Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

El Ordenamiento de Alcalá: Prelación de Fuentes en el Derecho Español, Schemes and Mind Maps of History of Law

Comentary of the Ordering of Alcalá. University of Coruña (udc). First Year.

Typology: Schemes and Mind Maps

2021/2022

Uploaded on 04/03/2023

hyun-iparraguirre
hyun-iparraguirre 🇺🇸

5 documents

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Ordenamiento de Alcalá.
El texto propuesto a comentar es una extracción del Ordenamiento de Alcalá, ed. Los Códigos
españoles concordados y anotados, vol. I (Madrid 1847). Dicha presenta una naturaleza
histórico- jurídica puesto que trata de un preámbulo del Ordenamiento de Cortes de Alcalá de
1348, concretamente, el título 28 “Por qué leyes se pueden librar los pleitos”.
Más, concretamente, El Ordenamiento de Alcalá es un conjunto de 131 leyes, divididas en 32 títulos,
promulgadas por las Cortes convocadas por Alfonso XI en Alcalá de Henares, el 8 de febrero de 1348
y destinadas a la población de Alcalá de Henares. Forman parte del corpus legislativo de la
Corona de Castilla de la Baja Edad Media.
Este cuerpo legal está considerado como un elemento fundamental en la evolución del Derecho
español. Fue un instrumento esencial para la recepción del derecho romano y canónico, tal y como
habían sido elaborados por juristas italianos y franceses. Este orden se respetaría, casi
completamente, hasta la promulgación, en 1889, del moderno Código Civil.
Este Ordenamiento surgió debido a que la dispersión legislativa y la indefinición de numerosas
situaciones jurisdiccionales hacían necesaria la creación de un cuerpo normativo que ordenara esta
situación jurídica, es decir, más concretamente, a partir del s. XIII vamos a asistir, en Castilla, al deseo,
por parte de los monarcas, de promulgar normas que vinieran a completar los derechos locales de
forma supletoria. Normas que van a estar elaboradas inspiradas en el llamado Ius commune.
Deseos motivados por el fortalecimiento del poder real. Pues a inicio de la Edad Media el poder del
Rey apenas se diferenciaba <<de facto>> de algunos grandes señores feudales, es decir, el monarca
apenas creaba derecho, carecía de poder suficiente para imponer su voluntad en forma de normas de
vigencia general.
Como motivo, deseo, de establecer un derecho general e impulsar el poder del monarca se
establecieron varios intentos de formar un derecho sustentado en la generalidad como: el de
Fernando III, quien promulga el denominado Fuero juzgo, que no es más que la versión castellana
del Liber Iudicioru del año 654, vigente en la época visigoda; este será el cuerpo legal que se utilice
en Castilla, a partir de 1241, pues regulará, principalmente, derechos de carácter municipal y se i
concediendo, paulatinamente, a los territorios conquistados a los musulmanes. O el de Alfonso X, el
sabio, del que podemos destacar tres obras jurídicas de gran prestigio como son: el Fuero Real de
Castillas, que no es más que un texto de derecho local para ser otorgado a distintas localidades de
la Extremadura castellana dentro del reino de Toledo y Andalucía en 12546, concedido a diferentes
villas y ciudades tan relevantes como como: Burgos, Palencia, Sahagún (León), Alarcón, Alcaraz,
Segovia, Soria, Arévalo, Atienza y Ávila; el Espéculo, denominación que procede de las palabras
que figuran en su prólogo donde de manifiesta su intención de recoger todo el derecho castellano que
se encontraba disperso, es decir, trata de sistematizar y depurar el derecho tradicional construyendo
un ordenamiento jurídico unitario con vigencia general para todo el Reino. En sus libros se hace
referencia al derecho canónico a la organización política y judicial, así como al derecho procesal; y,
por último, Siete partidas”, cuyo contenido está inspirado en el ius commune, las partidas se
tratan, sin duda, de la obra jurídica más importante de su tiempo. podemos afirmar que constituye la
visión castellana del derecho común y de la manifestación más evidente de la incorporación de Castilla
pf3

Partial preview of the text

Download El Ordenamiento de Alcalá: Prelación de Fuentes en el Derecho Español and more Schemes and Mind Maps History of Law in PDF only on Docsity!

Ordenamiento de Alcalá.

