Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Plan de Preparación y Atención de Emergencias para ANGULO CONSTRUCCIONES S.A.S, Schemes and Mind Maps of Web Design and Development

Un plan de preparación y atención de emergencias para la empresa angulo construcciones s.a.s. El plan incluye información general de la empresa, identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidad, un plan operativo con detalles sobre el sistema de comando de incidentes, brigadas, notificación de emergencias, procedimientos operativos normalizados, plan de atención de emergencias médicas, plan de evacuación y plan informativo.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 02/25/2025

gina-alexandra-santana
gina-alexandra-santana 🇺🇸

1 document

1 / 63

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
ANGULO CONSTRUCCIONES S.A.S Código: PL-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
Fecha: 01/01/2022
Versión: 01
Página 1 de 63
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 5
2. JUSTIFICACIÓN 6
3. ALCANCE 6
4. OBJETIVO 6
4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
5. POLITICA PARA EMERGENCIAS 7
6. DEFINICIONES 7
7. MARCO LEGAL 9
8. DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 13
8.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 13
8.1.1 Estructura Organizacional y Localización 13
8.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANáLISIS DE VULNERABILIDAD 14
8.2.2.1 Elementos y aspectos de la vulnerabilidad 16
8.2.2.2 Interpretación vulnerabilidad por aspecto 17
8.2.2.3 Grado de vulnerabilidad por cada elemento 18
8.3 PLAN OPEREATIVO 23
8.3.1 Sistema Comando de Incidentes 23
8.3.2 Estructura organizacional 29
8.3.3 Brigadas 30
8.3.4 Notificación de emergencias 35
8.3.5 PON’S Procedimientos Operativos Normalizados 36
8.3.6 Plan de atención de emergencias médicas (MEDEVAC) 47
8.3.6.1 Niveles de decisión en la evaluación de la emergencia
48
8.3.7 Plan de Evacuación 50
8.3.7.1 Procedimiento general para evacuar las instalaciones:
50
8.3.7.2 Alarma de Evacuación 51
8.3.7.3 Rutas de Evacuación 51
8.3.7.4 Puntos de encuentro 52
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f

Partial preview of the text

Download Plan de Preparación y Atención de Emergencias para ANGULO CONSTRUCCIONES S.A.S and more Schemes and Mind Maps Web Design and Development in PDF only on Docsity!

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE

8.3.6.1 Niveles de decisión en la evaluación de la emergencia 8.3.7.1 Procedimiento general para evacuar las instalaciones:

 - Código: PL-SST- - Fecha: 01/01/ EMERGENCIAS 
  • Versión: - Página 1 de
    1. INTRODUCCIÓN TABLA DE CONTENIDO
    1. JUSTIFICACIÓN
    1. ALCANCE
    1. OBJETIVO
  • 4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    1. POLITICA PARA EMERGENCIAS
    1. DEFINICIONES
    1. MARCO LEGAL
    1. DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
  • 8.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
  • 8.1.1 Estructura Organizacional y Localización
  • 8.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANáLISIS DE VULNERABILIDAD
  • 8.2.2.1 Elementos y aspectos de la vulnerabilidad
  • 8.2.2.2 Interpretación vulnerabilidad por aspecto
  • 8.2.2.3 Grado de vulnerabilidad por cada elemento
  • 8.3 PLAN OPEREATIVO
  • 8.3.1 Sistema Comando de Incidentes
  • 8.3.2 Estructura organizacional
  • 8.3.3 Brigadas
  • 8.3.4 Notificación de emergencias
  • 8.3.5 PON’S Procedimientos Operativos Normalizados
  • 8.3.6 Plan de atención de emergencias médicas (MEDEVAC)
  • 8.3.7 Plan de Evacuación
  • 8.3.7.2 Alarma de Evacuación
  • 8.3.7.3 Rutas de Evacuación
  • 8.3.7.4 Puntos de encuentro

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 2 de 63 8.3.8 Plan informativo 53

  1. DIVULGACIÓN DEL PLAN 55
  2. EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN 55
  3. SEGUIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 55

