





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
informacion acerca del PIB, PIB per capita, PIB Total
Typology: Study notes
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Investigar en tres países diferentes y presentar la información siguiente: Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, PIB total, crédito/PIB, inflación y Mercados Financieros. COLOMBIA PIB COLOMBIA De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el 2017 el Producto Interno Bruto del país fue de 1,8% con respecto al 2016, impulsado especialmente por los sectores agropecuario y de servicios financieros logrando alcanzar una cifra de 65.738M€ para el III Trimestre del año 2017. La entidad reveló que solo en el último trimestre del año, el país obtuvo un PIB de 1,6%, mientras que en los tres trimestres anteriores había registrado un crecimiento de 1,5%, 1,7% y 2,2% por orden cronológico y todos con revisiones al alza desde la anterior publicación de resultados del PIB que se había dado en noviembre del 2017. (Expansion, n.d.) PIB Per Cápita Colombia Colombia: PIB per cápita, Paridad del Poder Adquisitivo: Para este indicador, The World Bank proporciona datos para Colombia desde 1990 a 2016. El valor medio para Colombia durante ese período fue de $ 9 ,613.35 con un mínimo de $ 7 ,533.52 en 1990 y un máximo de $ 13 ,124.33 en 2016.
En línea con las expectativas del consenso de analistas, el Producto Interno Bruto de México cerró el 2017 con un crecimiento de 2.1% para todo el año. Con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el cuarto trimestre del año, de 1.8% anual con cifras originales, el crecimiento acumulado del año se ubica a la par de lo esperado por el mercado a través de la Encuesta Citibanamex. De acuerdo a la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral, en oct-dic. éste presentó un incremento de 1%, frente a trimestre previo; en su comparación anual, 1.7% (cifras desest.) En cifras desestacionalizadas la economía reportó un crecimiento de 1.0% respecto al tercer trimestre del año, con el que logra recuperar el dinamismo perdido entre julio y septiembre, cuando el PIB se contrajo 0.3% trimestralmente. Con el aumento trimestral de 1.0% para el producto, la economía logra la mayor expansión en un año. Sin embargo, los resultados al cierre de año reportan que el crecimiento de 2.1% de 2017 ha sido el desempeño más modesto de la economía mexicana en cuatro años. analistas de Citibanamex, sostuvieron que a pesar de que el resultado a nivel agregado fue bueno también se ha registrado un desbalance a nivel sectorial. Ya que, por un lado, se tiene el impulso del sector servicios y, por otra parte, se ve un sector industrial debilitado por la dinámica de la construcción y de la minería petrolera. (El Economista, 2018) PIB Per Cápita México México: PIB per cápita, Paridad del Poder Adquisitivo: El valor medio para México durante ese período fue de $14,819.51 con un mínimo de $12,584.47 en 1990 y un máximo de $16,832.46 en 2016.
PIB Total de México Inflación de México México: Inflación: variación porcentual en Índ. Precios Consumidor: El valor medio para México durante ese período fue de 20.1 percent con un mínimo de 0.6 percent en 1963 y un máximo de 131.8 percent en 1987.
PIB Total de Honduras Inflación de Honduras Honduras: Inflación: variación porcentual en Índ. Precios Consumidor: El valor medio para Honduras durante ese período fue de 8.3 percent con un mínimo de - 1.7 percent en 1960 y un máximo de 34 percent en 1991.
El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compra y vende cualquier activo financiero. Los mercados financieros pueden funcionar sin contacto físico, a través de teléfono, fax, ordenador. También hay mercados financieros que, si tienen contacto físico, como los corros de la bolsa. La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros. Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra voluntad de invertir, y, además, esa inversión tiene un precio justo el cual se determina del precio de oferta y demanda. Otra finalidad de los mercados financieros es que los costes de transacción sea el menor posible. Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero. Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del activo estará más ajustado a su precio justo. (Economipedia, n.d.) Las funciones principales de los mercados financieros: La localización óptima de los recursos: Los mercados deben colocar los recursos financieros disponibles en aquellos destinos que sean los más eficientes. Para ello deben facilitar y establecer los cauces necesarios para que los agentes que intervienen en el mercado se pongan en contacto. Fijan adecuadamente el precio de los activos financieros: Esta función está muy relacionada con la anterior, pues para conseguir esa localización óptima, implica que los mercados fijen correctamente los precios de los activos con los que operan, tomando en cuenta el riesgo y la liquidez de los mismos, para que la elección por parte de los agentes sea adecuada. Proporcionan liquidez adecuada a los activos previamente emitidos: Disciplinan los comportamientos de los agentes sometiéndolos a procedimientos y exigencias concretas. Articulan procedimientos de arbitraje: Posibilitan la unificación e Igualación de los precios de los activos, cuando están enfrentados a desviaciones coyunturales en los mismos. Reducen los plazos y los costes de intermediación: Al ser el cauce adecuado para el rápido contacto entre los agentes que participan en los mercados.