














Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Morfologia Humana I temas para apuntes
Typology: Lecture notes
1 / 22
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
4. 3 Esqueleto de la cabeza. Desarrollo de la región cefálica. Neurocráneo y viscerocráneo. Desarrollo de la cara. Aspecto externo y paladar. Desarrollo anormal. Huesos que forman el neurocráneo y viscerocráneo. Nombres Clasificación. Situación anatómica y partes principales. Articulaciones del cráneo. Clasificación. Articulación temporomandibular. Cráneo en su conjunto Normas craneales. Características principales. Anatomía radiológica y de superficie. Alteraciones del desarrollo.
Esqueleto de la cabeza En la composición del neurocráneo entran los huesos impares, occipital, frontal, esfenoides y etmoides; y los pares parietal y temporal. Por su parte en el viscerocráneo se encuentran los huesos pares: maxilar, concha nasal inferior, palatino, cigomático, nasal y lagrimal; así como los impares: vómer, hioides y mandíbula.
1. Cráneo (neurocráneo) Frontal : Forma la frente. Parietal (2) : Ubicados en la parte superior y lateral del cráneo. Occipital : En la parte posterior, contiene el foramen magno. Temporal (2) : A los lados de la cabeza, incluyen el oído medio. Esfenoides : Forma parte de la base del cráneo. Etmoides : Contribuye a la cavidad nasal. 2. Cara (esqueleto facial) Maxilar (2) : Forma la parte superior de la mandíbula. Mandíbula : Hueso móvil que forma la parte inferior de la cara. Nasal (2) : Forma el puente de la nariz. Cigomático (2) : Huesos de las mejillas. Lagrimal (2) : Parte del sistema lacrimal. Palatino (2) : Forma el paladar duro. Vómer : Contribuye al tabique nasal. Cornete nasal inferior (2) : Huesos dentro de la nariz. Desarrollo de la región cefálica El cráneo se desarrolla a partir del mesodermo que rodea las vesículas encefálicas, dividiéndose en dos partes: el neurocráneo, que alberga el encéfalo y los órganos sensoriales, y el viscerocráneo, que forma el esqueleto de la cara. El neurocráneo se divide en dos secciones: la bóveda craneana y la base del cráneo. La bóveda está compuesta por huesos planos que se forman por osificación membranosa, incluyendo los huesos frontales, parietales y partes del occipital y temporales. La base del cráneo se forma a partir de mesodermo entre las vesículas encefálicas y la faringe, utilizando osificación endocondrala. La notocorda también desempeña un papel fundamental en la formación de huesos como el occipital y el esfenoides.
procesos nasales que, al acercarse, forman la fosita nasal. En la séptima semana, las prominencias crecen y se fusionan, marcando límites entre ellas, y en la décima semana, la cara adquiere su apariencia humana. La fusión de los procesos nasales mediales con los maxilares crea el segmento intermaxilar, que contribuye al labio superior y al paladar primario. En la sexta semana, se forman las crestas palatinas que, al fusionarse en la séptima, dan lugar al paladar secundario. La unión del paladar primario y secundario crea el paladar definitivo, con el agujero incisivo como marca de esta fusión.
