




























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
ninguna descripción, es una excelente guía para la fes aragon
Typology: Summaries
1 / 107
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo
⮚ Nombre de la asignatura : Derecho Procesal del Trabajo ⮚ Ciclo : Licenciatura ⮚ Plan de estudios: 2125 ⮚ Carácter: Obligatoria ⮚ Créditos: 7 ⮚ Asignatura precedente: Derecho del trabajo ⮚ Asignatura subsecuente: Ninguna
El alumnado de séptimo semestre contará con un sólido nivel de conocimientos del área de las ciencias sociales, a través de la ya comprendida asignatura de Derecho del Trabajo o lo que es lo mismo, la parte sustantiva de la Ley Federal del Trabajo 2019 y las subsecuentes. Para este momento académico se posee un bagaje cultural e histórico amplio, capacidades de análisis, síntesis, pensamiento abstracto crítico, reflexivo, creativo y propositivo que le permiten resolver problemáticas obrero- patronales concretas, alusivas a los tipos de relación laboral, a su naturaleza y a su interés. Así como a las condiciones generales y especiales de las relaciones obrero-patronales. Además, en este curso se desarrollarán habilidades de expresión oral y escrita con base en los principios procesales de inmediación, inmediatez, continuidad, celeridad, veracidad, concentración, economía y sencillez procesal con el objeto de: ● Poseer el conocimiento del saber de modo integral y la aplicación del correcto uso de sus herramientas técnicas para ejercerlo. ● Desarrollar habilidades de investigación social y criterio de análisis a los problemas que se le presenten. ● Desarrollar la capacidad analítica y crítica a toda vinculación para llevar a cabo la correcta aplicación de los conocimientos obtenidos en el aula y en su acontecer diario. ● Desarrollar una conciencia social que lo comprometa con su comunidad y con México. ● Estructurar y desarrollar su discurso, así como, su argumentación lógica y congruente, tanto verbal como escrita.
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo Objetivo General de la Asignatura: El alumnado conocerá las características esenciales del Derecho Procesal del Trabajo, haciendo énfasis en las autoridades del trabajo, la integración, organización y funcionamiento de las juntas de conciliación y arbitraje, su competencia, las formalidades del laudo, su ejecución y penetrará en los juicios que permiten combatir las resoluciones laborales que causan agravio a las partes. Competencias Generales: El alumnado tendrá la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, además de que será capaz de aprender y actualizarse permanentemente y podrá formular y gestionar proyectos. Competencias Transversales: El alumnado deberá desarrollar el razonamiento crítico y obtendrá la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos a la formulación, defensa de argumentos y a la resolución de problemas. Competencias Específicas: El alumnado resolverá cuestiones jurídicas prácticas de Derecho del Trabajo, será capaz de aplicar los métodos propios del Derecho Laboral para la resolución de casos prácticos de Derecho Social-laboral. Competencias Jurídicas Por Adquirir: El alumnado identificará la estructura del proceso en el ámbito laboral y los roles dentro del mismo, así como las funciones y cargas de las partes que intervienen en él, para incidir con un grado elevado de calidad, exponiendo argumentos de defensa de los derechos humanos y de la administración de la justicia laboral, de forma ética y responsable; además de que será capaz de dilucidar los cambios provocados por la reforma del 2019 , así como hacer un análisis crítico de los beneficios y perjuicios causados por esta reforma. Enseñanza con Perspectiva de Género y Enfoque Educativo Basado en Derechos Humanos:
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo 3.2.4 Permanentes. 3.3 Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. 3.3.1 Pleno. 3.3.2 Presidencia. 3.3.3 Juntas especiales. 3.3.4 Juntas foráneas. 3.4 Jornada de trabajo y días de descanso. 3.4.1 Integración. 3.4.2 Funcionamiento. 3.5 La Competencia. 3.5.1 Competencia Constitucional. 3.5.1.1 Por materia. 3.5.1.2 Por territorio. 3.5.2 Incompetencia por declinatoria. 3.5.3 Incidente de incompetencia. 3.5.4 Órganos que determinan los conflictos de competencia. 3.5.5 Nulidad de lo actuado por junta incompetente. 3.6 Actuaciones de las Juntas. 3.6.1 Promociones. 3.6.2 Notificaciones. 3.6.3 Términos. 3.6.4 Audiencias. 36.5 Acuerdos. 3.6.6 Incidentes. 3.6.7 Prescripción. 3.6.8 Preclusión. 3.6.9 Caducidad. 3.6.10 Providencias cautelares. 3.6.11 Recusaciones y excusas. 3.6.12 Correcciones disciplinarias. 3.6.13 Medidas de apremio. 3.6.14 Exhortos. 3.6.15 Extravío del expediente. Unidad 4. Proceso Ordinario. 4.1 Personalidad. 4.1.1 Actor persona física. 4.1.2 Actor persona moral. 4.1.3 Demandado persona física. 4.1.4 Demandado persona moral. 4.1.5 Representante legal. 4.1.6 Apoderado. 4.1.7 Momento procesal oportuno para el acreditamiento. 4.1.8 Incidente de falta de personalidad. 4.2 Presentación de la demanda. 4.3 Radicación. 4.4 Emplazamiento a juicio.
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo 4.5 Audiencia de conciliación, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas. 4.6 Etapa de Conciliación. 4.7 Demanda. 4.7.1 Estructura de la demanda. 4.7.2 Pretensión. 4.7.3 Pretensiones principales. 4.7.4 Pretensiones contradictorias. 4.7.5 Prestaciones accesorias. 4.7.6 Prestaciones contradictorias. 4.7.7 Elementos de la contestación de la demanda. 4.7.8 Defensas y excepciones. 4.7.9 Reconvención. 4.7.10 Tercerías. 4.8 Fijación de la Litis. 4.9 Cargas procesales de las partes. 4.10 Etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas. 4.10.1 Prueba confesional. 4.10.2 Testimonial. 4.10.3 Documental. 4.10.4 Pericial. 4.10.5 Inspección. 4.10.6 Presuncional. 4.10.7 Instrumental de actuaciones. 4.10.8 Fotografías y medios aportados por la ciencia. 4.11 Recepción de las pruebas. 4.12 Desahogo de cada una de las pruebas. Unidad 5. Otros procedimientos 5.1 Procedimientos paraprocesales. 5.2 Procedimientos especiales. 5.3 Colectivo de naturaleza económica. 5.4 Procedimiento de huelga. 5.5 De huelga. 5.5.1 Requisitos de fondo, forma, y mayoría. 5.5.2 Etapas de gestación y pre-huelga. 5.5.3 Artículo 923. 5.5.4 Prórroga. 5.5.5 Estallamiento de la huelga. 5.5.6 Trabajos que deben continuar prestándose. 5.5.7 Recuento. 5.5.8 Calificación de licitud. 5.5.9 Existencia o inexistencia. 5.5.10 Efectos. 5.5.11 Terminación de la huelga.
6.1 Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o de la Ley Federal del Trabajo. 6.1.1 Autoridad Conciliadora y en materia de Registro de Contratos Colectivos. 6.1.2 Administración de Justicia: Tribunales en Materia del Trabajo.
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo Planeación para el estudio de contenidos Unidad Actividades Horas recomendadas Unidad 1. Derecho Procesal del Trabajo Las Autoridades en Materia del Trabajo La paridad procesal en los Tribunales Laborales Mexicanos Principales características de los Principios procesales en materia laboral 6 horas Unidad 2. Conflictos Laborales Causas y clasificación conflictos laborales Conflictos laborales colectivos de naturaleza económica 6 horas Unidad 3. Juntas de Conciliación y Arbitraje Naturaleza jurídica de las Juntas de Conciliación y Arbitraje Función de las Juntas de Conciliación y Arbitraje Régimen jurídico de las juntas Criterios de la competencia en la legislación 7 horas Unidad 4. Proceso Ordinario Etapas del proceso ordinario en materia laboral 6 horas Unidad 5. Otros Procedimientos Procedimientos de resolución de conflictos 6 horas Unidad 6 Estado de las Reformas en Materia Procesal Laboral Los nuevos procedimientos de Conciliación y Proceso Ordinario Laboral a través del 7 horas
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo estudio de los Proyectos de Reforma Constitucional y a la Ley Federal del Trabajo Características, principios y procedimientos Unidad 7 Derecho Procesal del Trabajo Burocrático Concepto, fuentes, características y naturaleza jurídica del derecho procesal del trabajo burocrático 6 horas Unidad 8 Las Condiciones Generales de Trabajo en la Ley Burocrática Actual situación en el sector burocrático 6 horas Unidad 9 Autoridades Jurisdiccionales en Materia Laboral Burocrática Autoridades jurisdiccionales en materia laboral burocrática 7 horas Unidad 10 Derecho Internacional del Trabajo Concepto, fuentes, y características de la OIT. La OIT y la búsqueda de la Justica Social Acontecimientos más relevantes en el Derecho Internacional Laboral 7 horas
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo próximas a instaurarse); de suerte tal que el alumnado se concientice de la necesidad de conciliar el conflicto desde sus primeras etapas procedimentales, antes de preferir un juicio desgastante económica y emocionalmente para las partes en contienda. Es menester mencionar que para facilitar y aprovechar a cabalidad esta materia, se necesita que el alumnado llegue con cimientos sólidos en cuanto al conocimiento laboral en su parte sustantiva, mismos que en este curso se utilizarán en su fase adjetiva tanto en el proceso vigente como en el próximo a instaurarse, razón por la cual, si se siente débil en los conocimientos del Derecho Individual del Trabajo, no dude en repasar los contenidos de la bibliografía propuesta, así como consultar sus dudas a los asesores de esta materia, lo que a su vez le permitirá adentrarse óptimamente en la comprensión del Derecho Procesal del Trabajo. De cumplirse los objetivos descritos en el cuerpo de la presente guía, el estudiante se percatará que podrá brindar una asesoría objetiva y realista en su ánimo de resolución de conflictos obrero-patronales de diversa índole a través de las autoridades laborales respectivas, problemáticas que desgraciadamente son una constante en