1. INTRODUCCIÓN

En las actividades cotidianas de cualquier empresa, se pueden presentar situaciones que afectan de manera individual o colectiva el diario vivir. Estas situaciones en términos generales se denominan “amenazas”, las cuales son de origen natural (lluvias, terremotos, inundaciones, tormentas eléctricas, etc.), en las que no interviene la mano del hombre para que hagan presencia; amenazas de origen tecnológico (incendios industriales, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas estructurales, etc.); amenazas de origen público (atentados, vandalismo, terrorismo, saboteo, etc.) y otras amenazas (emergencias médicas y accidentes de tránsito). Este plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de preparación administrativas, funcionales y operativas; antes, durante y después de una emergencia, que permita al personal que ocupa las instalaciones de ANGULO CONSTRUCCIONES S.A.S , y a sus visitantes adaptarse a las condiciones reales de sus amenazas y adquirir los conocimientos y actitudes organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el control de emergencias, además incluye toda la información pertinente para enfrentar la perturbación parcial o total de su sistema productivo por la materialización de un riesgo, que pone en peligro la estabilidad operacional de la empresa busca reducir el impacto ambiental sobre el área afectada. Este documento es una herramienta básica en el desarrollo del programa permanente de Seguridad y Salud en el Trabajo, teniendo en cuenta la Resolución 1016 de 1989, el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo normalizado por el Decreto ley 1562 de 2012, el Decreto 1295 de 1994, Decreto 1072 de 2015 del Ministerio de Protección Social, como normas de prevención y protección, contempladas en la legislación colombiana.

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 4 de 63  Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales que podrían afectar las condiciones socio-ambientales de ANGULO CONSTRUCCIONES S.A.S.  Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del Plan de Emergencias.  Establecer las medidas preventivas y protectoras para los escenarios identificados como posibles generadores de emergencia.  Capacitar y entrenar al personal en general en el uso de las medidas correctivas, preventivas y operativas para el éxito en el control y manejo de cualquier situación de emergencia.  Brindar las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan una evacuación segura de los visitantes, funcionarios y personas que se encuentran expuestas ha determinado peligro, y su paso a lugares seguros de menor riesgo.  Cumplir con los requerimientos sobre emergencias establecidos por las entidades gubernamentales.

5. POLITICA PARA EMERGENCIAS

Para ANGULO CONSTRUCCIONES S.A.S , es de vital importancia proveer un adecuado nivel de seguridad para todos los funcionarios y Visitantes de las instalaciones, lo cual incluye: equipos e instalaciones adecuadas, fomento de la cultura de prevención y suministro de información necesaria para la prevención y control de emergencias de cualquier naturaleza. En concordancia con lo anterior ANGULO CONSTRUCCIONES S.A.S , se comprometen a dar todo su apoyo y colaboración en recursos Humanos, Técnicos y Financieros para la implementación de todas las acciones tendientes a: Preservar la vida e integridad de las personas que en cualquier circunstancia estén dentro de las instalaciones, incluyendo personal fijo, visitantes, y comunidad en general. Para tal efecto se consideran los siguientes aspectos:  Disminuir los riesgos propios y asociados de las actividades desarrolladas en las instalaciones.  Brindar facilidades para la evacuación parcial o total de las instalaciones en cualquier momento.  Proveer facilidades y medios para la atención de lesionados, localización y rescate de personas atrapadas en cualquier sitio de las instalaciones y posteriormente el control parcial, total y definitivo del evento.  Preservar los bienes y activos de la estructura, ante los daños que se puedan ocasionar como consecuencia de accidentes y catástrofes.

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 5 de 63  Garantizar la continuidad la empresa.

6. DEFINICIONES

AMENAZA : probabilidad de presentarse un evento dado, con una intensidad definida y un período de tiempo definido. CODIGO DE ALARMA: Son las señales o sonidos, mediante los cuales se identifican situaciones de emergencia. CONSECUENCIAS : Se refiere a las alteraciones negativas en el estado de salud, de las personas, así como en las finanzas e imagen de la empresa. EMERGENCIA : Es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre. EXPOSICIÓN : Frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los factores de riesgo. Para calcularla se puede considerar el tiempo promedio diario en horas de exposición o el tiempo semanal acumulado. FACTOR DE RIESGO : Es todo elemento, fenómeno, ambiente o acción humana que encierran una capacidad potencial de producir lesiones a los trabajadores, daños a las instalaciones locativas, equipos, herramientas y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. INCENDIO : Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. Estos se producen cuando se conjuga la combinación de tres elementos: Oxigeno, Combustible y Calor o Temperatura. INCIDENCIA : Frecuencia con que se presenta o incide por primera vez un evento de salud o enfermedad en un período. INCIDENTE : Evento que genera un accidente o que tuvo el potencial para llegar a ser un accidente. MEDEVAC (Medical Evacuation) : Es la secuencia para responder en forma rápida y ordenada ante la presencia de posibles eventos que involucren lesiones a personas, para evitar posibles complicaciones médicas, aplicando sus conocimientos en primeros auxilios, manejo avanzado de pacientes y atención pre hospitalaria de acuerdo su cargo como personal de salud (médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería o brigadista integral).

