



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
- A partir de lo realizado en el Objeto de aprendizaje acerca de Administración y Sociedad , se le pide realizar un video donde presentes los conocimientos adquiridos en la realización de este. De igual forma envíe 3 capturas de pantalla de lo que más le impactó del contenido tratado en esa actividad.
Typology: Exercises
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Participante : Matricula : Asignatura: Español II Objetivo: Los textos argumentativos Fecha:
I- Investiga el tema sobre los textos orales formales y luego define en qué consiste el debate, la mesa redonda, la exposición, el panel y la conferencia. Explica cuál es su utilidad. ¿Qué es? ¿Cuál es su utilidad? El debate: es una técnica tradicional de comunicación oral, en la cual se discute un tema controversial. La condición para debatir un tema viene dada por los distintos puntos de vista que acompañan a otras tantas posiciones antagónicas en torno a un problema de interés público. Con este tipo de comunicación no se pretende aportar soluciones, sino exponer argumentos diferentes para que la audiencia a quien va dirigida pueda tener una información sólida respecto al tema debatido. El debate permite la presentación de distintas perspectivas sobre un tema controversial, lo que enriquece la comprensión del mismo, también cumple el objetivo de proporcionar a la audiencia información sólida y argumentos diversos para que puedan formarse su propia opinión. El debate promueve el respeto por las opiniones diferentes, ya que se exige que los participantes escuchen con atención y respondan de manera respetuosa. La mesa redonda: es una opción fundamental en situaciones sociales donde se requiere entendimiento entre las partes. Un intercambio fructífero de ideas, es el objetivo de la mesa redonda. Por lo que cada participante debe preparar con anticipación sus intervenciones y no dejar espacio al azar. Cada ponente debe ser capaz de exhibir competencia en el tema anunciado, de lo contrario su lugar debería quedar libre para otro ponente. Su objetivo primordial es facilitar un intercambio fructífero de ideas entre diferentes ponentes sobre un tema común, permite explorar un tema desde múltiples puntos de vista, enriqueciendo la comprensión del mismo, es una herramienta útil en situaciones donde se requiere llegar a un entendimiento entre las partes involucradas esta facilita el diálogo y la discusión constructiva, promoviendo la búsqueda de puntos en común. La conferencia: es una disertación en público sobre un tema concreto. Cuando el conferencista es una personalidad con amplios conocimientos y experiencia sobre el tema se habla de conferencia magistral. Sin embargo, es más usual asistir o participar en una conferencia de corte ligero en la que predomina el intercambio con el público. La función principal es difundir información y conocimientos sobre un tema específico a un público, en el caso de las conferencias magistrales, se aprovecha la experiencia y el conocimiento profundo de un experto, por otra parte, las conferencias, las de corte ligero, incitan al intercambio de ideas, fomentan la interacción y el debate entre el conferencista y el público. El panel: es un tipo de comunicación oral en la cual varias personas denominadas panelistas, profundizan sobre un tema concreto fijado con antelación. Cada panelista expone su opinión sobre el asunto que, evidentemente, conoce a plenitud. Suele decirse que el panel es una especie de consulta a los expertos. Facilita el intercambio de diferentes posturas y puntos de vista sobre un tema, enriqueciendo la comprensión del mismo. Además, promueve el análisis y la discusión de un tema de interés, permitiendo al público obtener una visión más completa y matizada. El secretario se encarga de resumir los aportes, y el moderador presenta las conclusiones, facilitando la comprensión de los puntos clave, permite la interacción con
Las industrias modernas han sido hábiles en escondernos el modo en cual fabrican sus productos: con qué los hacen, de qué manera, cómo los prueban. Y nosotros, consumidores empedernidos, jugamos el mismo juego, dado que en el fondo preferimos no saber. Nos tapamos los ojos frente a la industria alimenticia, cuyos animales son criados en condiciones crueles e insalubres, y después atestados de antibióticos para combatir las infecciones que su propio modelo de vida les genera. Nos tapamos los ojos frente a los laboratorios de testeo de maquillaje, donde animales son obligados a sufrir producto tras producto para que usted o yo podamos usar un champú con enjuague sin correr el riesgo de alguna reacción alérgica, pues ya un centenar de animales las tuvieron en nuestro lugar. Nos tapamos los ojos, porque en el fondo no nos importa, o porque sentimos que no hay nada que hacer, que esa industria implacable es la misma que nos da trabajo, nos lleva el pollo listo al supermercado o nos permite creer que lucimos el mismo peinado que esa estrella de cine que le hace al champú la publicidad. ¿Qué dice esto de nosotros, en los términos de Gandhi? ¿Qué dice sobre nuestra moralidad, nuestra empatía, nuestra visión de la vida más allá de nuestra especie? Nuestras víctimas animales No propongo el regreso a las cavernas, ni el más estricto vegetarianismo, ni tampoco una vida enemiga de la higiene y las costumbres sociales de la época. Esos son argumentos con los que a menudo se ridiculiza cualquier intento por pensar en términos morales lo que a todas luces es una realidad monstruosa: tratamos a los animales como mercancía. Y eso es algo que hace un par de siglos apenas hacíamos también con los seres humanos: los reducimos a la esclavitud. Solo que en el caso de los animales es mucho peor: los empujamos desde que nacen a la minusvalía, a un lugar de inferioridad y padecimiento, porque ni siquiera tienen voz para expresarnos, en términos que queramos entender, que su sufrimiento es idéntico al nuestro. El esclavo al menos poseía la palabra, con la que podía maldecir al amo y jurarle venganza. Nuestras víctimas animales no tienen ni siquiera el consuelo de la rabia. Que los seres humanos debemos alimentarnos de plantas y animales, es una realidad que para algunos es inescapable. Una práctica, además, que no inventó la modernidad, sino que nos acompaña desde que surgimos sobre la faz del planeta y que compartimos, incluso, con los propios animales. No podemos al mismo tiempo considerarnos superiores, ocupar el lugar de mando en el planeta, y tratarlos de un modo que no reservamos ni al más infame de los miembros de nuestra especie. Si existen derechos humanos, si en verdad los consideramos el fundamento de una existencia moral frente a nuestros semejantes, ¿cómo es que no hemos hecho lo mismo con los derechos universales de los animales, la inmensa mayoría de los cuales sufre como nosotros, siente como nosotros y muere como nosotros? Eso es algo para lo que el mundo moderno no tiene respuesta.
¿Cuál es el problema? El problema central es la inmoralidad del consumo moderno y el maltrato animal, que revela una desconexión entre los valores éticos proclamados y las prácticas cotidianas. Esto se refleja en la explotación y sufrimiento de millones de animales en la industria alimentaria y de laboratorios. ¿Cuáles son sus causas? Indiferencia y Negación: Los consumidores prefieren ignorar las realidades de la producción industrial para mantener sus hábitos de consumo, mientras que la industria oculta deliberadamente los procesos de producción. Comodidad y Conveniencia: La priorización del confort y la satisfacción inmediata sobre consideraciones éticas, junto con la dependencia de productos industriales que facilitan la vida moderna Deshumanización de los Animales: La percepción de los animales como mercancías, privándolos de su capacidad de sentir y sufrir, y la falta de reconocimiento de sus derechos universales. ¿Cuáles son sus consecuencias del problema? Sufrimiento Animal Masivo: Condiciones de vida crueles e insalubres para los animales en la industria alimentaria y laboratorios, así como su uso como objetos de experimentación. Degradación Moral de la Sociedad: Una sociedad que tolera el maltrato animal refleja una falta de empatía y valores éticos sólidos, generando una crisis moral. Impacto en la Salud Humana: El consumo de animales criados en condiciones insalubres y atestados