. Desarrollo de la cara El desarrollo de la cara es un proceso complejo que abarca la formación y el crecimiento de las estructuras faciales durante las diversas etapas del desarrollo humano, desde la concepción hasta la adultez. Esta evolución se basa en la interacción de factores genéticos, ambientales y mecánicos que influyen en cómo se constituyen las características faciales. A continuación, se detalla este proceso en diferentes etapas y sus implicaciones. 1. Embriogénesis El desarrollo facial comienza en el embrión y es fundamental en las primeras semanas de gestación: Arcos Branquiales : Durante la cuarta semana de gestación, se forman los arcos branquiales (o arcos faringios), que son estructuras clave en la formación de la cara. Cada arco da lugar a diferentes partes de la anatomía facial: o El primer arco branquial forma la mandíbula y los huesos maxilares. o El segundo arco , por su parte, contribuye a la formación del hueso hioides y partes del oído. Creación de la Boca y la Nariz : Al final de la sexta semana, se empieza a esbozar la cavidad oral, el paladar y la nariz, que se desarrollan a partir de prominencias faciales que se fusionan. La falta de fusión adecuada en estas etapas puede dar lugar a malformaciones. Aspecto externo y paladar Desarrollo de la Cara: Aspecto Externo El aspecto externo de la cara se refiere a sus características físicas visibles que incluyen:
Estructura ósea : El tamaño y la forma de los huesos faciales, como la mandíbula, mejillas y frente. Piel : La textura, color y condición de la piel facial, que pueden variar según la genética, el cuidado personal y factores ambientales. Rasgos Faciales : Elementos como ojos, nariz, boca y orejas, que contribuyen a la identidad de una persona. Su forma y tamaño pueden influir en la percepción estética. Expresiones : La capacidad de la cara para mostrar emociones a través de gestos y movimientos musculares. El desarrollo del aspecto externo de la cara está influenciado por factores genéticos, hormonales y ambientales durante el crecimiento y la edad adulta. Paladar en el Contexto de la Cara El paladar también se refiere a la parte superior de la boca, crucial para la función y desarrollo facial: Función en la Alimentación : El paladar ayuda a separar la cavidad bucal de la nasal, lo que permite una correcta masticación y degustación de los alimentos. Desarrollo Facial : Un paladar bien desarrollado es esencial para la armonía facial y puede tener un impacto significativo en la pronunciación y en la forma en que se producen sonidos. Salud Dental : La estructura del paladar también juega un papel en la alineación dental y la salud oral, lo que afecta el aspecto externo de la cara. Desarrollo anormal El desarrollo anormal del esqueleto de la cabeza se refiere a cualquier irregularidad o malformación en la formación y crecimiento de los huesos que componen el cráneo y la cara. Esto puede incluir:
protuberancia occipital externa parte hacia abajo la cresta occipital externa , que llega hasta el borde del agujero magno. La cara interna está condicionada por la forma del encéfalo y la inserción de las meninges, presenta dos crestas perpendiculares que forman una prominencia en cruz, en cuya intersección se localiza la protuberancia occipital interna. La mitad inferior de la cresta longitudinal es más aguda y se denomina cresta occipital interna , extendida hasta el borde posterior del agujero magno; a lo largo de esta cresta se dispone el surco del seno occipital. La mitad superior de la cresta longitudinal y las dos mitades de la cresta transversa están provistas de surcos bien definidos, correspondientes a los senos venosos de la duramadre, sagital superior y transversos. Los surcos delimitan 4 fosas, 2 superiores cerebrales y 2 inferiores cerebelosas. Porciones laterales: En la cara externa encontramos los cóndilos del occipital para su articulación con la columna cervical, cerca de la mitad del cóndilo el hueso está atravesado por el canal del nervio hipogloso , el cual se observa por la cara interna. Por detrás del cóndilo se encuentra una fosita, la fosa condílea , en cuyo fondo se localiza un pequeño orificio denominado canal condilar. Lateralmente al cóndilo, resalta el proceso yugular en cuyos bordes encontramos las incisuras yugulares. En la cara interna se dispone, por delante, un relieve, el tubérculo yugular y por detrás en las proximidades del borde lateral, el surco del seno sigmoideo. Porción basilar : Es una masa rectangular que se une por su extremo anterior al cuerpo del esfenoides. En su cara externa se localiza un saliente denominado tubérculo faríngeo. En la cara interna forma una superficie lisa y acanalada, que recibe el nombre de clivus, donde se apoyan el tronco encefálico y la arteria basilar. En los bordes laterales se encuentra el surco del seno petroso inferior y se une a la porción petrosa del temporal. Hueso parietal El hueso parietal es plano, tiene forma de lámina cuadrilátera cóncava en su cara interna, situado a ambos lados de la línea media por delante del occipital, por encima de los huesos temporales y por detrás del frontal en la parte media de la calvaria. Presenta dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. Los