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 7 de 63 SSTA : Iníciales de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente. VULNERABILIDAD : Indica el mayor o menor grado de resistencia y protección con el que se cuenta para minimizar los efectos negativos de un suceso.

7. MARCO LEGAL

La legislación colombiana en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo establece la obligatoriedad de que las empresas se organicen internamente para prevenir o controlar las emergencias; entre la normatividad que hace referencia a esta obligatoriedad, se pueden mencionar:  LEY 9, TÍTULO III, ENERO 24 DE 1979 o Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios. o Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones respecto de las salidas de escape o de emergencia: o Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de una salida al exterior y la distancia deberá estar en función del grado de riesgo existente. o Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias, protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí. o Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de mano no deberán considerarse como salidas de emergencia. o Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas. o El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin obstrucciones. o Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no deberán dar a patios internos o pasajes sin salidas. o Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas y tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de la señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes. o Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida, en número suficiente, y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señaladas. o Artículo 102. Los riesgos que se derivan de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas serán divulgados entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de las áreas donde se

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 8 de 63 opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.  RESOLUCIÓN 2400 DE MAYO 22 DE 1979 o Artículo 3. Es obligación de los trabajadores dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones defectuosas o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones de trabajo y sistemas de control de riesgos. o Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito seguro en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni enrollamiento vertical. o Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos. Se dispondrá de suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos extintores y de personal debidamente entrenado en extinción de incendios. o Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida, de salidas de emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos. o Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de incendio, de tipo adecuado a los materiales usados ya la clase de riesgo. El equipo de que se disponga para combatir incendios deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y funcionamiento, y será revisado como mínimo una vez al año. o Artículo 222. En las industrias o lugares de trabajo que ofrezcan peligro de incendio o explosión deberán tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos pueda ser rápidamente combatido, para salvar el personal y los bienes materiales, según las siguientes normas:

  • Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de suficiente número de tomas o bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se tendrá un depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para combatir el incendio.
  • Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación avisadora y extintora automática de " rociadores".
  • Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, palas, picos y de algunas cubiertas de lona ignífuga.
  • Todos los equipos, aparatos y materiales de que se disponga para combatir el incendio se deberán mantener en perfecto estado de conservación y funcionamiento.

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 10 de 63  NFPA 171. “Norma para símbolos de seguridad contra fuego”. Esta norma nuevamente Revisada presenta símbolos uniformes de seguridad contra incendios para ser usados por el público en general y por los bomberos, así como en planos de arquitectura e ingeniería, pre-incidente.  NORMA DE SISMO RESISTENCIA NSR 10 TITULO J – TITULO K: Diagramas de seguros, operaciones de combate de incendio, y bosquejos de planificación de emergencias.

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 11 de 63

8. DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

8.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

8.1.1 Estructura Organizacional y Localización Razón Social ANGULO CONSTRUCCIONES S.A.S Nit 900555880- ARL AXA COLPATRIA Ciudad BOGOTÁ Dirección KR 5 BIS 48G SUR 15 UPZ 55 Ubicación Geográfica 4.550331582038754, -74. Teléfonos 7792205 Clase de riesgo V MAPA DE UBICACIÓN DE LA EMPRESA Imagen 1. Localización ANGULO CONSTRUCCIONES S.A.S LINDEROS SECTORIALES Sede Princpal. Angulo Construcciones

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 13 de 63 Colapso estructural TECNOLÓGICOS Y ANTROPICOS Explosiones Incendio DE TIPO OPERACIONAL Fallas en la red de acueducto Fallas en la red de alcantarillado Fallas en el sistema de comunicaciones SOCIALES Terrorismo Por orden público, desordenes civiles, manifestaciones, asonadas Atraco, Robo, Hurto El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de la ocurrencia, de la siguiente forma: Posible: Nunca ha sucedido color verde Probable: Ya ha ocurrido color amarillo Inminente: Evidente, detectable color rojo 8.2.2 Determinación de la Vulnerabilidad

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

POSIBLE

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá.

