










Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento ofrece una descripción detallada del músculo cardiaco, su estructura, el nacimiento de los grandes vasos, las arterias y venas, así como los focos de auscultación y los ruidos cardíacos. Además, se explica la circulación sanguínea del corazón derecho y izquierdo.
What you will learn
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 18
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Integración Básico Clínica I Músculo Los tres tipos de músculo son esquelético, cardiaco y liso. Músculo esquelético: En su mayor parte, está fijo a huesos, y representa alrededor de 40% de la masa corporal de una persona sana típica. Músculo cardiaco: Es el principal componente del corazón, y se contrae de una manera cíclica durante toda la vida del individuo. Músculo liso: Es el principal componente de los órganos del tracto gastrointestinal, la vejiga, el útero, las vías respiratorias y los vasos sanguíneos —en general, el músculo liso constituye las paredes de estructuras huecas en el cuerpo, excepto el corazón.
Metabolismo Metabolismo aerobio: Proceso químico en que el oxígeno se usa para producir energía a partir de carbohidratos (azúcares). También se llama metabolismo oxidativo. Metabolismo anaerobio: Proceso metabólico utilizado por las células para producir energía a partir de nutrientes en ausencia de oxígeno, conocido como fermentación. Los más característicos son la conversión de glucosa en ácido láctico (fermentación láctica) y en alcohol (fermentación alcohólica).
Peso insuficie nte
Peso normal
Sobrepeso Obesidad Obesidad grave Obesidad mórbida
Diagnóstico Índice de masa corporal (IMC) El índice de masa corporal no mide de manera directa el compartimiento graso, pero sí correlaciona peso y estatura y de esta manera lo estima. IMC= peso (kg)/altura2 (m)
Índice cintura cadera
Es una medida antropométrica específica para medir los niveles de grasa intraabdominal. ICC= perímetro cintura (cm)/perímetro cadera (cm)
Hombre Mujer Riesgo de enfermedades
<0.95 <0.8 Muy bajo
0.95 - 0.99 0.81 - 0.84 Bajo
1 >0.85 Alto
Perímetro abdominal Es un indicador de la adiposidad central.
Hombre Mujer Riesgo cardiovascular
<90 <80 Normal
94 - 102 80 - 88 Alto
102 >88 Muy alto
Biotipo Clasificación que se hace de las características físicas de un individuo. Se aplica predominantemente la clasificación de Sheldon en:
Obesidad (NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SSA3-2017, PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD) La obesidad es un estado con una masa excesiva de tejido adiposo. La prevalencia de obesidad en México es de 32.4%. Sobrepeso: a la condición de aumento de masa corporal a expensas de la acumulación excesiva de grasa, que supone un riesgo para la obesidad. Etiología
de la glucosa por parte de los tejidos periféricos, al aumentar la actividad IP3 quinas del receptor de insulina.
Fosfocreatina: Función de almacenaje de energía
Evaluación clínica: Anamnesis: determinar historial de peso, alteraciones alimenticias, actividad física y co-morbilidades asociadas
Exámen Físico: se busca acantosis nigricans en axilas y pliegues del cuello, se buscan signos de patologías asociadas-
Laboratorio: -Glicemia en ayuno -Test de tolerancia a la glucosa -Perfil de lípidos, TAG y colesterol -Pruebas hepáticas -ECG de esfuerzo
Cardio
través de la arterias pulmonar para que sea oxigenada y se integre al corazón izquierdo.
El corazón izquierdo es responsable de la circulación mayor (circulación sistémica), llamada así porque la aurícula izquierda recibe a través de las venas pulmonares , sangre ya oxigenada proveniente de los pulmones, y ésta la bombea hacia el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral, que se encargará de bombear esa sangre a través de la arteria aorta y todas sus divisiones hacia los tejidos que conforman el cuerpo humano y terminará regresando a la aurícula derecha para cerrar el circuito de la circulación sanguínea.
Focos de auscultación
Foco aórtico 2º EIC línea paraesternal derecha
Aorta ascendente
Foco pulmonar 2ºEIC, línea paraesternal izquierda
Válvula pulmonar
Foco aórtico accesorio o de Erb
3ºEIC, línea paraesternal izquierda
Válvula aórtica
Foco tricuspídeo Apéndice xifoides o borde paraesternal izquierdo
Ventrículo derecho
Foco mitral o apexiano
5º EIC línea medioclavicular izquierda
Válvula mitral
Ruidos cardiacos Los ruidos cardíacos son la expresión sonora del cierre de las válvulas cardíacas, su funcionamiento fisiológico siempre es unidireccional, lo cual permite la correcta circulación de la sangre a través del circuito cardiovascular. La auscultación del área precordial permite la identificación de estos ruidos y sus matices en los 5 focos de auscultación.
