad sean atendidos por las municipalidades del distrito y de la provincia. En ese diálogo, varios participantes han señalado que los políticos nunca los escuchan, salvo cuando son elecciones, por lo que piensan que es preferible no intentar hacer ningún esfuerzo por participar en los espacios de diálogo con las autoridades políticas. Lo mejor es que la comunidad intente resolver sus necesidades por sí sola. Varios de los adolescentes que escuchan a esas personas quisieran tomar la palabra para explicarles que sí hay buenas razones para que los ciudadanos participen activamente en la vida política de sus localidades y regiones, pero sienten que deberían investigar más para construir una posición más sólida y clara. ¿Qué podrías proponer para que todas las personas, en tu familia y comunidad, comprendan en qué consiste la participación democrática y cómo la pueden ejercer?
c. Enfoques transversales
Los docentes de la I. E. Daniel Hernández decidieron enfatizar en dos enfoques para esta experiencia, los cuales se relacionan con la participación en los asuntos de interés público (en este caso, en el presupuesto participativo). Estos enfoques son los siguientes:
Analiza los enfoques transversales preguntándote cuáles serían los más pertinentes para la situación adaptada, las competencias, el contexto y las necesidades e intereses de tus estudiantes. Por otro lado, puedes precisar el reto de la situación desde la perspectiva de uno o más enfoques transversales.
d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas
Luego de que los docentes de la I. E. El Rosedal determinaron cuáles serían las competencias a desarrollar, decidieron emplear los mismos criterios de evaluación propuestos en la experiencia original para analizar las actuaciones y producciones.
Producto: Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto para contribuir con la mejora de la sociedad.
Competencia Criterios Actividades
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
En estas actividades se incluyen instrumentos de autoevaluación de esta competencia:
Actividad 1, Actividad 4, Actividad 11, Actividad 13 y Actividad 14.
A través de estas actividades, los estudiantes establecen las metas de aprendizaje, se organizan para realizarlas y revisan constantemente sus acciones.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Actividad 1: Comprendemos la problemática de la participación democrática y nos preparamos para el reto. (DPCC)
Actividad 4: Identificamos formas de participación democrática y reflexionamos sobre nuestros deberes y derechos.
Actividad 11: Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia.
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Actividad 2: Leemos y opinamos sobre la ciudadanía y la formación de ciudadanas y ciudadanos.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Actividad 12: Planificamos y escribimos nuestra propuesta de acciones para promover la participación democrática.
Actividad 13: Elaboramos un folleto u otro medio para hacer llegar nuestra propuesta de acciones argumentadas.
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Actividad 14: Presentamos nuestra propuesta de acciones para la participación democrática y la convivencia en la diversidad.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Actividad 3: Recopilamos datos sobre la participación democrática en nuestra familia.