Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Patología del dengue, Study notes of Latin language

Este document habla sobre que es el dengue, fases y complicaciones

Typology: Study notes

2018/2019

Uploaded on 07/10/2025

ashly-saldivar
ashly-saldivar 🇺🇸

1 document

1 / 7

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
MI PEÑA SALDIVAR
DENGUE
fiebre quebrantahuesos
El dengue es una enfermedad causada por un arbovirus, del cual existen cuatro serotipos
relacionados (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) y es la virosis humana transmitida por
artrópodos más importante. Las características climatológicas, poblacionales, económicas y
sociales, contribuyen a la proliferación del mosquito Aedes Aegypti (mosquito hembra infectado)
principal vector de esta enfermedad en nuestro país. Es una especie principalmente diurna, con
mayor actividad a media mañana y poco antes de oscurecer.
El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar de forma
asintomática o manifestarse con un espectro clínico amplio, que incluye manifestaciones graves
y no graves.
ETAPAS DE VIDA DEL MOSQUITO
1. Huevos: Un mosquito adulto hembra pone huevos en las paredes interiores de recipientes con
agua, sobre la línea del agua, los huevos se adhieren a las paredes del recipiente como si tuvieran
pegamento.
Los huevos pueden sobrevivir secándose por hasta 8 meses y periodos largos sin agua.
2. Larvas: Viven en el agua, este es el periodo de alimentación y crecimiento, la duración del
desarrollo larval depende de la temperatura, la disponibilidad de alimento y la densidad de larvas
en el recipiente, en condiciones ocurre en un periodo de 7- 14 días.
3. Pupas: las pupas también son acuáticas, no se alimentan; su función es la metamorfosis del
estadio larval al adulto. El estadio de pupa dura dos a tres días.
4. Adulto: Es la fase reproductora de A. aegypti. Solo los mosquitos hembra de la
especie Aedes pican.
FISIOPATOLOGIA
1- Entrada del virus y diseminacion:
El virus del dengue entra al cuerpo humano a través de la picadura de un mosquito infectado
(Aedes aegypti), que deposita el virus en el tejido subcutáneo. El virus se disemina a las células
dendríticas y células de Langerhans, que son fagocitadas y actúan como células presentadoras de
antígenos.
Estas células presentan el virus a los linfocitos T (primero a los CD4+, y luego a los CD8+).
2- Respuesta immune
Linfocitos T: La activación de los linfocitos CD4+ y CD8+ inicia la respuesta inmune. Los linfocitos
CD8+ liberan citoquinas que provocan fiebre, inflamación y daño a diversos tejidos del cuerpo,
incluyendo hepatocitos, endotelio, miocardiocitos, y células renales.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Patología del dengue and more Study notes Latin language in PDF only on Docsity!

DENGUE

fiebre quebrantahuesos El dengue es una enfermedad causada por un arbovirus, del cual existen cuatro serotipos relacionados (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) y es la virosis humana transmitida por artrópodos más importante. Las características climatológicas, poblacionales, económicas y sociales, contribuyen a la proliferación del mosquito Aedes Aegypti (mosquito hembra infectado) principal vector de esta enfermedad en nuestro país. Es una especie principalmente diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de oscurecer. El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un espectro clínico amplio, que incluye manifestaciones graves y no graves. ETAPAS DE VIDA DEL MOSQUITO

1. Huevos: Un mosquito adulto hembra pone huevos en las paredes interiores de recipientes con agua, sobre la línea del agua, los huevos se adhieren a las paredes del recipiente como si tuvieran pegamento. ✓ Los huevos pueden sobrevivir secándose por hasta 8 meses y periodos largos sin agua. 2. Larvas: Viven en el agua, este es el periodo de alimentación y crecimiento, la duración del desarrollo larval depende de la temperatura, la disponibilidad de alimento y la densidad de larvas en el recipiente, en condiciones ocurre en un periodo de 7- 14 días. 3. Pupas: las pupas también son acuáticas, no se alimentan; su función es la metamorfosis del estadio larval al adulto. El estadio de pupa dura dos a tres días. 4. Adulto: Es la fase reproductora de A. aegypti. Solo los mosquitos hembra de la especie Aedes pican. FISIOPATOLOGIA 1 - Entrada del virus y diseminacion: El virus del dengue entra al cuerpo humano a través de la picadura de un mosquito infectado (Aedes aegypti), que deposita el virus en el tejido subcutáneo. El virus se disemina a las células dendríticas y células de Langerhans, que son fagocitadas y actúan como células presentadoras de antígenos. Estas células presentan el virus a los linfocitos T (primero a los CD4+, y luego a los CD8+). 2 - Respuesta immune Linfocitos T : La activación de los linfocitos CD4+ y CD8+ inicia la respuesta inmune. Los linfocitos CD8+ liberan citoquinas que provocan fiebre, inflamación y daño a diversos tejidos del cuerpo, incluyendo hepatocitos, endotelio, miocardiocitos, y células renales.