Los sonidos que se escuchan se describen como un “tum, ta, tum, ta”. El “tum” se relaciona con el cierre de las válvulas auriculoventriculares (AV) al comienzo de la sístole (que aquí es cuando el corazón se exprime y saca la sangre que tenía contenida).
El “ta” se asocia con el cierre de las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) al final de la sístole (aquí es cuando toda la sangre que tenía el corazón terminó de salir y se vuelve a llenar para iniciar un nuevo ciclo). El sonido “tum” se conoce como primer ruido cardíaco y el “ta” como segundo ruido.
Algunas veces vas a escuchar un tercer ruido cardíaco, éste es débil y retumba. Se aprecia al comienzo del tercio medio de la diástole y se ausculta sólo en el foco apexiano. Es habitual en la niñez, frecuente en adolescentes y muy raro después de los 40 años.
El cuarto ruido también se conoce como ruido auricular. Es ocasionado por un llenado rápido. No se ausculta en personas menores de 50 años. Puede tener origen derecho o izquierdo y sus causas son: -Derecho: Hipertensión pulmonar. Cardiomiopatía. Estenosis valvular pulmonar. -Izquierdo: Hipertensión sistémica Estenosis aórtica valvular. Cardiomiopatía.
una válvula insuficiente, comunicación interventricular o la persistencia del conducto arterioso. Sistólicos Un soplo sistólico se produce entre el primer y segundo ruido y puede ser de dos tipos:
Diastólicos Un soplo diastólico se produce entre el segundo y el primer ruido. Pueden ser:
Exploración Cardiovascular
Palpación precordal Identificar levantamientos (golpes o latidos) de las diversas estructuras cardiovasculares. Choque de la punta: levantamiento apical normal por el golpe del ápex cardiaco con la pared anterior del tórax en la sístole ventricular. Si no se palpa adecuadamente, se cambia el paciente de posición.
Percusión precordial Cuando el choque de la punta no es visible o palpable, efectuar una percusión para delimitar el tamaño del corazón. Se pueden delimitar dos áreas: cardiovascular anterior y auricular posterior.
Auscultación La sala debe estar silenciosa. La mayoría de los ruidos se escuchan con el diafragma del estetoscopio, que se apoya ejerciendo ligera presión. Es importante aislar cada sonido.
Depresión (Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-161-09)
La depresión es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) además, en mayor o menor grado, están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que es una afectación global de la vida psíquica.
FACTORES DE RIESGO
● Historia familiar de depresión. ● Pérdida significativa reciente. ● Enfermedades crónicas. ● Eventos altamente estresantes. ● Violencia domestica ● Cambios significativos en el estilo de vida. ● Embarazo en mujeres con antecedente de depresión. ● Alcoholismo y otras dependencias a sustancias.
SÍNTOMAS RELEVANTES PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO
Son síntomas relevantes para establecer el diagnóstico de depresión:
PSICACES (nemotecnia)
P- Psicomotricidad disminuida o aumentada. S- Sueño alterado (aumento o disminución). I- Interés reducido (pérdida de la capacidad del disfrute). C- Concentración disminuida. A- Apetito y peso (disminución o aumento). C- Culpa y autorreproche. E- Energía disminuida, fatiga. S- Suicidio (pensamientos).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA CIE-
físicos o un accidente grave. El trastorno de estrés postraumático hace que se sienta estresado y con temor luego de pasado el peligro. Afecta su vida y la de la gente que le rodea.
El trastorno de estrés postraumático puede causar problemas como:
● Flashbacks o el sentimiento de que el evento está sucediendo nuevamente ● Dificultad para dormir o pesadillas ● Sentimiento de soledad ● Explosiones de ira ● Sentimientos de preocupación, culpa o tristeza
Gen OB
El gen ob se expresa únicamente en el tejido adiposo marrón y blanco y codifica una proteína con 167 aminoácidos de 16 KD, denominada leptina.