VERDE

PROBABLE

Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

AMARILLO

INMINENTE

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

ROJO

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 14 de 63 La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tienen las personas, los recursos y los sistemas y procesos a ser afectados o a sufrir una pérdida ante una amenaza específica. Para este análisis se incluyeron los siguientes elementos y aspectos de vulnerabilidad. 8.2.2.1 Elementos y aspectos de la vulnerabilidad ELEMENTOS ASPECTOS Personas Los funcionarios de los centros de trabajo. Para ello se analiza su capacidad útil.  Gestión organizacional  Capacitación y entrenamiento  Características de seguridad Recursos Se analiza la respuesta en caso de emergencia  Suministros  Edificación  Equipos Sistemas Conjunto de actividades sociales y productivas de los elementos bajo riesgo involucrados al interior de la empresa.  Servicios  Sistemas alternos  Recuperación  Análisis de Vulnerabilidad en Personas En el formato análisis de vulnerabilidad de cada elemento, por ejemplo, para las personas, los aspectos que se contemplan son: Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por último Características de Seguridad. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una X de la siguiente manera: SI , cuando existe o tiene un nivel bueno; NO , cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL , cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0. Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así: Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 16 de 63 Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales) En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de acción del PEC. 8.2.2.2 Interpretación vulnerabilidad por aspecto Una vez calificado todos los aspectos, cada uno de los elementos se procede a sumarlos y determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas como en los recursos y sistemas y procesos. 8.2.2.3 Grado de vulnerabilidad por cada elemento PUNTAJE INTERPRETACIÓN COLOR 0.0 - 1.0 ALTA ROJO 1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLA 2.1 - 3.0 BAJA VERDE 8.2.3 Determinación del Nivel de Riesgo El riesgo es el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la económica pública y privada, puede causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio- natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los

CLASIFICACION CONDICION

BUENO Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0.68 a 1 REGULAR Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0.34 a 0. MALO Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0 a 0.

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 17 de 63 espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencias hace necesario un proceso de gestión que involucre al estado y a la sociedad. RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro cuadrantes: Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, Recursos, Sistemas y Procesos. Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis desarrollados, recomendados: Para la amenaza: Posible: Nunca ha sucedido color Verde Probable: Ya ha ocurrido color Amarillo Inminente: Evidente, detectable color Rojo Para la vulnerabilidad: Baja: Entre 2,1 y 3,0 color Verde Media: Ente 1,1 y 2,0 color Amarillo Alta: Entre 0 y 1,0 color Rojo Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en el diamante de riesgos y las siguientes consideraciones:

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 19 de 63 Granizadas Se presentarían periodos de lluvia bimodal, en los que se presenta dos periodos lluviosos intercalados por uno seco representados en niveles de 1500mm y 2000mm al año, lo cual puede afectar en tejados y redes de aguas lluvias Probable Toda la empresa Tormentas Eléctricas Se presentarían periodos de lluvias tempestuosas, lo cual podría presentar daños estructurales. Posible Toda la empresa Vendavales La velocidad del viento en general es de 1 a 2 m/s, en los meses de enero, Julio y agosto este alcanza velocidades de casi 5 m/s, lo cual podría representar riesgos para estructuras sueltas susceptibles a rozamiento del viento Posible Toda la empresa Lluvias torrenciales Se presentarían periodos fuertes de aguaceros, lo cual puede afectar tejados y la red de alcantarillado local y distrital. Probable Toda la empresa Colapso estructural Se puede presentar colapso estructural dado algún movimiento telúrico de gran magnitud. Posible Toda la empresa TECNOLÓGICOS Y ANTROPICOS Explosiones Por uso de equipos de computo Posible Casino Incendio Por uso de equipos de computo Probable Toda la empresa

Código: PL-SST- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha: 01/01/ Versión: 01 Página 20 de 63 DE TIPO OPERACIONAL Fallas en la red de acueducto Deficiencia en la red de acueducto por deterioro de la malla hídrica. Posible Toda la empresa Fallas en la red de alcantarillado Deficiencia en la red de alcantarillado por deterioro del sistema de tubería. Probable Toda la empresa Fallas en el sistema de comunicaciones . Las fallas se pueden presentar por daños internos, por ataques externos de virus informáticos o entes malintencionados, fallas en los sistemas globales de comunicación, etc. Probable Área de oficinas SOCIALES Terrorismo Debido a que la empresa se encuentra cerca de centros de interés (Hospitales) se exponen a cualquier tipo de manifestación de terrorismo. Posible Toda la empresa Por orden público, desordenes civiles, manifestacione s, asonadas Se podrían presentar manifestaciones o protestas por personas externas y por problemas de orden público del país en inmediaciones de la empresa. Posible Toda la empresa Atraco, Robo, Hurto En el sector se hace evidente la proliferación de personas dedicadas al hurto. Posible Toda la empresa 8.2.5 Análisis de Vulnerabilidad En el anexo 1 se encuentra relacionado el análisis de vulnerabilidad en personas, recursos, sistemas y procesos. 8.2.6 Análisis del nivel de riesgo