Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Obstetricia, pharmacology, Study notes of Pharmacology

suplementos de obstetricia, pharmaco

Typology: Study notes

2024/2025

Uploaded on 06/26/2025

dayana-ripalda-1
dayana-ripalda-1 🇺🇸

3 documents

1 / 28

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Partial preview of the text

Download Obstetricia, pharmacology and more Study notes Pharmacology in PDF only on Docsity!

INTRODUCCIÓN

Las respuestas fisiológicas y farmacológicas del útero varían

en las diferentes fases del ciclo menstrual y durante el

embarazo.

  • ťtero no gestante  Contracciones espontáneas débiles durante la 1ª parte del ciclo y contracciones más intensas en la fase lútea y la menstruación.
  • (^) Embarazo :  (^) Al inicio, movimientos uterinos disminuidos, debido a que los estrogenos, potenciados por progesterona, hiperpolarizan las celulas miometriales  Suprime la actividad espontánea  (^) Al final del período de la gestación  Aparecen las concentraciones, aumentan su fuerza y frecuencia y se coordinan entre sí durante el parto.

Inervación uterina

  • El^ aporte^ nervioso^ al^ útero^ incluye^ tanto^ fibras^ simpáticas^ excitadoras^ ( 1 ) como inhibidoras ( 2 ).
  • La adrenalina inhibe las contracciones uterinas, al actuar preponderantemente sobre los receptores  2 -adrenérgicos
  • La noradrenalina estimula la contracción uterina al actuar preferentemente sobre los -adrenérgicos.

Hormonas de la hipófisis posterior y función uterina

  • Las hormonas neurohipofisarias (vasopresina y oxitocina) son importantes en la regulación de la actividad del miometrio.
  • La liberación de oxitocina puede estimularse mediante ciertos estímulos periféricos como la succión del pezón. La dilatación cervical también puede favorecer su liberación.
  • El útero humano no gestante y el útero al inicio del embarazo tienen una mayor sensibilidad a la vasopresina que a la oxitocina; mientras que al final del embarazo y en el postparto, la situación es a la inversa.

FÁRMACOS QUE ESTIMULAN LA CONTRACCIÓN

UTERINA

  • Se denominan oxitócicos (de tokos parto y oxites que acelera) a los fármacos que estimulan o producen contracción del útero.
  • Son por tanto útiles para inducir o dirigir el parto.
  • Los más importantes en obstetricia son: oxitocina, ergometrina y prostaglandinas tipo E y F.

Acciones sobre el útero

  • (^) Contrae el útero ; sobre todo al final de la gestación y durante el parto. El útero presenta un mayor número de receptores de oxitocina inducido por estrógenos  Altamente sensible a la oxitocina.
  • Administración i.v. lenta  Para inducir el parto, la oxitocina produce contracciones coordinadas regulares que se desplazan desde el fundus al cervix. Amplitud y frecuencia de las contracciones se relacionan con la dosis.
  • Dosis bajas  Relajación completa del útero entre las contracciones.
  • (^) Dosis elevadas  Aumentan la frecuencia de las contracciones de manera que existe una relajación incompleta entre ellas.
  • Dosis muy elevadas  Aumento sostenido de las contracciones que interfieren el flujo sanguíneo a través de la placenta y producen distrés o

Otros efectos

  • (^) Contracción de las células mioepiteliales de la glándula mamaria  "bajada" de la leche.
  • Su administración i.v.  Vasodilatación.
  • Si se perfunden dosis elevadasAcción antidiurética débil similar a la de la ADH que puede originar retención de agua. Ojo en pacientes con enfermedad cardíaca o renal, o preclamsia.

Farmacocinética y efectos no deseados

  • (^) Habitualmente en perfusión i.v., pero también en inyección i.v. o i.m. Inactivada en el hígado y riñones, y por la oxitocina placentaria circulante.
  • Hipotensión transitoria (debido a la acción vasodilatadora) pero grave con taquicardia refleja asociada.
  • (^) Retención acuosa, similar a la ADH, tanto en la madre como en el feto. Si no se restringe el agua Hiponatremia
  • Administrada en inyección i.v. rápida  Trastornos del ECG

Ergometrina

  • Cornezuelo del centeno ( Claviceps purpurea )  Hongo que crece en el centeno y en determinados céspedes, poseedor de una variedad sorprendente de sustancias farmacológicamente activas.
  • Las intoxicaciones por cornezuelo del centeno , antiguamente frecuente en Europa, solían asociarse con el aborto, por lo que estaba claro que el cornezuelo contenía algún principio activo con efectos potentes sobre el útero.
  • En 1935 , se aisló la ergometrina y se reconoció como el principio oxitócico del cornezuelo.

Mecanismo de acción

  • (^) El mecanismo de la ergometrina sobre el músculo liso no se conoce.
  • Es^ posible^ que^ actúe^ en^ parte^ a^ través^ de^ los^ receptores^  - adrenérgicos , al igual que otro alcaloide relacionado, la ergotamina, un agonista parcial de estos receptores,
  • Y en parte a través de los receptores 5-Hidroxitriptamina.

Indicaciones

  • La egometrina y su derivado semisintético metil-ergometrina son empleados en obstetricia  Hemorragia postparto y en atonia uterina.
  • Existe un preparado que contiene un oxitocina + ergometrina que se usa para controlar la 3ª fase del parto y también antes de la cirugía para controlar el sangrado secundario a un aborto incompleto.

Prostaglandinas A) Prostaglandinas endógenas

  • Endomerio y miometrio  Gran capacidad para sintetizar PGs, especialmente durante la 2 ª fase o fase proliferativa del ciclo menstrual.
  • PG^ vasoconstrictora,^ PGF 2 ,^ se^ genera^ en^ cantidades^ especialmente^ elevadas. Importante en el parto por inhibición de la secreción de progesterona, hormona que inhibe la contracción uterina. También sensibiliza a la fibra muscular uterina a la oxitocina.
  • PGs^ vasodilatadoras,^ PGE 2 y^ PGI 2 (prostaciclina),^ también^ se^ sintetizan^ en el útero.
  • (^) LasPGs (E y F), además de sus propiedades vasoactivas, contracciones prod uterinasucen (tanto en útero gestante como no gestante).
  • La sensibilidad del músculo uterino a las PGs aumenta durante la gestación.
  • Su relevancia en el parto no se conoce, pero el descubrimiento de que los inhibidores de la ciclooxigenasa pueden retrasar el parto indica que podrían participar en cierta medida.
  • Juegan un papel significativo en dos de los trastornos principales de la menstruación, dismenorrea (menstruación dolorosa) y menorragia (pérdida sanguínea excesiva).