Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Muestras Sanguíneas y Administración de Fármacos, Summaries of Zootechnics

Índice: - Tubo de ensayo tapa roja - Tipo de inyecciones - Fármacos utilizados en los diferentes tipos de inyecciones existentes - Parenteral Asignatura: Zootecnia Año: 1er año Enteral

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 06/28/2025

sebastian-blanco-m
sebastian-blanco-m 🇺🇸

2 documents

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Tubo de ensayo tapa roja
El tubo de ensayo con tapa roja, en general, no contiene ningún tipo de aditivos, lo que significa
que no tiene coagulantes ni anticoagulantes. Esto permite que la muestra se coagule
naturalmente.
En veterinaria, este tipo de tubo se utiliza comúnmente para recolectar muestras de sangre que se
enviarán para realizar análisis serológicos, bioquímicos y pruebas de compatibilidad sanguínea. Es
ideal para obtener suero, ya que la sangre coagula y el suero se separa del coágulo tras centrifugar
la muestra.
Las muestras que suelen adherirse a este tipo de tubo pueden incluir:
1. **Sangre total**: Para análisis generales.
2. **Suero**: Para pruebas específicas como perfiles bioquímicos o serologías.
Tubo de ensayo tapa morada
El tubo de ensayo con tapa morada, también conocido como tubo de EDTA, contiene un
anticoagulante llamado EDTA (ácido etilendiaminotetraacético). Este aditivo impide la coagulación
de la sangre, lo cual es fundamental para ciertos tipos de análisis.
En veterinaria, el tubo de tapa morada se utiliza principalmente para:
1. **Hemogramas**: Para contar células sanguíneas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.
2. **Pruebas de tipo sanguíneo**: Para determinar la compatibilidad sanguínea en transfusiones.
3. **Análisis de sangre para enfermedades infecciosas**: Donde es importante mantener las
células en suspensión.
Este tubo permite obtener plasma a partir de la sangre sin que se coagule, lo que es ideal para
pruebas que requieren una evaluación precisa del contenido celular y otros componentes en la
sangre.
Tipo de inyecciones
1. **Inyección intravenosa (IV)**: Se coloca directamente en la vena y permite una rápida
distribución del fármaco en el organismo. Se utilizan medicamentos como anestésicos, fluidos
intravenosos o medicamentos para emergencias.
2. **Inyección intrapleural**: Se utiliza en casos de enfermedades respiratorias, donde se pueden
administrar fármacos como antibióticos o antiinflamatorios.
3. **Inyección intraarticular**: Se aplica directamente en una articulación para tratar condiciones
como la artritis. Se suelen usar corticosteroides o ácido hialurónico.
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Muestras Sanguíneas y Administración de Fármacos and more Summaries Zootechnics in PDF only on Docsity!

Tubo de ensayo tapa roja

El tubo de ensayo con tapa roja, en general, no contiene ningún tipo de aditivos, lo que significa que no tiene coagulantes ni anticoagulantes. Esto permite que la muestra se coagule naturalmente. En veterinaria, este tipo de tubo se utiliza comúnmente para recolectar muestras de sangre que se enviarán para realizar análisis serológicos, bioquímicos y pruebas de compatibilidad sanguínea. Es ideal para obtener suero, ya que la sangre coagula y el suero se separa del coágulo tras centrifugar la muestra. Las muestras que suelen adherirse a este tipo de tubo pueden incluir:

  1. Sangre total: Para análisis generales.
  2. Suero: Para pruebas específicas como perfiles bioquímicos o serologías. Tubo de ensayo tapa morada El tubo de ensayo con tapa morada, también conocido como tubo de EDTA, contiene un anticoagulante llamado EDTA (ácido etilendiaminotetraacético). Este aditivo impide la coagulación de la sangre, lo cual es fundamental para ciertos tipos de análisis. En veterinaria, el tubo de tapa morada se utiliza principalmente para:
  3. Hemogramas: Para contar células sanguíneas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
  4. Pruebas de tipo sanguíneo: Para determinar la compatibilidad sanguínea en transfusiones.
  5. Análisis de sangre para enfermedades infecciosas: Donde es importante mantener las células en suspensión. Este tubo permite obtener plasma a partir de la sangre sin que se coagule, lo que es ideal para pruebas que requieren una evaluación precisa del contenido celular y otros componentes en la sangre.