bordes están condicionados para su unión con los huesos vecinos, estableciendo líneas de sutura bien definidas, de ahí sus nombres de: borde anterior o frontal , borde posterior u occipital , borde interno o sagital y el borde inferior o escamoso , que se une al temporal. En su cara externa, en la parte media se destaca una eminencia, la tuberosidad parietal , por debajo de ella se ven dos líneas curvas, las líneas temporales superior e inferior , sitios de inserción de la fascia y el músculo temporal. Los ángulos del hueso, se nombran frontal, occipital, esfenoidal y mastoideo. La cara interna es cóncava y está condicionada por la aplicación del cerebro y la duramadre; en ella se observan los bordes del surco del seno sagital superior , el surco de la arteria meníngea media y las fositas de las granulaciones aracnoideas. Hueso frontal
El hueso frontal es un hueso plano que participa en la constitución de la calvaria; presenta una cavidad llena de aire, el seno frontal, lo que lo hace neumático. Debido a su morfología presenta un segmento vertical, la escama , que forma parte de la calvaria, y un segmento horizontal, la porción orbitaria , que forma al mismo tiempo el extremo anterior de la base del cráneo y el techo de la órbita. Entre ambas porciones orbitales está la porción nasal. La escama del frontal, por su cara externa presenta dos protuberancias denominadas eminencias frontales. El borde inferior se denomina borde supraorbitario en cuyo tercio medial podemos encontrar una incisura, denominada escotadura supraorbital que sirve de paso a arterias y nervios y a veces es transformada en agujero. Por encima del borde supraorbitario se ven dos eminencias que reciben el nombre de arcos superciliares , las que se reúnen en la línea media formando una prominencia por encima de la raíz de la nariz denominada eminencia frontal o glabela. El extremo lateral del borde supraorbital se prolonga formando el proceso cigomático , a través del cual el frontal se une al hueso cigomático. Por su cara interna, en la línea media, hay un surco continuación del surco del seno sagital superior , que hacia abajo se transforma en la cresta frontal. Las porciones orbitales del frontal están situadas horizontalmente, dirigidas hacía atrás formando la pared superior de las órbitas y el piso de la fosa craneal anterior. Por su superficie inferior hacia el proceso cigomático de cada lado, se encuentra la fosa de la glándula lagrimal , y cerca de la incisura supraorbital la fosita y la espina trocleares. Por su cara interna se observan las eminencias mamilares y las impresiones digitales , huellas del cerebro. Ambas porciones orbitales están separadas por la incisura etmoidal , ocupada por el etmoides. La porción nasal ocupa la zona anterior de la incisura etmoidal, en la línea media se observa una pequeña cresta que termina en un proceso agudo, la espina nasal , la que participa en la formación del tabique nasal. A ambos lados de la cresta se encuentran unas fositas que sirven de pared superior a las celdas etmoidales, por delante de éstas se encuentran los orificios de los senos frontales , localizados en el espesor del hueso. Hueso temporal El hueso temporal es irregular, uno de los huesos más complejos de cráneo, ya que contiene en su interior el órgano del oído y el equilibrio. Está situado en la parte lateral e inferior del cráneo formando parte de la base y de la bóveda del mismo. Embriológicamente, resulta de la fusión de tres huesos presentes antes del nacimiento, de ahí las tres porciones: escamosa, timpánica y petrosa, en cuyo centro de convergencia se dispone el orificio del conducto auditivo externo. Escama La cara externa está dividida en dos porciones por el proceso cigomático, que forma con el hueso cigomático el arco cigomático. Por encima del proceso cigomático la escama es lisa y presta inserción al músculo temporal. Por debajo y detrás de éste se reconocen: la superficie subtemporal , superficie lisa que
La cara anterior, forma parte del techo de las fosas nasales, presenta en la línea media la cresta esfenoidal , a ambos lados se encuentran los orificios de los senos esfenoidales. La cara inferior forma parte también del techo de las fosas nasales. La cara posterior se une a la porción basilar del occipital. Alas menores Son dos láminas óseas horizontales y lisas, con forma triangular, situadas por detrás de la porción horizontal del frontal. En su unión con el cuerpo del esfenoides, a los lados del surco quiasmáticio se delimita el conducto óptico. La cara superior forma parte de la base del cráneo. La cara inferior forma parte del techo de la órbita. Por debajo del ala menor se dispone una amplia hendidura, la fisura orbitaria superior. Alas mayores Son dos láminas óseas irregulares que emergen de la cara lateral del cuerpo esfenoidal. Constan de una cara interna amplia y cóncava que forma parte de la base del cráneo y una cara externa, muy irregular que contribuye a formar las paredes de la órbita y de la fosa temporal e infratemporal. En la cara interna se encuentran 3 orificios: el anterior, agujero redondo , que se abre en la fosa pterigopalatina; el medio, agujero oval (más grande), y el