3 - Replicación viral y efectos sistémicos La replicación del virus ocurre en diferentes tejidos: o En el tejido muscular , causando mialgias (dolores musculares). o En el sistema nervioso , provocando dolor retroocular. Además, la apoptosis de linfocitos T en los primeros días de la infección puede reducir la capacidad del sistema inmune, lo que favorece la persistencia del virus y disminuye la respuesta inmune del paciente. 4 - Complicaciones graves Si la respuesta inmune es desequilibrada o inadecuada, se puede desarrollar shock hipovolémico y dengue hemorrágico , debido a la fuga de líquidos y proteínas desde los vasos sanguíneos, lo que compromete la circulación y la función orgánica. FASES DE LA ENFERMEDAD

  1. Fase febril: Los pacientes suelen desarrollar fiebre alta y repentina, que dura de 2 a 7 días. Se acompaña de ✓ enrojecimiento facial ✓ eritema ✓ dolor corporal generalizado ✓ mialgias ✓ artralgias ✓ cefalea ✓ dolor retroocular. La fase febril aguda no se diferencia entre el dengue leve y el grave, por lo que es crucial la vigilancia de los signos de alarma para identificar la progresión a la fase crítica.
  2. Fase crítica Generalmente ocurre entre el 3er y 7mo día de la enfermedad, cuando la fiebre baja o desaparece. Se presenta un aumento de la permeabilidad capilar , lo que lleva a la extravasación de plasma y aumento del hematocrito. ✓ Los signos de alarma pueden incluir sangrados de mucosas. ✓ La fase crítica dura entre 24 a 48 horas. Los pacientes que mejoran después de la fiebre son casos de dengue sin signos de alarma (DSSA), mientras que los que empeoran y muestran signos de alarma son casos de dengue con signos de alarma (DCSA), los cuales generalmente se recuperan con rehidratación intravenosa temprana.
  • Acumulación de líquidos: Suele manifestarse por derrame pleural, ascitis o derrame pericárdico sin que se asocie a dificultad respiratoria ni a compromiso hemodinámico, pues de presentarse el último, se clasificaría el paciente como caso de dengue grave.
  • Sangrado de mucosa encías y nariz
  • Letargo/irritabilidad
  • Hipotensión postural (lipotimia)
  • Hepatomegalia >2cm Ha sido factor de riesgo significativo de choque en niños con dengue
  • Aumento progresivo del hematocrito Si el hematocrito aumenta en al menos dos mediciones consecutivas durante el seguimiento del paciente se trata de un signo de alarma para dengue grave Dengue grave Aparece generalmente entre el 3er y 5to día de la enfermedad, en pacientes con dengue con signos de alarma. Todo caso de dengue que presente una o mas de las siguientes manifestaciones:
  • Choque o dificultad respiratoria: taquipnea, desaturación → debido a extravasación grave de plasma. Choque evidenciado por: ✓ pulso débil o indetectable ✓ extremidades frías y llenado capilar >2 segundos ✓ presión de pulso ≤ 20 mmHg → hipotensión en fase tardía
  • Sangrado grave: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del SNC.
  • Compromiso grave de órganos: daño hepático (AST / ALT ≥ 1000 UL). → alteración de la conciencia, miocarditis. MEDIOS DIAGNOSTICOS Historia Clínica:
  • Datos clave: Fecha de inicio de fiebre, historial previo de dengue, ingestión de líquidos, signos de alarma, y síntomas como náuseas, vómitos, diarrea, cambios en el estado de conciencia, y antecedentes de contactos con personas enfermas o viajes a zonas endémicas.