El texto propuesto a comentar es una extracción del Ordenamiento de Alcalá, ed. Los Códigos españoles concordados y anotados, vol. I (Madrid 1847)****. Dicha presenta una naturaleza histórico- jurídica puesto que trata de un preámbulo del Ordenamiento de Cortes de Alcalá de 1348, concretamente, el título 28 “Por qué leyes se pueden librar los pleitos”. Más, concretamente, El Ordenamiento de Alcalá es un conjunto de 131 leyes, divididas en 32 títulos, promulgadas por las Cortes convocadas por Alfonso XI en Alcalá de Henares, el 8 de febrero de 1348 y destinadas a la población de Alcalá de Henares. Forman parte del corpus legislativo de la Corona de Castilla de la Baja Edad Media. Este cuerpo legal está considerado como un elemento fundamental en la evolución del Derecho español. Fue un instrumento esencial para la recepción del derecho romano y canónico, tal y como habían sido elaborados por juristas italianos y franceses. Este orden se respetaría, casi completamente, hasta la promulgación, en 1889, del moderno Código Civil. Este Ordenamiento surgió debido a que la dispersión legislativa y la indefinición de numerosas situaciones jurisdiccionales hacían necesaria la creación de un cuerpo normativo que ordenara esta situación jurídica, es decir, más concretamente, a partir del s. XIII vamos a asistir, en Castilla, al deseo, por parte de los monarcas, de promulgar normas que vinieran a completar los derechos locales de forma supletoria. Normas que van a estar elaboradas inspiradas en el llamado Ius commune. Deseos motivados por el fortalecimiento del poder real. Pues a inicio de la Edad Media el poder del Rey apenas se diferenciaba <> de algunos grandes señores feudales, es decir, el monarca apenas creaba derecho, carecía de poder suficiente para imponer su voluntad en forma de normas de vigencia general. Como motivo, deseo, de establecer un derecho general e impulsar el poder del monarca se establecieron varios intentos de formar un derecho sustentado en la generalidad como: el de Fernando III, quien promulga el denominado “Fuero juzgo”, que no es más que la versión castellana del Liber Iudicioru del año 654, vigente en la época visigoda; este será el cuerpo legal que se utilice en Castilla, a partir de 124 1 , pues regulará, principalmente, derechos de carácter municipal y se irá concediendo, paulatinamente, a los territorios conquistados a los musulmanes. O el de Alfonso X, el sabio, del que podemos destacar tres obras jurídicas de gran prestigio como son: el “Fuero Real de Castillas” , que no es más que un texto de derecho local para ser otorgado a distintas localidades de la Extremadura castellana dentro del reino de Toledo y Andalucía en 1254 6 , concedido a diferentes villas y ciudades tan relevantes como como: Burgos, Palencia, Sahagún (León), Alarcón, Alcaraz, Segovia, Soria, Arévalo, Atienza y Ávila; el “Espéculo” , denominación que procede de las palabras que figuran en su prólogo donde de manifiesta su intención de recoger todo el derecho castellano que se encontraba disperso, es decir, trata de sistematizar y depurar el derecho tradicional construyendo un ordenamiento jurídico unitario con vigencia general para todo el Reino. En sus libros se hace referencia al derecho canónico a la organización política y judicial, así como al derecho procesal; y, por último, “Siete partidas”, cuyo contenido está inspirado en el ius commune , las partidas se tratan, sin duda, de la obra jurídica más importante de su tiempo. podemos afirmar que constituye la visión castellana del derecho común y de la manifestación más evidente de la incorporación de Castilla

a está la cultura jurídica. Las partidas comenzarán a tomar vigencia a partir del siglo XIV, sobre todo a partir de las Cortes de Segovia de 1347, en el reinado de Alfonso de XI, como veremos más adelante. La importancia fundamental del El Ordenamiento de Alcalá de 1348 se basa en que inserta un orden de prelación de fuentes en la ley primera del título 28 que, recogido y reelaborado levemente más tarde en las Leyes de Toro de 1505 (ley I), Nueva Recopilación de 1567 (II, 1, 3) y Novísima Recopilación de 1805 (III, 2, 3), se mantendría vigente hasta la misma promulgación del nuestro actual Código Civil en 1889. En primer lugar, en los pleitos ha de aplicarse lo establecido en el Ordenamiento de Alcalá, entendiéndose desde la ley I de las de Toro que lo que realmente había que aplicar eran todas las leyes dadas por el rey y las Cortes: es decir, el Derecho general. En segundo lugar, en defecto de las leyes establecidas en el Ordenamiento de Alcalá, debían aplicarse los Fueros municipales. Pero para aplicar estos Fueros se debía tener en cuenta una serie de restricciones que limitaban su actuación practica de una manera considerable: no podían ir contra Dios, contra la razón o contra el derecho real, y además debía poderse probar que tales derechos locales estaban en uso. Aunque el Fuero Juzgo no se menciona aquí, se entiende que seguía rigiendo en los lugares a los que se había dado, aunque desaparece su vigencia como derecho territorial leonés. Respecto del Fuero Real quedó confirmada de modo implícito su vigencia, no sólo en la corte sino incluso en las villas donde ese venía aplicando. Al mismo tiempo se reconoce la vigencia de los derechos señoriales, en aquello que estuvieran en uso. En tercer lugar, en caso de que los pleitos no puedan resolverse mediante los medios anteriormente mencionados, se ordena recurrir a las Partidas que adquieren así carácter oficial. Su utilización en la práctica se realizará de acuerdo con una revisión que el propio Alfonso XI manda hacer. Según esto, la penetración del Derecho común en Castilla es ya un hecho, pero entendiendo que no lo es como un ordenamiento aplicable en sí mismo, sino a través de un texto o código (las Partidas) que recogían su contenido junto con elementos del derecho tradicional. Así se explica que este texto sirviese simultáneamente de medio de difusión del Ius commune y de freno a la aplicación indiscriminada del mismo. Por último, en defecto de todas las anteriores fuentes, los jueces han de acudir al rey para que éste corrija, interprete o resuelva contradicciones existentes en el ordenamiento jurídico través de una ley nueva. Es decir, se reactiva la vieja solución del Liber, también recogida en el Fuero Real. Con ello se establecería un estado de seguridad jurídica no conocida hasta la época. En este orden de prelación destaca el triunfo del ordenamiento territorial sobre el local, al establecer que los pleitos civiles y criminales se juzguen por el propio Libro de las Leyes. Por su parte, la ubicación de las Partidas en último lugar no resultaba de menor importancia, sino que se correspondía con la organización planteada por el nuevo ordenamiento, siendo que anteponerlas a las fuentes no era posible porque, como ordenamiento completo que son, las hubiera desplazado