Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Planificación de una experiencia de aprendizaje., Papers of Education Planning And Management

Planificación de una experiencia de aprendizaje.

Typology: Papers

2020/2021

Uploaded on 08/26/2021

jhord-pereira-rafael
jhord-pereira-rafael 🇺🇸

1 document

1 / 93

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
#APRENDOENCASA
Colores del logo
1
Guía docente para la planificación
curricular de la experiencia de aprendizaje
I. Presentación de la experiencia
Datos generales
Título: Promovemos la participación democrática y la convivencia en la
diversidad
Fecha: Del 5 al 30 de abril de 2021
Periodo de ejecución: 3 semanas
Ciclo y grado: Ciclo VI (1.erer y 2.° grado de secundaria)
Áreas: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Comunicación, Matemática,
Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología
Componentes
a. Planteamiento de la situación
Nos encontramos este 2021 en un contexto de elecciones generales, y es
una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la
importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de
culturas, las formas de organización, entre otros aspectos. Todo ello a pesar
de la incertidumbre producto de la pandemia que aún estamos viviendo, y
por las diversas problemáticas y tensiones que afectan la convivencia en la
diversidad. Asimismo, observamos que, en los diversos espacios y escenarios
de nuestro entorno, muchos ciudadanos y ciudadanas muestran, en la vida
diaria, desinterés por la participación activa y democrática, así como por
los procesos que se desarrollan cada cierto tiempo y en los que se ejerce el
derecho a elegir a nuestros representantes.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos las y los
adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática
y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d

Partial preview of the text

Download Planificación de una experiencia de aprendizaje. and more Papers Education Planning And Management in PDF only on Docsity!

#APRENDOENCASA

Guía docente para la planificación

curricular de la experiencia de aprendizaje

I. Presentación de la experiencia

Datos generales

  • Título: Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad
  • Fecha: Del 5 al 30 de abril de 2021
  • Periodo de ejecución: 3 semanas
  • Ciclo y grado: Ciclo VI (1. erer^ y 2.° grado de secundaria)
  • Áreas: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Comunicación, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología

Componentes

a. Planteamiento de la situación

Nos encontramos este 2021 en un contexto de elecciones generales, y es una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de organización, entre otros aspectos. Todo ello a pesar de la incertidumbre producto de la pandemia que aún estamos viviendo, y por las diversas problemáticas y tensiones que afectan la convivencia en la diversidad. Asimismo, observamos que, en los diversos espacios y escenarios de nuestro entorno, muchos ciudadanos y ciudadanas muestran, en la vida diaria, desinterés por la participación activa y democrática, así como por los procesos que se desarrollan cada cierto tiempo y en los que se ejerce el derecho a elegir a nuestros representantes. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?

b. Propósito de aprendizaje

  • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
  • Lee textos escritos en su lengua materna.
  • Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
  • Se comunica oralmente en su lengua materna.
  • Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
  • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
  • Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Toma en cuenta lo siguiente: Facilita que tus estudiantes comprendan el propósito. Responder al reto planteado implica movilizar y desarrollar un conjunto de competencias. El desarrollo de dichas competencias constituye el propósito de aprendizaje.

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas

Producción Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto para contribuir con la mejora de la sociedad.

Competencia Criterios Actividades

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Establece su meta de aprendizaje para resolver el reto que le plantea la situación considerando sus potencialidades y limitaciones. Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo previsto. Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para realizar los ajustes y mejorar su propuesta de acciones.

En estas actividades se incluyen instrumentos de autoevaluación de esta competencia: Actividad 1, Actividad 4, Actividad 11, Actividad 13 y Actividad 14

A través de estas actividades los estudiantes establecen las metas de aprendizaje, se organizan para realizarlas y revisan constantemente sus acciones.

Recordemos que, para establecer esta relación, los criterios de evaluación visibilizan las capacidades de la competencia y son los atributos que permiten observar el desarrollo de la misma al enfrentar un desafío. Así, permiten planificar actividades, definir y analizar evidencias y construir instrumentos de evaluación.

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

  • Explica en qué consiste la problemática de la participación democrática.
  • Identifica formas de participación democrática y reflexiona sobre el cumplimiento de deberes y derechos en la escuela, la familia o la comunidad.
  • Elabora estrategias, haciendo uso del diálogo y la negociación, para manejar conflictos con el fin de contribuir a una convivencia democrática en su escuela, familia o comunidad.
  • Delibera sobre la participación democrática y propone acciones dirigidas a promover la participación ciudadana entre sus familiares o miembros de su comunidad.

Actividad 1: Comprendemos la problemática de la participación democrática y nos preparamos para el reto. Actividad 4: Identificamos formas de participación democrática y reflexionamos sobre nuestros deberes y derechos. Actividad 11: Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia.