México, no sólo debido a los cambios sociales, económicos y políticos prevalecientes, sino a la constante evolución del ámbito laboral, el cual inclusive, ha sido impactado con nuevas visiones generacionales y tecnológicas de la información y la comunicación. Honrar, honra. Se dedica un especial y sentido agradecimiento al Maestro Carlos Mondragón Navarro, Docente comprometido con el Sistema de Universidad Abierta de esta Facultad de Derecho, por su amable, oportuna y puntual orientación en la realización de esta guía de estudios; muchas gracias Carlos por ser ejemplo vívido de que el trabajo arduo tiene sus recompensas. Finalmente, es necesario agradecer a la Alumna Isis Viridiana Páez Hernández del Sistema Escolarizado de la Facultad de Derecho, quien colaboró arduamente en la realización y revisión final de la presente guía de estudio. Su apoyo fue fundamental en las actualizaciones, observaciones y sugerencias propuestas en este documento.
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo Forma de trabajo (metodología) Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la asignatura; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos mínimos sobre la materia. Por ello, es responsabilidad del estudiante: ● Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar óptimamente el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y actividades encomendadas. ● Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos indicados y revisar las páginas electrónicas propuestas. Además, realizar después de cada lectura los resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas, mapas mentales, ensayos, entre otras técnicas para facilitar la construcción y aprehensión del conocimiento y detectar los temas a consultar y esclarecer con su asesor en las sesiones sabatinas correspondientes. ● Realizar las actividades de aprendizaje que básicamente se orientan a la identificación de los contenidos dentro de los textos señalados. Para ello, antes de comenzar con el desarrollo de las actividades de aprendizaje correspondientes al interior del aula, es recomendable haberlas estudiado previamente, llevando a cabo las actividades propuestas en esta guía, con base en la mesografía sugerida. ● Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los contenidos que deben reforzar rumbo al examen final. IMPORTANTE. Esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el estudio de esta asignatura, por tanto, es importante llevar a cabo las lecturas, actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales ya que el objetivo de estas es únicamente aclarar las dudas y enriquecer el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su profesor(a) y compañeros(as).
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo
fundamental para discernir fácilmente ante qué autoridad se acudirá y en qué forma, cuando tratamos una problemática de naturaleza laboral, en este orden de ideas, el asesorado comprenderá la naturaleza jurídica de las autoridades administrativas (STPS, SHCP, SEP, PROFEDET, Servicio Nacional de Empleo, Inspección del Trabajo, Comisión Nacional de Salarios Mínimos, Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas; de las autoridades Jurisdiccionales (Juntas de Conciliación y Arbitraje Federal y Local) y de las Sociales (INFONAVIT y FONACOT). Además, se concientizará al asesorado de que la norma procesal del trabajo al regirse por los principios respectivos garantizará paridad y equilibrio entre los factores de la producción en toda la secuela procesal, desde su inicio con la presentación oportuna una demanda coherente ante la autoridad competente hasta las últimas consecuencias del proceso. Con base en lo anterior, el alumnado tendrá las bases para asesorar adecuadamente a su cliente trabajador o patrón sobre si la acción se puede ejercitar o no, atendiendo al fenómeno prescriptivo, ante la autoridad competente, con un escrito de demanda debidamente estructurado no sólo en cuanto al fondo, sino a la forma también. Para el estudio de la presente unidad es necesario consultar la Ley Federal del Trabajo, así como los libros de texto propuestos en la presente guía para comprender, tanto a las autoridades, como las figuras y principios procesales y hacer más sencilla la aplicación fáctica en el aula a través de casos concretos. Para lo anterior, es menester contar con la Ley Federal del Trabajo vigente, ya que el 2 de mayo de 2019 tuvieron lugar las últimas reformas. Conociendo a cabalidad el contenido de la presente unidad, de manera lógica y sistemática podremos estudiar las subsecuentes en el orden que pauta el proceso en la cotidianeidad laboral. Finalmente, la bibliografía propuesta es ampliamente recomendada, ya que los autores son expertos en la materia del trabajo, al conocerla de facto.