posterior, agujero espinoso , el más pequeño. Proceso pterigoideos Son dos láminas óseas que cuelgan de la parte lateral de la cara inferior del cuerpo y de la raíz del ala mayor. Son una lámina medial y una latera l, unidas por su margen anterior. Entre las dos se labra la fosa pterigoidea. En la parte superior de implantación está atravesado por el conducto pterigoideo. En la zona inferior entre las dos láminas se observa la escotadura pterigoidea , donde encaja el proceso piramidal del hueso palatino. El extremo del proceso pterigoideo medial se prolonga en el gancho donde se inserta el músculo tensor del velo del paladar. Hueso etmoides El hueso etmoides es un hueso muy irregular y neumático, está encajado en la escotadura etmoidal del frontal, formando parte de la base del cráneo y del techo de las fosas nasales. Este hueso presenta cuatro porciones: una lámina horizontal, cribosa , una lámina perpendicular que forma gran parte del septo nasal y dos masas laterales, los laberintos etmoidales que constituyen parte de la pared de la cavidad nasal y medial de las órbitas. En ellas se encuentran las celdillas etmoidales. Una vista superior del etmoides nos permite apreciar la lámina horizontal o cribosa con abundantes orificios para el paso de los filetes olfatorios y la parte superior de la lámina perpendicular llamada apófisis crista galli; además de la parte superior de las masas laterales. Los laberintos etmoidales tienen una forma rectangular, en la que se pueden distinguir 8 caras. La cara superior se dispone a continuación de los extremos laterales de la lámina cribosa. Las caras anterior, posterior e inferior son estrechas y contactan con los huesos lagrimal, la porción lateral del cuerpo del esfenoides y el maxilar. La cara lateral forma la lámina orbitaria, formando parte de la pared
medial de la órbita. La cara medial forma parte de la pared lateral de las fosas nasales, con abundantes relieves, entre los que destacan las conchas nasales superior y medio. viscerocráneo HUESOS DEL VISCEROCRÁNEO El viscerocráneo está formado por 15 huesos faciales que conforman la cara: 2 huesos nasales, 2 maxilares, 2 cigomáticos o malares, la mandíbula, 2 lagrimales, 2 palatinos, 2 conchas nasales inferiores, el vómer y el hioides. Los huesos de la cara se disponen adosados a la porción anteroinferior del neurocráneo formando dos bloques óseos el complejo maxilar y la mandíbula. El elemento central del complejo maxilar es el hueso maxilar y entorno a él se articulan el resto de los huesos de la cara mediante uniones inmóviles. La mandíbula, hueso impar es el único que posee movilidad, y su función principalmente está relacionada con la masticación. Hueso Maxilar El maxilar es un hueso neumático de forma irregular situado por encima de la cavidad oral y a ambos lados de la cavidad nasal, participando en la formación de las paredes de las fosas nasales, la órbita, la cavidad bucal y las fosas infratemporal y pterigopalatina. Su zona central es hueca y forma el seno maxilar, que se abre en las fosas nasales. Además como característica de este hueso presenta un amplio borde alveolar, donde se implantan los dientes superiores. Se distinguen en el hueso un cuerpo y cuatro procesos: frontal, alveolar, cigomático y palatino. Cuerpo El cuerpo tiene forma de pirámide, en la que se distinguen 4 caras. La cara medial está la superficie nasal y se destaca el amplio orificio de entrada al seno maxilar, el hiato maxilar. Por detrás del hiato se dispone el surco palatino mayor y por delante el surco lagrimal , que al articularse el maxilar con el hueso lagrimal se trasforma en el conducto nasolagrimal. Por debajo del hiato maxilar se origina el proceso palatino , que uniéndose con la lámina horizontal del palatino forma el paladar óseo, suelo de las cavidad nasal y techo de la cavidad bucal. La cara superior u orbitaria es una superficie lisa y horizontal que forma parte del piso de la órbita, presenta el surco infraorbitario , que se prolonga en el canal infraorbitario. La cara anterior se dispone bajo la piel de la mejilla, en ella se abre el agujero infraorbitario , en la parte inferior está el proceso alveolar , con los relieves de los alvéolos dentarios y depresiones destacándose la fosa canina. La cara posterior o infratemporal es una superficie abombada que en su parte superior se hace más abombada formando la tuberosidad maxilar. El vértice del maxilar lo constituye el proceso cigomático que articula al hueso cigomático. El borde anterior constituye la escotadura nasal, que con la del lado opuesto, delimita la entrada a las fosas nasales óseas. El borde posterior separa la cara infratemporal de la cara nasal, junto con el