Construye interpretaciones históricas.

  • Lee e integra diversas fuentes para argumentar la participación democrática en algunas sociedades de la Antigüedad.
  • Identifica cambios y permanencias sobre la participación de algunos actores sociales de las sociedades en la Antigüedad.
  • Elabora explicaciones sobre si la participación concebida de las sociedades de la Antigüedad son la base de la democracia actual.

Actividad 5: Analizamos el surgimiento, los cambios y permanencias de la participación democrática en la sociedad antigua. Actividad 10: Sustentamos con argumentos una postura sobre si fue la participación en algunas sociedades de la Antigüedad la base de la democracia actual.

Estándar del ciclo VI: Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también los cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones.

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

  • Determina población y muestra en un estudio sobre la participación democrática en una familia, y representa sus características a través de gráficos estadísticos.
  • Recopila datos de variables cualitativas mediante encuestas, seleccionando y empleando procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información.
  • Lee tablas y gráficos estadísticos para comparar e interpretar la información que contienen. A partir de ello, produce nueva información.
  • Plantea conclusiones sobre la participación democrática con base en la información organizada en gráficos estadísticos.

Actividad 7: Planteamos conclusiones con base en la información obtenida sobre la participación democrática de nuestra familia.

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

  • Explica con sus palabras, y usando conocimiento científico, cómo las ondas electromagnéticas permiten transmitir información. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, evidencias y modelos.
  • Argumenta las ventajas o desventajas del desarrollo científico y tecnológico en el acceso y generación de información y su impacto en la participación democrática.

Actividad 8: Identificamos los medios de comunicación y explicamos cómo las ondas electromagnéticas permiten transmitir información en la comunidad. Actividad 9: Argumentamos las implicancias del desarrollo científico y tecnológico en el acceso y generación de información.

Los estudiantes comprenden en qué consiste la situación y el reto planteado, así como los conceptos fundamentales que les permitan construir su propuesta de acciones argumentadas.

Revisa, para todos los casos, los recursos que se encuentran vinculados con las actividades.

Esta sección describe las actividades a desarrollar. Su organización permite tener una secuencia para resolver el reto, desarrollar las competencias y trabajar los enfoques transversales.

e. Secuencia de actividades sugeridas

Comprendemos la situación y nos organizamos

  • Actividad 1: Comprendemos la problemática de la participación democrática y nos preparamos para el reto. (DPCC) Se presenta cuál es el reto a resolver a partir de la situación. Luego, se analizan los conceptos de democracia, participación, participación ciudadana, diversidad y participación democrática partiendo del texto “Nociones generales sobre la democracia”. En el proceso cuestiona a tus estudiantes acerca de estos conceptos, de manera que recojas información sobre su compresión.
  • Actividad 2: Leemos y opinamos sobre la ciudadanía y la formación de ciudadanas y ciudadanos. (Comunicación) Se profundiza la comprensión de los conceptos presentados en la actividad anterior a partir de la identificación de ideas principales y secundarias, y la elaboración de una opinión sobre lo leído en los textos “¿Qué es la ciudadanía?” y “La formación de ciudadanas y ciudadanos”. Recogemos y analizamos información sobre la participación democrática
  • Actividad 3: Recopilamos datos sobre la participación democrática en nuestra familia y comunidad. (Matemática) A través de encuestas, se recoge información sobre los espacios de participación democrática en la familia y comunidad. También, se procesan los datos recogidos para obtener tablas de frecuencia y elaborar conclusiones.
  • Actividad 4: Identificamos formas de participación democrática en espacios públicos reflexionando sobre el cumplimiento de deberes y derechos en la familia y la comunidad. (DPCC) Se identifican ejemplos de la democracia como forma de vida en nuestra casa, escuela y comunidad, y se reflexiona sobre su impacto en el bien común. También, se identifican las similitudes y diferencias de la democracia como forma de vida y como sistema político.

Los estudiantes recopilan información necesaria para responder al reto.

  • Actividad 9: Argumentamos las implicancias del desarrollo científico y tecnológico en el acceso y generación de información. (Ciencia y Tecnología) Se analiza la evolución del conocimiento científico en las tecnologías de la comunicación, pasando del código morse a la invención de la radio y la TV, la internet o los satélites. Se vincula el impacto de estas tecnologías en las sociedades y en las diversas formas de participación ciudadana que actualmente se dan gracias a estas tecnologías.

