

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
NOTICIA DE SITUACION EN COLOMBIA
Typology: Study notes
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Noticia (Es importante resaltar que la presente no es una noticia directamente relacionada con la problemática en mi contexto, pero que si hace referencia a la misma, siendo esta una situación que se presenta a nivel nacional) https://www.noticiasrcn.com/colombia/ninos-sordos-en-bogota-no-han-recibido-clase-por-falta-de- interpretes- Niños sordos en Bogotá no han recibido clase por falta de intérpretes Los padres de menores con discapacidad auditiva denuncian que el distrito no ha contratado a los intérpretes que necesitan para recibir sus clases. Ya se cumplieron varios días esperando que los niños sordos que estudian en los colegios públicos de Bogotá puedan iniciar su año escolar sin ningún problema, sin embargo, las clases no han podido empezar debido a que la Secretaría de Educación no ha contratado los intérpretes. Los padres de niños con discapacidad auditiva denuncian que el distrito no ha contratado a los intérpretes que estos pequeños necesitan para recibir sus clases. Estrategias o programas para atender el problema descrito Programa de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación Nacional : Este programa busca asegurar que las instituciones educativas cuenten con personal capacitado en lengua de señas colombiana, mediante la promoción de formación y contratación de intérpretes y docentes con competencias para apoyar a estudiantes con discapacidad auditiva.
Proyectos de Formación en Lengua de Señas para Docentes y Estudiantes : A nivel regional y en colaboración con las Secretarías de Educación, se desarrollan proyectos de capacitación en lengua de señas para docentes y compañeros de clase, promoviendo la comunicación inclusiva y el acceso a la educación para estudiantes con discapacidad auditiva. Fondo de Apoyo a la Inclusión para Instituciones Educativas : Varias regiones han destinado fondos específicos para la contratación de intérpretes de lengua de señas en las instituciones, permitiendo que los estudiantes con discapacidad auditiva cuenten con intérpretes en sus clases y actividades escolares. Escuelas para Todos de la Fundación Saldarriaga Concha : En colaboración con el sector educativo, esta iniciativa se enfoca en desarrollar recursos, guías y talleres para el fortalecimiento de la educación inclusiva, facilitando el acceso a intérpretes y promoviendo prácticas educativas que incluyan a estudiantes con discapacidad auditiva. Red de Apoyo de Intérpretes Comunitarios : Algunas localidades han implementado redes de intérpretes voluntarios y comunitarios que apoyan a estudiantes con discapacidad auditiva en eventos educativos, reuniones escolares y actividades extracurriculares, mitigando temporalmente la falta de personal oficial mientras se consolidan esfuerzos a largo plazo para contratar intérpretes permanentes. Respuesta pregunta orientadora La participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas en inclusión y discapacidad, regulada en Colombia por la Ley Estatutaria 1618 de 2013 y reforzada en la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social, otorga a las personas con discapacidad y sus familias un rol activo en la construcción de políticas que afectan sus derechos y su calidad de vida. La normativa establece mecanismos para que estos grupos expresen sus necesidades y prioridades, asegurando que las políticas no solo se construyan desde la perspectiva del Estado, sino que incluyan la experiencia vivida y las realidades cotidianas de la población con discapacidad. Desde el rol del psicólogo, esta participación es crucial, ya que posibilita la creación de políticas basadas en el principio de equidad y en el respeto por la diversidad humana. Al incluir las voces de los afectados, las políticas pueden abordarse desde una comprensión integral de los aspectos psicosociales y emocionales que enfrentan las personas con discapacidad, lo que garantiza intervenciones efectivas, contextualizadas y sostenibles. Siendo así, el psicólogo también puede contribuir promoviendo el empoderamiento y la autoeficacia en esta población, lo que permite que su participación en la política pública se traduzca en una verdadera incidencia en decisiones que mejoren su inclusión social y su bienestar integral.