Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Parásitos Patógenos: Morfología, Clínica, Epidemiología, Diagnóstico y Tratamiento, Schemes and Mind Maps of Medical Microbiology

Esta tabla presenta una descripción detallada de diversos parásitos patógenos, incluyendo su morfología, características, manifestaciones clínicas, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. La información se organiza de manera clara y concisa, ofreciendo un recurso valioso para estudiantes de medicina y profesionales de la salud.

Typology: Schemes and Mind Maps

2019/2020

Uploaded on 10/08/2024

alexis-mandujano-moreno
alexis-mandujano-moreno 🇺🇸

1 document

1 / 7

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
LICENCIATURA EN MEDICINA UCQ
Nombre del alumno:
Mandujano Moreno Alexis
Materia:
Microbiología y Parasitología
Profesor (a):
Jessica Enríquez Farías
Fecha:
10/05/2024
Grupo:
3 C
Tipo de Actividad:
Tabla
Título:
Tabla parásitos patógenos
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Parásitos Patógenos: Morfología, Clínica, Epidemiología, Diagnóstico y Tratamiento and more Schemes and Mind Maps Medical Microbiology in PDF only on Docsity!

LICENCIATURA EN MEDICINA UCQ

Nombre del alumno: Mandujano Moreno Alexis Materia: Microbiología y Parasitología Profesor (a): Jessica Enríquez Farías Fecha: 10 /0 5 /2024 Grupo: 3 C Tipo de Actividad: Tabla Título: Tabla parásitos patógenos

Nombre Morfología y características Manifestaciones clínicas Epidemiología Diagnóstico Tratamiento Rizópodos Entamoeba Histolytica Es un protozoo unicelular que presenta una forma trofozoítica, activa en el intestino, y una forma quística, que es la forma de resistencia en el medio ambiente. Amebiasis Intestinal: Se manifiesta como disentería amebiana, caracterizada por diarrea con sangre y moco, dolor abdominal y fiebre. Amebiasis Extraintestinal: Puede causar abscesos hepáticos, colitis amebiana, ameboma (masa inflamatoria en el intestino) y otras complicaciones graves. Prevalencia: Es más común en áreas con condiciones sanitarias deficientes, especialmente en países en desarrollo. Grupos de Riesgo: Individuos que viven en áreas con saneamiento deficiente, viajeros a regiones endémicas, personas que consumen agua o alimentos contaminados y aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos son más susceptibles. Microscopía: Identificación de quistes o trofozoítos en muestras de heces. Pruebas Serológicas: Detección de anticuerpos contra E. histolytica en suero. Estudios de Imagen: Como ecografía o tomografía computarizada para detectar abscesos hepáticos en casos de amebiasis extraintestinal. Antimicrobianos: Metronidazol o tinidazol son los tratamientos de primera línea para la amebiasis. Tratamiento de Soporte: Administración de líquidos y electrolitos en casos de deshidratación debido a la diarrea. Drenaje de Abscesos: En el caso de abscesos hepáticos, puede ser necesario drenaje quirúrgico. Acanthamoeb a Forma: Acanthamoeba presenta una forma ameboide con la capacidad de moverse mediante pseudópodos. Tamaño: Varía entre

● Queratitis

Amebiana: Es la

manifestación

clínica más común

en humanos,

causando una

● La

exposición a

Acanthamoe

ba ocurre

principalmen

te a través

● El

diagnóstic

o de la

queratitis

amebiana

se basa en

● El

tratamiento

de la

queratitis

amebiana

generalment

antibióticos,

además de

terapia de

soporte

según los

órganos

afectados.

Naegleria Fowleri Forma: Naegleria Fowleri es una ameba de forma ameboide, lo que significa que se mueve mediante la extensión y retracción de pseudópodos. Tamaño: Tiene un tamaño microscópico, siendo en su mayoría de entre 8 y 15 micrómetros de diámetro. Características Celulares: Posee un núcleo prominente y un único núcleo. Hábitat Natural: Se encuentra comúnmente en ambientes cálidos de agua dulce, como lagos, ríos, estanques y aguas termales. Es el agente causal de la meningoencefalitis amebiana primaria (MAP), una infección del sistema nervioso central. La infección se produce cuando el agua contaminada con la ameba entra en contacto con las fosas nasales, generalmente durante actividades recreativas en agua dulce. Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, que luego progresan a rigidez en el cuello, confusión, pérdida de equilibrio y convulsiones. La meningoencefalitis amebiana primaria es una enfermedad rápidamente progresiva y suele ser fatal en la mayoría de los casos. Aunque la infección por Naegleria fowleri es rara, puede ocurrir en cualquier parte del mundo donde existan ambientes cálidos de agua dulce. La incidencia es más alta en climas cálidos, especialmente durante los meses de verano. La infección es más común en adolescentes y adultos jóvenes que participan en actividades acuáticas recreativas. El diagnóstico de la meningoencefalitis amebiana primaria generalmente se basa en la presentación clínica y en la sospecha epidemiológica. Se puede confirmar mediante la identificación de Naegleria fowleri en muestras de líquido cefalorraquídeo obtenidas mediante punción lumbar. La detección de la ameba en muestras de agua también puede ayudar a confirmar la fuente de la El tratamiento es difícil y suele ser poco efectivo. Se pueden utilizar múltiples agentes antimicrobianos, como anfotericina B y azoles, pero la eficacia de estos tratamientos es limitada. Se están investigando nuevos enfoques terapéuticos, como el uso de medicamentos antipalúdicos, pero aún no se ha establecido un tratamiento estándar. Dada la alta tasa de mortalidad asociada con esta enfermedad, la

infección. prevención es fundamental, evitando el contacto con aguas cálidas de baja profundidad y evitando que el agua entre en las fosas nasales durante actividades recreativas. FLAGELADOS TREMATODOS PARAGONIM US SPP Requiere de 2 hospederos intermediarios, un molusco u un crustáceo de agua dulce Hospederos definitivos, el humano y una amplia variedad de mamíferos Más de 30 especies Dolor abdominal, tos seca, nauseas y vomito, fiebre, urticaria y eosinofilia, derrame pleural Fase crónica: Tos seca con esputo hemoptoico, Fiebre, disnea, anorexia y pérdida de peso, dolor de tipo pleural, sensación opresión torácica cerebral, cutánea, abdominal y hepática paragonimosis cerebra. En estado avanzado se presenta parálisis facial, hemiplejia, paraplejia, y convulsiones jacksonianas El hábitat natural del parásito lo constituyen los pulmones puede localizarse en otros tejidos debido a migraciones erráticas SNC peritoneo, apres intestinal, piel, hígado, bazo, ganglios, ojos, órganos reproductores Endémicos en zonas tropicales y subtropicales Técnicas coproparasitoscópi ca Broncoscopia con lavado broncoalveolar y tinción de las muestras radiografias simples de tórax Tomografía computarizada Resonancia magnética Incl Albendazol y praziquantel En algunos pacientes se requiere de cirugía, de manera concomitante

Bibliografia:

- Sherris Microbiología Médica. Kenneth J. Ryan, C. George Ray. Ed McGraw-Hill Interamericana editors, Cedro nº 512, Col. Atlampa, México, D.F. Aparato digestivo incompleto, con ciegos intestinales. Aparato excretor (osmorregulador) protonefridial. Sistema nervioso - Troncos nerviosos, ganglios. tomografía computarizada hepática ultrasonografía