Elaboramos nuestra propuesta de acciones

Actividad 10: Sustentamos con argumentos una postura sobre si fue la participación en algunas sociedades de la Antigüedad la base de la democracia actual. (CC. SS.) Se sintetizan y analizan los textos “La democracia ateniense” y “La república romana”. Luego, responden a las preguntas: ¿Por qué se podría afirmar que la libertad y la participación del pueblo son elementos importantes en la democracia de las sociedades de la Antigüedad? ¿Cómo se evidencia la continuidad de estos dos elementos en la democracia actual? Finalmente, argumentan si la libertad y la participación concebidas en las sociedades de la Antigüedad pueden considerarse como base de la democracia actual.

  • Actividad 11: Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia. (DPCC) En esta actividad se analizan algunos casos relacionados con conflictos que surgen durante actividades de participación democrática, y se proponen estrategias para solucionar esos conflictos en la familia y en la sociedad. Realizan una grabación de voz con un argumento que respalde la importancia de promover la solución de conflictos a través del diálogo.
  • Actividad 12: Planificamos y escribimos nuestra propuesta de acciones para promover la participación democrática. (Comunicación) En esta actividad planifican y elaboran la propuesta de acciones argumentadas que promueven la participación democrática y la convivencia en la diversidad, y que serán incluidas en su formato de presentación elegido (folleto u otro).

Los estudiantes aplican la información recopilada para resolver el reto.

Los estudiantes preparan su producción y resuelven el reto.

Compartimos y difundimos nuestra propuesta de acciones

  • Actividad 13: Elaboramos un folleto u otro medio para hacer llegar nuestra propuesta de acciones argumentadas. (Comunicación) En esta actividad elaboran el medio escrito a través del cual harán llegar su propuesta de acciones y así cumplir con el propósito planteado.
  • Actividad 14 : Presentamos y difundimos nuestra propuesta de acciones para la participación democrática y la convivencia en la diversidad. (Comunicación) En esta actividad preparan una exposición a través de la cual se da a conocer la propuesta de acciones con la cual resolvieron el reto propuesto.
  • El segundo grupo (grupo B) comprende a la mayoría de los estudiantes que inician el primero de secundaria. Los estudiantes de este grupo se caracterizan porque no han logrado adecuadamente los aprendizajes esperados al finalizar la primaria, pero sí evidencian haber consolidado los aprendizajes del quinto grado de primaria. Así pues, estos estudiantes, entre otras cosas, proponen acciones colectivas por el bien común, pero tienden a justificarlas en su inclinación empática hacia quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad más que en razones como derechos vulnerados.
  • Finalmente, el tercer grupo (grupo C) est´á integrado por la minoría de los estudiantes, que solo evidencian haber consolidado los aprendizajes del IV ciclo. En este caso, los estudiantes evidencian la disposición para participar en acciones por el bien común en su familia, escuela o comunidad, al mismo tiempo que muestran dificultades para proponer o justificar acciones de esa naturaleza.

A la luz de la reflexión sobre las características y necesidades de sus estudiantes, los docentes han propuesto estrategias diferenciadas para promover el logro de los aprendizajes de todos sus estudiantes (grupos A, B y C). Como parte de esa propuesta diferenciada, han realizado la siguiente propuesta:

a. Planteamiento de la situación

A partir del análisis reflexivo sobre las características de sus estudiantes, los docentes de la I. E. El Rosedal, proponen una situación adaptada:

Situación original Situación adaptada

Nos encontramos este 2021 en un contexto de elecciones generales, y es una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de organización, entre otros aspectos. Todo ello a pesar de la incertidumbre producto de la pandemia que aún estamos viviendo, y las diversas problemáticas y tensiones que afectan la convivencia en la diversidad. Asimismo, observamos que, en los diversos espacios y escenarios de nuestro entorno, muchos ciudadanos y ciudadanas muestran, en la vida diaria, desinterés por la participación activa y democrática, así como por los procesos que se desarrollan cada cierto tiempo y en los que se ejerce el derecho a elegir a nuestros representantes. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?

En una comunidad campesina, un grupo de adolescentes asisten a la asamblea comunal como oyentes. Entre otras cosas, en la asamblea los adultos hablan sobre cómo hacer para lograr que los proyectos que necesita la comunidad sean atendidos por las municipalidades del distrito y de la provincia. En ese diálogo, varios participantes han señalado que los políticos nunca los escuchan, salvo cuando son elecciones, por lo que piensan que es preferible no intentar hacer ningún esfuerzo por participar en los espacios de diálogo con las autoridades políticas. Lo mejor es que la comunidad intente resolver sus necesidades por sí sola. Varios de los adolescentes que escuchan a esas personas quisieran tomar la palabra para explicarles que sí hay buenas razones para que los ciudadanos participen activamente en la vida política de sus localidades y regiones, pero sienten que deberían investigar más para construir una posición más sólida y clara. ¿Qué podrías proponer para que todas las personas, en tu familia y comunidad, comprendan en qué consiste la participación democrática y cómo la pueden ejercer?

