



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este ensayo explora las tendencias en la gestión hospitalaria, destacando el concepto de 'statu quo imposible' y su impacto en la atención médica. Analiza la necesidad de adaptación a las demandas de la población, la incorporación de nuevas tecnologías y la transformación hacia modelos centrados en el paciente. Se discuten las ventajas y desventajas de estos cambios, así como las consideraciones éticas y sociales que deben tenerse en cuenta.
Typology: Summaries
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Carrera Maestría Institucional Y Centros Hospitalarios Materia Administración de la infraestructura de servicios Profesor (a): Dr. Mario Arturo Vilchis Rodríguez Actividad: Ensayo Alumnos Medina Castañeda Armando Matricula: 11263548 Ramírez Martínez Melisa Georgina Matricula: 940009779 Ruiz Chávez Edgar Oswaldo Matricula: 940011669 Saavedra Núñez Jocelyn Matricula: 100057522
Introducción La atención hospitalaria atraviesa una transformación significativa, impulsada por los desafíos de un entorno global en constante evolución. En América Latina y el Caribe, los modelos de gestión hospitalaria han comenzado a centrarse en la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad (Organización Panamericana de la Salud, 2001). Estas tendencias incluyen la integración de redes de atención, la incorporación de tecnologías de información y comunicación, y el fortalecimiento de la humanización en los servicios de salud. A nivel internacional, las transformaciones en la atención hospitalaria están marcadas por la digitalización de procesos clínicos, la implementación de herramientas de inteligencia artificial y el enfoque en modelos de atención preventiva que buscan reducir las hospitalizaciones innecesarias. Por su parte, en México, la Ley General de Salud (2017) refuerza la importancia de garantizar un acceso equitativo y de calidad a los servicios, promoviendo la reorganización de los hospitales hacia modelos más participativos y centrados en el paciente. Estos cambios no solo responden a las necesidades de una población cada vez más demandante, sino que también buscan mejorar la eficiencia de los recursos disponibles. Este ensayo analizará estas tendencias y su impacto en la gestión de las instituciones hospitalarias. Desarrollo: El concepto de "statu quo imposible" en el contexto del sector salud se refiere a la situación actual en la que es insostenible permanecer inactivo ante la urgencia y magnitud de los cambios necesarios en el sistema de salud y en la gestión hospitalaria. Este término, acuñado por el investigador canadiense Contandriopoulos en 1994, sugiere que las reformas estructurales y profundas son imprescindibles y que no se puede continuar operando bajo las condiciones actuales sin realizar transformaciones significativas. En este sentido, el "statu quo imposible" implica que los hospitales y el sector salud en general deben abandonar la complacencia y la resistencia al cambio, ya que las demandas de la ciudadanía por mejores servicios de salud y la necesidad de adaptarse a un entorno
Estas tendencias reflejan un contexto de transformación en el que los hospitales deben adaptarse para mejorar la calidad de sus servicios y responder a las verdaderas necesidades de salud de la población. Todos estos cambios propuestos para la atención de los usuarios en parte está encaminado a disminuir la carga de trabajo de los nosocomios debido a que el beneficio de la introducción de la tecnología a generado que el tiempo de estancia posoperatorio sea mínima o ambulatoria, lo que nos lleva a no solo adaptarnos al cambio sino a generar una reconversión hospitalaria en donde la atención sea directamente a los pacientes que tengan padecimientos complicados o que necesiten una atención estrictamente supervisada. Todos estos cambios serán postulados por los médicos en formación que tengan una orientación a la planificación de esta nueva estructura de atención a los pacientes, generando las ventajas de una mayor atención de pacientes en hospitales en donde se tenga una alta especialización, con tecnología de vanguardia y con médicos preparados con especialidades específicas de cada uno de los padecimientos, el uso del primer nivel de atención como un medio de promoción para prevenir y evitar las complicaciones de padecimientos crónicos en pacientes de mayor edad. Las desventajas que se pueden tener serán las de una disminución de la relación médico paciente y en los pacientes que se den de alta y que no tengan un familiar que los pueda cuidar, presentarán complicaciones derivadas de un nulo cuidado de su padecimiento, a excepción de los pocos que tengan una capacidad adquisitiva para contratar personal particular para el cuidado de su persona. Las consideraciones que deberemos tener presentes es que la población sigue incrementando y en su mayoría será de la tercera edad, y que dentro de sus posibilidades o limitaciones estarán su movilidad para la búsqueda de atención de su salud, así como la capacidad de autocuidado en caso de recibir un tratamiento específico de curaciones por un evento postquirúrgico. Sin embargo, la ley general de salud nos pide que se brinde la atención y apoyo de la rehabilitación y prevención de la discapacidad como parte de su estructura en proteger la salud y llevar a la población a un bienestar físico, mental y social
y no solo curar su enfermedad como pareciera que es la propuesta o el camino que toma actualmente la atención en salud. Conclusión: Algunas tendencias en los sistemas de salud en México son: