Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

pancreatitis aguda y cronica, Schemes and Mind Maps of Local Government Studies

: La pancreatitis es la inflamación del páncreas, una glándula ubicada detrás del estómago que produce enzimas digestivas y hormonas como la insulina. Tipos: Pancreatitis aguda: Aparece de forma repentina y suele durar pocos días. Pancreatitis crónica: Es una inflamación persistente que puede causar daño permanente al páncreas.

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 04/08/2025

giovanna-santos-3op
giovanna-santos-3op 🇺🇸

1 document

1 / 21

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
PANCREATITIS AGUDA
Y CRONICA
Giovanna Santos Lopez
Cirugia General
Dr. Godofredo Sanchez Hernandez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Partial preview of the text

Download pancreatitis aguda y cronica and more Schemes and Mind Maps Local Government Studies in PDF only on Docsity!

PANCREATITIS AGUDA

Y CRONICA

Giovanna Santos Lopez

Cirugia General Dr. Godofredo Sanchez Hernandez

Pancreatitis aguda y cronica

Proceso inflamatorio que se instaura súbitamente, desencadenado por la

activación inapropiada de enzimas pancreáticas, produciendo lesión tisular y

respuesta inflamatoria.

La pancreatitis aguda es una inflamación rápida del páncreas que puede remitir en pocos días, mientras que la pancreatitis crónica es una inflamación persistente que causa daño permanente. Epidemiología Típicamente afecta pacientes de 40-60 años y se estima que ocurren 10- 40 casos por cada 100.000 habitantes por año a nivel mundial. La falla orgánica persistente (falla orgánica de más de 48 horas) es la principal causa de muerte en pancreatitis aguda.

Escala pronostica

Evaluación inicial Exploración física 1 Monitorización de signos vitales, SatO2 y diuresis 2 Especial atención a datos de^ sindrome^ de respuesta inflamatoria^ sistemica

  • Fiebre (>38 ºC) o hipotermia (<36 ºC)
  • Taquipnea (>20 rpm) o Pco2 <32 mmHg
  • Taquicardia (>90 lpm)
  • Leucocitosis (>12,000 leucocitos/mm3) o leucopenia (<4,000 leucocitos/mm3) o desviación izquierda (recuento de neutrófilos inmaduros en sangre periférica >10%)

Evaluación inicial Exploración física 3

Búsqueda de signos de

etilismo crónico

Telangiectasias Hipertrofia parotidea Eritema palmar 4

Búsqueda de signos de

hiperlipemia

Xantomas Xantelasmas Posible ictericia por obstrucción de la vía biliar Esteatorrea en p.cronica Perdida de peso

Diagnóstico Criterios

Se requieren 2 de los siguientes 3 criterios

1 .- Cuadro clínico sugerente (dolor abdominal localizado en epigastrio, y con irradiación a la espalda, intensidad progresiva acompañado de náusea y vómito, 2 .- Alteraciones bioquímicas (elevación de lipasa y/o amilasa al menos tres veces por encima del valor de referencia y, 3 .- alteraciones estructurales tanto del páncreas como de estructuras adyacentes vistas en los estudios de imagen La edad mayor de 60 años, índice de masa corporal (IMC) > 30, falla orgánica en el momento del ingreso y la presencia de derrame pleural y/o infiltrados constituyen factores de riesgo de severidad que deben ser registrado en el momento del diagnóstico

Pruebas de detección específica Se recomienda solicitar de forma orientada y razonada: ● Determinación de amilasaLipasaBiometría hemática completa ● Glucosa en ayuno ● UreaCreatinina sérica ● Nitrógeno ureico ● Gasometría arterial y venosa ● Deshidrogenasa láctica ● Alanino aminotransferasa ● Aspartato aminotransferasa ● Bilirrubinas totales, bilirrubina indirecta, bilirrubina directa , fosfatasa alcalina ● Proteínas totales ● Albúmina ● sodio, potasio, cloro, magnesio, calciotiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina, ● colesterol, triglicéridos ● proteína C reactiva ( Estándar de oro )

  • Evaluación temprana : Aplicada durante las primeras 24 horas de ingreso, ayuda a identificar pacientes con mayor riesgo de complicaciones severas y mortalidad.
  • Monitoreo continuo : P ermite una reevaluación diaria del estado del paciente, facilitando ajustes en el manejo clínico según la evolución. Puntuación ≥ 8 : Se asocia con un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda

PRUEBAS DE IMAGEN RX de torax

  • permite visualizar derrame pleural, síndrome de dificultad respiratoria aguda y neumonía RX de abdomen La radiografía de abdomen permite visualizar íleo, signo de asa centinela, distensión de asa intestinal, colección de gas, signo de colón cortado, litos calcificados en vesícula y páncreas De pie y en decúbito

TRATAMIENTO

Se debe mantener al paciente hospitalizado en piso general

El paciente debe estar en un área donde sea posible registrar frecuentemente:

  • La diuresis
  • Presión venosa central (PVC)
  • FC
  • Presión arterial
  • La SpO2 debe estar >95% Pancreatitis aguda leve: Pancreatitis aguda grave

TRATAMIENTO

  • Oxígeno suplementario en caso de documentarse insuficiencia respiratoria
  • Restitución de volumen con solución Ringer lactato o Hartman : 5 - 10 mL/kg/h en las primeras 24 horas
  • Colocación de sonda Foley para medición de uresis
  • Ayuno absoluto
  • Sonda nasogástrica (en caso de ser necesario)

Tto basado principalmente en hidratación intravenosa no agresiva

TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICO Los antibióticos profilácticos disminuyen la mortalidad en pancreatitis aguda severa

  • Duración hasta de 14 días o más si persisten complicaciones locales o sistémicas no sépticas
  • Imipenem (0.5 g c/6 h) o meropenem (0.5 g c/ 8 h) durante 14 días
  • Ciprofloxacino: 400 mg/12h/IV + Metronidazol 500 mg/8h IV
  • El antibiótico de elección es ceftriaxona (1-2 g/12 h) o, en caso de alergia a beta-lactámicos, aztreonam (1 g/8 h). En ambos casos, se debe asociar a metronidazol (500 mg/8 h).

TRATAMIENTO QUIRURGICO Colecistectomia: En px con colelitiasis y pancreatitis leve En px con pancreatitis moderada: se recomienda retrasar hasta 6 semanas para reducir mortalidad y morbilidad