c. Enfoques transversales

Los docentes de la I. E. Daniel Hernández decidieron enfatizar en dos enfoques para esta experiencia, los cuales se relacionan con la participación en los asuntos de interés público (en este caso, en el presupuesto participativo). Estos enfoques son los siguientes:

  • Producto de su análisis, los docentes de la I. E. El Rosedal decidieron enfatizar dos enfoques:
  • El enfoque de derechos, porque es central en esta experiencia de aprendizaje, ya que fomenta la participación democrática como un derecho y una responsabilidad de los ciudadanos. Por ello, los valores a fortalecer son “libertad y responsabilidad”.
  • El enfoque de género, porque han notado que existen discursos y prácticas discriminatorias contra las mujeres entre sus estudiantes, lo que podría tener relación con el hecho de que en El Guajillo el desinterés por participar en los espacios participativos locales es mayor entre las mujeres. Esto podría indicar que existen prácticas y discursos discriminatorios contra ellas, por lo que fortalecerán los valores “igualdad y dignidad” del enfoque de género.

Analiza los enfoques transversales preguntándote cuáles serían los más pertinentes para la situación adaptada, las competencias, el contexto y las necesidades e intereses de tus estudiantes. Por otro lado, puedes precisar el reto de la situación desde la perspectiva de uno o más enfoques transversales.

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas

Luego de que los docentes de la I. E. El Rosedal determinaron cuáles serían las competencias a desarrollar, decidieron emplear los mismos criterios de evaluación propuestos en la experiencia original para analizar las actuaciones y producciones.

Producto: Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto para contribuir con la mejora de la sociedad.

Competencia Criterios Actividades

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

  • Establece su meta de aprendizaje para resolver el reto que le plantea la situación, considerando sus potencialidades y limitaciones.
  • Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo previsto.
  • Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para realizar los ajustes y mejorar su propuesta de acciones.

En estas actividades se incluyen instrumentos de autoevaluación de esta competencia:

Actividad 1, Actividad 4, Actividad 11, Actividad 13 y Actividad 14.

A través de estas actividades, los estudiantes establecen las metas de aprendizaje, se organizan para realizarlas y revisan constantemente sus acciones.

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

  • Explica en qué consiste la problemática de la participación democrática.
  • Identifica formas de la participación democrática y reflexiona sobre el cumplimiento de deberes y derechos.
  • Elabora estrategias, haciendo uso del diálogo y la negociación, para manejar conflictos con el fin de contribuir a una convivencia democrática en su escuela, familia o comunidad.
  • Delibera sobre la participación democrática y propone acciones dirigidas a promover la participación ciudadana entre sus familiares y/o miembros de su comunidad.

Actividad 1: Comprendemos la problemática de la participación democrática y nos preparamos para el reto. (DPCC)

Actividad 4: Identificamos formas de participación democrática y reflexionamos sobre nuestros deberes y derechos.

Actividad 11: Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia.

Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

  • Identifica información explícita, el tema y el propósito del texto leído sobre la diversidad cultural y la participación democrática.
  • Deduce información implícita del texto leído.
  • Reflexiona y opina sobre el contenido del texto y la pertinencia de los recursos utilizados.

Actividad 2: Leemos y opinamos sobre la ciudadanía y la formación de ciudadanas y ciudadanos.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

  • Adecúa el texto (folleto u otro) a los destinatarios, situación y propósito comunicativo.
  • Organiza sus ideas de forma coherente y cohesionada haciendo uso de diversos recursos.
  • Reflexiona sobre la pertinencia del contenido del texto y revisa si ha utilizado los recursos adecuadamente.

Actividad 12: Planificamos y escribimos nuestra propuesta de acciones para promover la participación democrática.

Actividad 13: Elaboramos un folleto u otro medio para hacer llegar nuestra propuesta de acciones argumentadas.

Se comunica oralmente en su lengua materna.

  • Adecúa su texto oral a la situación y propósito.
  • Expresa sus ideas de forma coherente y cohesionada en torno a un tema incorporando diversas fuentes de información.
  • Emplea estratégicamente recursos verbales y no verbales para enfatizar lo que desea comunicar.

Actividad 14: Presentamos nuestra propuesta de acciones para la participación democrática y la convivencia en la diversidad.

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

  • Determina población y muestra en un estudio sobre la participación democrática en una familia, y representa sus características a través de gráficos estadísticos.
  • Recopila datos de variables cualitativas mediante encuestas, seleccionando y empleando procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información.

Actividad 3: Recopilamos datos sobre la participación democrática en nuestra familia.