inferiores y prestar inserción a los músculos de la masticación. La mandíbula es un hueso impar, irregular situado en la parte inferior del esqueleto de la cara por debajo del complejo maxilar. Está formada por una zona central, el cuerpo y dos zonas laterales, las ramas mandibulares , que forman con el cuerpo el ángulo mandibular. Cuerpo Tiene forma de arco con dos caras. En la cara anterior en la línea media se observa la sínfisis mentoniana y hacia su extremo inferior la protuberancia mentoniana ; más lateralmente, hacia las caras laterales del cuerpo se abren los agujeros mentonianos , orificios de salida del nervio mandibular de cada lado. Desde estos agujeros hacía atrás y arriba se extiende la línea oblicua de la mandíbula. En la cara posterior a nivel de la línea media, sobresalen las dos espinas mentonianas superior e inferior , a ambos lados de éstas encontramos las fosas digástricas , desde donde se extienden hacia atrás y arriba, las líneas milohioideas , por arriba y por debajo presenta dos depresiones, las fosas sublingual y submandibular. El borde superior es el arco alveolar , formado por los alvéolos dentarios donde se implantan los dientes inferiores. Ramas mandibulares En la cara externa del ángulo mandibular se encuentra la tuberosidad masetérica y por su cara interna la tuberosidad pterigoidea , sitios de inserciones musculares. La rama mandibular termina en dos procesos: uno anterior, el coronoideo , sitio de inserción del músculo temporal, y otro posterior, el condila r, dotado de una superficie articular, la cabeza de la mandíbula , para formar una unión sinovial con el hueso temporal. Ambos procesos están separados por la incisura sigmoidea. En la cara interna de cada rama se encuentra el agujero mandibular , que conduce al canal mandibular y en cuyo borde anterior se encuentra la língula. Por detrás de la língula se inicia de abajo hacia delante, el surco milohioideo.
. Nombres Clasificación El cráneo humano se divide en dos partes principales: el neurocráneo y el viscerocráneo. Aquí te proporciono una clasificación clara de los huesos que forman cada una de estas estructuras. Neurocráneo El neurocráneo está formado por los huesos que protegen el encéfalo. Se compone de ocho huesos: 1. Huesos impar : o Frontal o Occipital
o Esfenoides o Etmoides
Las suturas serratas están presentes: entre el hueso frontal y los dos parietales, denominada sutura frontoparietal, coronal o frontal ; entre los dos huesos parietales, donde recibe el nombre de sutura sagital ; y entre los dos huesos parietales y el occipital, que recibe el nombre de sutura parietooccipital o lambdoidea. La variedad escamosa la encontramos entre el hueso parietal y temporal, mientras que la variedad plana se presenta entre los huesos del viscerocráneo. Otras variedades de articulaciones fibrosas como las gónfosis se localizan entre los alvéolos dentales y los dientes; y las esquindelesis entre el esfenoides y el vómer. Las articulaciones cartilaginosas del tipo de las sincondrosis pueden ser temporales o permanentes y se localizan en la base del cráneo. Las permanentes se denominan esfenooccipital, esfenopetrosa y petrooccipital. Articulación temporomandibular La articulación temporomandibular está formada por las caras articulares de la fosa mandibular y del cóndilo de la mandíbula; incluidas dentro de una misma cápsula articular y reforzados por ligamentos. La cavidad de la articulación temporomandibular está dividida por un disco fibrocartilaginoso, en dos compartimientos independientes: superior e inferior. Alrededor de la articulación se encuentran tres ligamentos, de los cuales sólo uno tiene relación directa con la cápsula articular, el ligamento lateral , este ligamento limita los movimientos de la cabeza articular hacía atrás. Los dos ligamentos restantes son los ligamentos esfenomandibular y estilomandibular. La articulación temporomandibular por la forma de las caras articulares es de tipo condilar y por tanto biaxial, la presencia del disco intraarticular le confiere la condición de compleja y amplía su capacidad de movimientos. Ambas articulaciones funcionan al mismo tiempo, aún cuando están separadas anatómicamente, clasificándose como una articulación combinada. Los movimientos de la articulación temporomandibular son: descenso y elevación con apertura y cierre de la boca, desplazamiento hacia delante y hacia atrás, es decir propulsión y retropulsión; y
movimientos de lateralización. La integración de los huesos de la cabeza a través de los distintos tipos de articulaciones en un todo único, hace posible un estudio de conjunto del cráneo, lo cual tiene una gran significación en la práctica médica. Cráneo en su conjunto Normas craneales CRÁNEO EN SU CONJUNTO El estudio del cráneo en su conjunto se realiza mediante distintas vistas o planos denominados normas, las cuales son: frontal, lateral, basales interna y externa, sagital, vertical y posterior u occipital. Para estudiar cada una de estas normas es necesario conocer las características morfofuncionales particulares de los huesos y proponerse entonces una integración de los mismos por los distintos planos. Norma frontal La norma frontal está formada por los huesos frontal, cigomáticos, nasales, lagrimales, maxilares y mandíbula entre otros, unidos mediante articulaciones de distintos tipos; en ella se distinguen rasgos particulares de los distintos huesos como: o El tercio superior se corresponde con la frente donde destacan las eminencias frontales , los arcos superciliares y surcos supraorbitales. o Las cavidades orbitarias y la apertura de la nariz. o Lateralmente los huesos maxilar y cigomático. o El arco alveloardel maxilar que se acopla con el arco alveolar de la mandíbula.