La expresión del gen ob es un 75% más alta en mujeres obesas que en hombres obesos, lo que sugiere influencia de las hormonas sexuales en su regulación. Las tasas plasmáticas elevadas de leptina se correlacionan estrechamente con el índice de masa corporal (IMB) en roedores y en humanos.
Recientemente, se ha comprobado en niños obesos que el incremento de su adiposidad está directamente asociado con tasas plasmáticas elevadas de leptina.
También ha sido localizado el receptor hipotalámico de la leptina codificado por el gen db.
Los mecanismos hipotalámicos por los que la leptina disminuye el apetito y aumenta la actividad física no son bien conocidos, si bien datos recientes indican que los péptidos colecistoquinina (CCK) y el neuropéptido NPY pueden actuar como mediadores de señales para la leptina.
Las concentraciones elevadas de leptina en adultos obesos, aun en presencia de un apetito aumentado y un gasto energético disminuido, sugieren la existencia de resistencia central a la leptina.
Bullying
Es una forma de discriminación de unos estudiantes hacia otro u otros por sus características o su forma de vida: orientación sexual,identidad de género, nacionalidad,etnia,sexo,economía, condición de salud,discapacidad, creencias religiosas,estigmas sociales, entre otras.
Se manifiesta en comportamientos o conductas repetidas y abusivas con la intención de infringir daño por parte de una o varias personas hacia otra, que no es capaz de defenderse a sí misma. La situación de bullying es presenciado por observadores o testigos.
Puede ser violencia de tipo:
Bullying físico ● Es el tipo de acoso más común, especialmente entre chicos. Incluye golpes, empujones e incluso palizas entre uno o varios agresores contra una sola víctima, En ocasiones, se produce también el robo o daño intencionado de las pertenencias de las víctimas.
Bullying psicológico
● Existe una intimidación y manipulación hacía la víctima. Se fomenta su sensación de temor y es difícil de de detectar debido a que la víctima le da miedo denunciar.
Bullying verbal ● Son acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes o rumores, realizar acciones de exclusión o bromas insultantes y repetidas
Bullying sexual (Carnal) ● Se presenta un asedio, inducción o abuso sexual o referencias malintencionadas a partes íntimas del cuerpo de la víctima. Incluye el bullying homófobo, que es cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima por motivos de homosexualidad real o imaginaria.
Volúmenes respiratorios
La capacidad ventilatoria se cuantifica por la medición de los volúmenes pulmonares y la espirometría.
● Capacidad pulmonar total : Es el volúmen de gas en el pulmón al final de una inspiración máxima. Es la suma de la capacidad vital y del volumen residual. Es una medida del tamaño pulmonar.
● La capacidad vital espiratoria: es el volumen de gas exhalado después de una inspiración máxima y la inspiratoria es el volumen que puede ser inspirado después de una espiración máxima. El volúmen circulante es el volumen de gas que se moviliza durante un ciclo respiratorio normal.
● El volumen de reserva inspiratoria: es el volumen de gas que puede ser inspirado después de una inspiración normal.
● El volumen de reserva espiratoria: es el volumen de gas que puede ser espirado después de una espiración normal.
● La capacidad inspiratoria: es el volumen que puede ser inspirado después de una espiración normal, es decir desde capacidad residual funcional.
● La capacidad residual funcional: es el volumen de gas que queda en el pulmón después de una espiración normal
● El volumen residual: es el volumen de gas que queda después de una espiración máxima.
● Capacidad de cierre: es el volumen pulmonar por debajo del cual aparece el fenómeno de cierre de la vía aérea durante la maniobra de una espiración máxima lenta.
● Volumen de cierre: es la capacidad de cierre menos la capacidad residual funcional.
Neuropeptidos
Son sustancias distribuidas ubicadas tanto en el sistema nervioso como en la periferia. Son sintetizados en la neurona a partir de pre-propéptidos de gran tamaño que son escindidos y modificados hasta formar el neuropéptido maduro. Los neuropéptidos pueden ejercer funciones como neurotransmisores pero también se han descrito como neuromoduladores y/o neurohormonas. En la neurona se almacenan en vesículas donde coexisten con neurotransmisores clásicos y, a veces, con otros péptidos. Una vez liberados, se unirán a receptores específicos para ejercer su acción en la célula diana. La mayoría de estos receptores pertenecen a la familia de receptores acoplados a una proteína G. Finalmente, las peptidasas
Síndrome metabólico
● Obesidad abdominal >102 H y >88 M ● TAG ≥150/Dl ● Colesterol HDL <40 H y <50 M