


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Hablaremos acerca de las diferentes patologia
Typology: Lecture notes
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
¿Qué es?: trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo las tareas del día a día. Frecuencia: afecta por igual a hombres y mujeres, aunque más frecuentemente a personas de edad avanzada, aproximadamente un 10 % en mayores de 65 años y un 47 % en personas de 85 años. Etiología Genética Envejecimiento Enfermedades cerebrovasculares Hipertensión arterial Obesidad y diabetes Tabaquismos y alcoholismo Clasificación Alzheimer leve (etapa temprana) Alzheimer moderado (etapa media) Alzheimer grave (etapa final) Cambios fisiopatológicos: la beta-amiloide y ovillos neurofibrilares conduce a la pérdida de sinapsis y neuronas, lo que provoca una atrofia macroscópica de las áreas afectadas del encéfalo. Cuadro clínico Pérdida de memoria a corto plazo Deterioro del razonamiento Disfunción del lenguaje Disfunción visuoespacial Diagnóstico de laboratorio
Examen formal del estado mental Anamnesis y examen físico Estudios por imágenes neurológicas Diagnostico diferencial: demencia vascular Tratamiento: no existe tratamiento que pueda curar, por lo que las estrategias terapéuticas pretenden disminuir el ritmo con el que se desarrolla la enfermedad o evitar su aparición. Complicaciones Físicas: incontinencia urinaria, aumento de caídas y fracturas. Psicológicas: depresión, apatía e insomnio. Conductuales: agitación, agresividad, gritos, alucinaciones. Pronostico: tienen una supervivencia promedio en el tiempo de diagnóstico es de 7 años. Prevención Controlar la hipertensión Reducir las concentraciones de colesterol Consumir una dieta rica en ácidos grasos omega-3 y baja en grasas saturadas Intervención en la enfermedad como Lic. En enfermería Ayudar a la persona a permanecer calmada y orientada. Hacer que vestirse y asearse sea más fácil. Hablar con la persona. Promueva actividades que sean estimulantes y que pueda disfrutar. Manejar problemas de comportamiento y de sueño. PARKINSON
Pronostico: podrían llegar a pasar 15 o 20 años desde su diagnóstico en los que la calidad de vida es aceptablemente buena. Prevención: no hay una forma comprobada de prevenir la enfermedad de Parkinson, pero existen hábitos que pueden ayudar a retrasar su impacto: No fumar ni beber Controlar la tensión arterial Practicar ejercicio físico de forma regular Intervención en la enfermedad como Lic. En enfermería Fomentar ejercicios Proporcionar dispositivos de ayuda como bastón o andador Ayudar a ponerse de pie y balancear el cuerpo del lado al lado para estimular mecanismos de equilibrio Enseñar a evitar sentarse en la misma posición durante periodos de tiempo prolongado