la hipófisis. La forman la silla turca, las alas mayores del esfenoides y la cara anterior de la porción petrosa del temporal. Los orificios de comunicación son: la fisura orbital superior, agujeros redondo, oval y espinoso, hiatos de los nervios petroso mayor y menor, agujero rasgado y orificio interno del conducto carotídeo. Fosa Craneal posterior: Aloja el polo occipital del cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. Formada por la cara interna del occipital, la cara posterior de la porción petrosa y la cara interna de la región mastoidea del temporal. Los orificios que destacan son: el agujero magno, el canal del nervio hipoglosos, el agujero yugular, y el poro acústico interno. De cada una de ellas deben precisar según las orientaciones del CD de la asignatura, los límites, huesos que la forman y sus comunicaciones. Norma sagital La norma sagital permite observar la superficie interior de la cavidad craneal, pero la zona más compleja y de interés médico corresponde a la cavidad nasal, a cuya caracterización deberán prestar la mayor atención en el estudio independiente de estos contenidos. RESUMEN DE LOS AGUJEROS DEL CRÁNEO AGUJEROS UBICACIÓN ESTRUCTURAS QUE PASAN Agujero carotídeo Porción petrosa del temporal Arteria carótida interna N. simpáticos del ojo Conducto del nervio hipogloso Superior a la base de los cóndilos occipitales. Nervio hipoglosos (XII) Rama de la arteria oftálmica. Agujero infraorbitario Maxilar, inferior a la órbita Nervios y vasos infraorbitarios. Ramo maxilar del trigémino. Agujero yugular Entre la porción petrosa del temporal y el occipital Vena yugular interna. Nervioscraneales IX; X y XI Agujero rasgado anterior Anterior – esfenoides Posterior – porción petrosa Medial – esfenoides y occipital. Ramos de la arteria faríngea ascendente. Agujero magno Hueso occipital Tronco encefálico Arterias vertebrales y espinales. Agujero mandibular Superficie medial de la rama mandibular. Nervios y arterias alveolares inferiores. Agujero mastoideo Borde posterior del proceso mastoideo del temporal. Vena que drena en le seno transverso y una rama de la arteria
occipital. Agujero mentoniano Inferior al 2º diente premolar en la mandíbula Vasos y nervios mentonianos. Agujeros lámina cribosa Lámina cribosa del etmoides Nervios olfatorios Canal óptico Entre las porciones superior e inferior del ala menor del esfenoides. Nervio óptico. Arteria oftálmica Agujero oval Ala mayor del esfenoides Rama mandibular del trigémino. Agujero redondo Ala mayor del esfenoides Ramo maxilar del trigémino. Agujero espinoso Ala mayor del esfenoides Arteria meníngea media Agujero estilomastoideo Temporal: entre el proceso estiloideo y mastoideo Nervio facial Arteria estilomastoidea Agujero supraorbitario Frontal: borde supraorbitario Nervios y arterias supraorbitarias Poro acústico interno Porción petrosa del temporal Nervio facial Características Principales Estructura Ósea : Compuesto por suturas que permiten algo de movilidad durante el desarrollo. Función Protectora : Asegura la protección del cerebro y de las estructuras internas. Asimetría : La mayoría de los cráneos presentan cierta asimetría natural, lo cual es normal en la variabilidad humana. Desarrollo : El cráneo se desarrolla y cambia de forma a medida que el individuo crece, especialmente durante los primeros años de vida.