Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Programa Integral de Calidad y Seguridad para el Paciente Oncológico, Schemes and Mind Maps of Labour Law

Un programa integral de calidad y seguridad para la atención del paciente oncológico. Se abordan aspectos clave como el establecimiento de estándares, la cultura de seguridad, la mejora de la calidad de vida del paciente, la capacitación del personal de enfermería, la prevención y control de infecciones, y la implementación de un comité de seguridad. El documento destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario, personalizado y centrado en el paciente, con el objetivo de brindar una atención segura, eficaz y de alta calidad.

Typology: Schemes and Mind Maps

2018/2019

Uploaded on 01/07/2025

belen-lopez-100
belen-lopez-100 🇺🇸

1 document

1 / 16

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Programa de Calidad y Seguridad del paciente
ontológico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Programa Integral de Calidad y Seguridad para el Paciente Oncológico and more Schemes and Mind Maps Labour Law in PDF only on Docsity!

Programa de Calidad y Seguridad del paciente

ontológico

Oncológico se refiere a la atención

efectiva, segura y centrada en el usuario que se le brinda a un paciente con cáncer y conjunto de normas, procedimientos y prácticas diseñadas para garantizar que los pacientes con cáncer reciban una atención segura, eficaz y de alta calidad en todo momento. Estos estándares buscan minimizar riesgos, prevenir errores médicos y proteger a los pacientes de daños durante el diagnóstico, tratamiento

•Establecer estándares de calidad y seguridad La enfermería oncológica debe basarse en estándares de calidad y seguridad para ofrecer una atención estandarizada y prevenir eventos adversos. •Desarrollar una cultura de calidad y seguridad Se puede trabajar en la reingeniería del factor humano y con factores organizacionales para desarrollar una cultura de calidad y seguridad. •Mejorar la calidad de vida Se puede mejorar la calidad de vida del paciente oncológico y de su familia mediante la evaluación multidimensional de sus aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales •Valorar al paciente Es fundamental valorar al paciente oncológico para determinar las condiciones en las que inicia o continúa su tratamiento.

•Capacitar al personal de enfermería Los enfermeros y enfermeras deben estar capacitados y actualizados en la administración de la quimioterapia y en los protocolos de tratamiento.

  • Incluir al paciente y a su familia Se puede involucrar al paciente y a su familia en la atención sanitaria para que sea más segura.

•Aplicación de estándares institucionales en el manejo administrativo de medicamentos citostáticos Prescripción: Verificación médica adecuada basada en protocolos terapéuticos.

**- Preparación: Realizada en farmacias especializadas con cabinas de flujo laminar y medidas de bioseguridad.

  • Transporte: Uso de envases seguros y etiquetado claro.
  • Administración: Supervisada por personal capacitado, asegurando el doble chequeo antes de administrar.
  • Eliminación:Gestión adecuada de residuos peligrosos siguiendo normativas locales e internacionales.
  • Enfoque: Evitar exposición del personal y minimizar riesgos para el paciente.**

-Utilizar guantes dobles de látex, bata impermeable, mascarilla y gafas de protección cuando haya riesgo de salpicadura.

  • Evitar el uso de maquillaje facial, laca de uñas, laca o gomina en el pelo.
  • No comer ni beber dentro de la unidad de elaboración.
  • No almacenar comida ni bebida en el área de trabajo.
  • No masticar chicle.
  • No fumar.
  • No llevar relojes, anillos, pulseras u otros objetos que puedan romper los guantes.
  • Registrar todas las incidencias que se produzcan.

•Implementación del comité de seguridad del paciente oncológico

- Objetivo: Promover una cultura de seguridad en la **atención oncológica.

  • Funciones del comité:
  • Análisis de eventos adversos y propuesta de estrategias preventivas.
  • Monitoreo del cumplimiento de estándares de calidad y seguridad.
  • Generación de políticas internas basadas en la normativa vigente y mejores prácticas internacionales.
  • Realización de auditorías internas y evaluación de indicadores de seguridad.
  • Integración: Multidisciplinaria (oncólogos, farmacéuticos, enfermería, bioseguridad).**

•Implementación del programa de educación

continua del personal de enfermería

- Objetivo: Mantener actualizados los

conocimientos y habilidades del personal de

enfermería.

**- Elementos principales:

  • Capacitación en el manejo de medicamentos**

oncológicos y procedimientos especializados.

- Formación en protocolos de seguridad del

paciente.

- Entrenamiento en prevención de IAAS. - Evaluación periódica de competencias

mediante simulaciones y talleres.

- Incentivar la participación en congresos,

seminarios y cursos externos.

- Formato: Programas modulares, talleres

prácticos y evaluaciones continuas.

•Conclusión

Garantizar la calidad y seguridad del paciente

oncológico requiere un enfoque integral que

combine estándares clínicos sólidos, capacitación

continua y una cultura organizacional centrada en el

bienestar del paciente. La implementación de

protocolos rigurosos en el manejo de medicamentos

citostáticos, junto con estrategias de prevención de

infecciones y monitoreo de eventos adversos, es

fundamental para reducir riesgos y mejorar los

resultados clínicos.

Asimismo, el compromiso de los equipos de salud

mediante la participación activa en comités de

seguridad y programas educativos asegura una

atención más segura, basada en evidencia y

adaptada a las necesidades específicas de los

pacientes con cáncer. Este esfuerzo conjunto no solo

protege a los pacientes, sino también al personal de

salud, fortaleciendo la confianza en los sistemas de

atención y contribuyendo a una mejora continua en

la calidad de los servicios oncológicos.