Tipo de inyecciones

  1. Inyección intravenosa (IV): Se coloca directamente en la vena y permite una rápida distribución del fármaco en el organismo. Se utilizan medicamentos como anestésicos, fluidos intravenosos o medicamentos para emergencias.
  2. Inyección intrapleural: Se utiliza en casos de enfermedades respiratorias, donde se pueden administrar fármacos como antibióticos o antiinflamatorios.
  3. Inyección intraarticular: Se aplica directamente en una articulación para tratar condiciones como la artritis. Se suelen usar corticosteroides o ácido hialurónico.
  1. Inyección epidural: Se coloca en el espacio epidural de la columna vertebral, comúnmente para anestesia regional o manejo del dolor postquirúrgico.
  2. Inyección intranasal: Se utiliza principalmente para vacunas o fármacos que necesitan un acceso rápido al sistema circulatorio, como algunos analgésicos o vacunas contra la gripe canina.
  3. Inyección transdérmica: Esta técnica permite que ciertos medicamentos se absorban a través de la piel. Por ejemplo, parches de fentanilo para el control del dolor.
  4. Inyección subcutánea (SC): Esta inyección se realiza en el tejido adiposo justo debajo de la piel. Es una técnica común para administrar vacunas, fluidos y medicamentos que no requieren una acción inmediata. La absorción es más lenta en comparación con otras vías, lo que la hace adecuada para medicamentos que necesitan un efecto prolongado.
  5. Inyección intramuscular (IM): Se realiza en un músculo, lo que permite una absorción más rápida del fármaco en comparación con la vía subcutánea. Es ideal para administrar medicamentos como antibióticos, anestésicos y ciertos tipos de vacunas. Los músculos más comunes para esta inyección son el cuadriceps en las patas traseras o el músculo deltoides en las patas delanteras.
  6. Inyección intradérmica (ID): Esta inyección se coloca en la capa más superficial de la piel, justo por debajo de la epidermis. Se utiliza comúnmente para pruebas de alergia o para administrar ciertas vacunas, ya que permite una respuesta inmune localizada y controlada. La cantidad de fármaco administrado es generalmente pequeña.

Fármacos utilizados en los diferentes tipos de inyecciones

existentes

  1. Inyección subcutánea (SC):
    • Ubicación: Comúnmente en la tabla del cuello o entre los omóplatos.
    • Fármacos:
      • Vitaminas como el Complejo B y Vitamina C.
      • Insulina para el manejo de la diabetes en animales.
      • Vacunas (por ejemplo, vacunas contra la rabia o parvovirus).
      • Fluidos para rehidratación (como soluciones salinas).
  2. Inyección intramuscular (IM):
    • Ubicación: En el músculo del cuadriceps (muslo) o en el músculo deltoides (hombro).
    • Fármacos:
      • Antibióticos, como la penicilina o doxiciclina.
      • Anestésicos, como el xilacina o ketamina.
      • Vacunas, como las vacunas contra la gripe canina o leptospirosis.
  3. Inyección intradérmica (ID):
    • Ubicación: Generalmente en la piel del cuello o en el área de la axila.
  • Analgésicos, como el fentanilo, que se pueden administrar rápidamente para el control del dolor.
  1. Inyección transdérmica:
  • Ubicación: A través de parches que se colocan sobre la piel.
  • Fármacos:
  • Parches de fentanilo para control del dolor.
  • Algunos medicamentos antiinflamatorios que pueden ser absorbidos a través de la piel.

Parenteral

  1. Vía Parenteral: La vía parenteral se refiere a la administración de medicamentos o nutrientes directamente en el cuerpo, evitando el tracto gastrointestinal. Esto permite una absorción más rápida y controlada.
  • Tipos de inyección: intravenosa, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intrapleural, intraarticular, epidural, entre otras.
  • Fármacos comunes:
    • Antibióticos: como la amoxicilina o la cefalexina.
    • Anestésicos: como el propofol o la xilacina.
    • Fluidos intravenosos: como soluciones salinas o Ringer lactato para rehidratación.
    • Hormonas: como la insulina.

Enteral

  1. Vía Enteral: La vía enteral implica la administración de medicamentos o nutrientes a través del tracto gastrointestinal. Esto generalmente incluye métodos como la ingestión oral o la alimentación por sonda.
  • Métodos comunes: oral (tabletas, líquidos), sublingual (debajo de la lengua), rectal (supositorios) y mediante sondas nasogástricas o gastrostomías.
  • Fármacos comunes:
    • Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): como el ibuprofeno o el naproxeno.
    • Antibióticos orales: como la amoxicilina en forma de tabletas.
    • Suplementos nutricionales: como el complejo B o vitaminas en forma líquida.
    • Medicamentos para tratar problemas gastrointestinales, como el omeprazol.