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo
conceptos básicos y las normas procesales de trabajo, además de conocer los principios procesales de Derecho del Trabajo.
1.1 Autoridades. La aplicación de las normas laborales compete en diferentes autoridades y el artículo 523 de la Ley Federal del Trabajo señala sus respectivas jurisdicciones en materia administrativa y social. De acuerdo con el Dr. Miguel Bermúdez Cisneros, una característica especial de los tribunales laborales es su dependencia del poder judicial. 1.2 La norma procesal del trabajo. Es el instrumento para hacer efectiva la legalidad y la seguridad jurídica en materia laboral por la vía del proceso, como características tiene el ser un derecho social, imperativo y autónomo. 1.3 Desequilibrio procesal. - De acuerdo con el procesalista uruguayo Eduardo J. Couture para quien el proceso social en su conjunto se caracteriza por el predominio de un principio de compensación, que se traduce en el otorgamiento de algunos beneficios a la parte que sea considerada débil en el desarrollo del proceso, por existir desproporción en su actuación frente a otro contendiente de mayor fuerza. El objeto es nivelar estas fuerzas diferentes y encontrar el adecuado equilibrio que debe existir en dicha actuación y llegar así a la verdadera bilateralidad e igualdad procesal de las partes. En cuanto al derecho procesal del trabajo tiende a evitar el desequilibrio existente entre el trabajador parte débil y el empresario parte fuerte a fin de establecer la necesaria igualdad en su situación procesal. 1.4 Paridad Procesal. Consiste en que ambas partes deben tener las mismas posibilidades e igualdades en el proceso, confundiendo la desventaja social de un trabajador con el proceso mismo. 1.5.- Principios Procesales en materia de Derecho del Trabajo. De acuerdo con el artículo 685 de la LFT El proceso del derecho del trabajo se rige bajo los principios de inmediación, inmediatez, continuidad, celeridad, veracidad, concentración, economía y sencillez procesal. Asimismo, será público, gratuito, predominantemente oral y conciliatorio.
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo Disponible en: http://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/p df/1_280521.pdf [Consultado el 15 de octubre de 20 21 ] Ley Federal del Trabajo de 31 de julio de 20 21. Ciclo de conferencias sobre la reforma laboral, División de Educación a Distancia, revistas UNAM. Disponible en: revistas.unam.mx/inde x.php/derecho/article/ download/34363/ 1 [Consultado el 29 de abril de 2022] Ortega, Ariadna, Nueve claves para entender la nueva reforma laboral , Revista digital Expansión política,
Disponible en: 9 claves para entender la nueva reforma laboral - Expansión política https://politica.expansi on.mx/.../8-claves- para-entender-la- reforma-laboral- aprobada-e... [Consultado el 29 de abril de 2022] Santos Azuela, Hector, La Teoría General del Proceso
Guía de estudio para la asignatura Derecho Procesal del Trabajo en el Sistema del Derecho Procesal Social, Boletín Mexicano del Derecho Comparado, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM,
Disponible en: https://revistas.juridica s.unam.mx/index.php/ derecho- comparado/article/vie w/3684/4507#:~:text= La%20teor%C3%ADa %20general%20del% 20proceso%20no% propende%20a%20es tudiar%20ni,ellos%2C %20en%20una%20for ma%20integral. [Consultado el 29 de abril de 2022] Santos Azuela, Héctor, Derecho Procesal del Trabajo: Principios, Naturaleza, Autonomía y Jurisdicción, Biblioteca Jurídica Virtial Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM. Disponible en: https://revistas.juridica s.unam.mx/index.php/ derecho- social/article/view/ 2/ [Consultado el 29 de abril de 2022]
A partir de la lectura de las diversas direcciones electrónicas propuestas, realice un ensayo en torno a la paridad procesal en los Tribunales Laborales Mexicanos. El ensayo debe contener las siguientes características: Título. Letra Arial 12, interlineado 1.5. Extensión máxima tres cuartillas. Tribunales Laborales y Los Centros de Conciliación y Registro Laboral