  • Pacientes especiales: Niños menores de 2 años, adultos mayores de 65 años, embarazadas, y pacientes con enfermedades crónicas (obesidad, asma, diabetes, hipertensión, etc.). Examen Físico:
  • Signos vitales: Temperatura, frecuencia cardiaca, presión arterial, calidad del pulso, y respiración.
  • Estado de conciencia: Evaluado con la escala de Glasgow.
  • Examen físico general: Evaluación del estado de hidratación, dolor abdominal, ascitis, hepatomegalia, y presencia de exantema, petequias, o sangrados.
  • Manifestaciones hemorrágicas: Como epistaxis, gingivorragia o sangrado en mucosas. LABORATORIO Hemograma
  • Leucopenia entre el 3er y 5to día de la enfermedad.
  • Plaquetopenia acentuada entre el 4to y 6to día.
  • Aumento del hematocrito (hemoconcentración 20% debido a extravasación de plasma). Enzimas hepáticas : Aumento de TGO y TGP por ser el dengue hepatotrópico. PCR-RT : Se recomienda en los primeros 3 días de la enfermedad (hasta el 5to día). Detección de antígenos : NS1 (proteína no estructural) detectable en los primeros 3 días de la enfermedad. Serología :
  • IgM (positiva después del 5to día).
  • IgG (positiva después del 9no día en infección primaria, desde el 1er día en infección secundaria).
  • IgG positiva + IgM positiva: infección secundaria.
  • IgG negativa + IgM positiva: infección primaria. La presencia de IgM indica infección actual o reciente y la IgG indica infección pasada. Aislamiento viral: se considera la “prueba de oro”, puesto que, de ser positivo, constituye una prueba específica e inequívoca de la presencia y viabilidad del virus. Sin embargo, esas técnicas son laboriosas y no suficientemente sensibles para ser utilizadas ampliamente o para el manejo clínico de los casos. (fase de viremia: 0 a 5 días a partir del inicio de los síntomas). IMÁGENES
  • Radiografía de tórax (PA y lateral): Para confirmar o descartar derrame.
  • Sonografía: Para diagnosticar derrames (ascitis, derrame pleural) y hepatomegalia/esplenomegalia.
  • Ecocardiografía: Para detectar derrame pericárdico, miocarditis o fallo miocárdico. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Chikungunya, sarampión, rubeola, rotavirus, zika, influenza, meningoencefalitis, leptospirosis, fiebre tifoidea, hepatitis viral, sepsis grave, paludismo, entre otros. MANEJO DEL PACIENTE Paciente ambulatorio (sin signos de alarma, tolera vía oral sin condición coexistente, sin riesgo social)
  1. Valorar vía aérea, respiración y circulación (ABC) y monitoreo de signos vitales cada 5 a 30 min
  2. Oxigenoterapia
  3. Iniciar hidratación intravenosa con cristaloides (lactato de Ringer, Hartman o solución salina al 0,9%) a 20 ml/kg en 15 a 30 min
  4. Si desaparecen los signos de choque, disminuir el volumen de líquido a 10 ml/kg/h; continuar por 1 a 2 h
  5. Si el paciente continúa en choque, administrar coloide por segunda vez en la misma dosis y tiempo ya señalados. Continuar con cristaloide, a razón de 10 a 20 ml/kg. RECIÉN NACIDO, LACTANTE CON DENGUE ✓ Los recién nacidos y lactantes pueden presentar cuadros leves o moderados, y algunos incluso graves. ✓ Síntomas infrecuentes incluyen manifestaciones respiratorias, diarrea o convulsiones, que pueden confundirse con convulsiones febril o encefalopatía aguda por dengue. ✓ Los recién nacidos pueden estar asintomáticos o desarrollar fiebre, exantema , petequias , trombocitopenia y hepatomegalia. ✓ En algunos casos, los síntomas graves pueden asemejarse a sepsis , por lo que se debe hacer un diagnóstico diferencial con dengue grave.