Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

MIR gastroenterología, Exams of Medicine

breve resumen de ideas principales

Typology: Exams

2019/2020

Uploaded on 08/19/2020

lia-luna-1
lia-luna-1 🇺🇸

4 documents

1 / 18

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Aparato Digestivo
Rodrigo Sánchez Bayona
Contenido
I. ESÓFAGO. GENERALIDADES .................................................................................................... 4
1. Anatomía, histología y fisiología ........................................................................................... 4
2. Disfagia............................................................................................................................... 4
II. TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO ................................................................................. 4
1. Acalasia .............................................................................................................................. 4
2. Espasmo esofágico difuso .................................................................................................... 4
3. Esclerodermia...................................................................................................................... 4
4. Otras alteraciones motoras .................................................................................................. 4
5. Protocolo diagnóstico de trastornos motores esofágicos......................................................... 4
III. ERGE Y ESOFAGITIS................................................................................................................ 4
1. ERGE................................................................................................................................... 4
2. Esofagitis por cáusticos......................................................................................................... 5
3. Esofagitis eosinofílica ........................................................................................................... 5
IV. TUMORES DEL ESÓFAGO....................................................................................................... 5
1. Benignos ............................................................................................................................. 5
2. Malignos ............................................................................................................................. 5
V. OTRAS PATOLOGÍAS ESOFÁGICAS.......................................................................................... 5
1. Divertículos esofágicos ......................................................................................................... 5
2. Membranas y anillos............................................................................................................ 5
3. Lesiones mecánicas del esófago ........................................................................................... 5
4. Cuerpos extraños................................................................................................................. 6
5. Hernia de hiato.................................................................................................................... 6
VI. ESTÓMAGO. GENERALIDADES ...............................................................................................6
1. Secreción gástrica ................................................................................................................ 6
VII. HELICOBACTER PYLORI ......................................................................................................... 6
1. Generalidades..................................................................................................................... 6
2. Epidemiología ..................................................................................................................... 6
3. Anatomía patológica y clínica............................................................................................... 6
4. Diagnóstico ......................................................................................................................... 6
VIII. DISPEPSIA. GASTRITIS Y GASTROPATÍAS ................................................................................ 6
1. Dispepsia ............................................................................................................................ 6
2. Gastritis y gastropatía .......................................................................................................... 7
3. Enfermedad de Ménétrier..................................................................................................... 7
4. Gastrinoma o síndrome de Zollinger-Ellison.......................................................................... 7
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Partial preview of the text

Download MIR gastroenterología and more Exams Medicine in PDF only on Docsity!

Aparato Digestivo

Rodrigo Sánchez Bayona

Curso Intensivo MIR Asturias

Curso Intensivo MIR Asturias

I. ESÓFAGO. GENERALIDADES

  1. Anatomía, histología y fisiología
  • Punto más estrecho del esófago: a nivel del cartílago cricoides
  • Porción más corta del esófago: abdominal
  • Localización más frecuente de patología esofágica: 2-3 últimos centímetros de torácico y diafragmático (por menor vascularización)
  1. Disfagia
  • Causa más frecuente de disfagia alta u orofarín- gea: motora (neuromuscular)
  • Tipo de disfagia con más clínica ORL o respirato- ria: orofaríngea
  • Diagnóstico diferencial más importante de la dis- fagia orofaríngea: disfagia de conversión (paciente neurótico)

II. TRASTORNOS MOTORES

DEL ESÓFAGO

  1. Acalasia
  • Causa más frecuente de acalasia: idiopática (au- sencia de neuronas inhibidoras)
  • Causa más frecuente de acalasia secundaria (seu- doacalasia): carcinoma de cardias
  • Síntoma más frecuente de acalasia: disfagia
  • Complicación más frecuente de acalasia: pulmo- nar
  • Complicación más grave de acalasia: cáncer epi- dermoide de esófago
  • Técnica más sensible y específica para el diagnós- tico de acalasia: manometría
  • Exploración con más rentabilidad diagnóstica de acalasia: manometría
  • Técnica más útil para descartar causas secundarias de acalasia: endoscopia
  • Radiología baritada más característica de acalasia: esófago sigmoideo y “cola de ratón” o “pico de pájaro”
  • Tratamiento más eficaz no quirúrgico de acalasia: dilatación endoscópica
  • Complicación más frecuente del tratamiento en- doscópico: perforación esofágica
  • Tratamiento más efectivo y seguro a largo plazo de acalasia: miotomía extramucosa de Heller
  • Complicación más frecuente de miotomía extramu- cosa: RGE
  1. Espasmo esofágico difuso
  • Causa más frecuente de espasmo esofágico difuso: denervación parcheada de 2 tercios inferiores
  • Edad más frecuente de espasmo esofágico difuso: mayores de 50 años
  • Síntoma más frecuente de espasmo esofágico difuso: dolor torácico
  • Radiología baritada más característica del espasmo esofágico difuso: esófago en sacacorchos
  • Tratamiento más eficaz del espasmo esofágico difu- so: miotomía longitudinal ampliada 3. Esclerodermia - Afectación esofágica en la esclerodermia: en el 75% de los pacientes. - Clínica cardinal de la afectación esofágica en la esclerodermia: pirosis (clínica por reflujo). - Tratamiento más eficaz en la afectación esofágica en la esclerodermia: tratamiento anti-reflujo. 4. Otras alteraciones motoras - La alteración motora esofágica que con más fre- cuencia asocia dolor torácico: peristalsis esofágica sintomática - Hallazgo esofágico más frecuente en pacientes con dolor torácico no filiado: trastorno motor inespecífico 5. Protocolo diagnóstico de trastornos motores esofágicos - Prueba diagnóstica inicial más útil ante sospecha de trastorno motor esofágico: esofagograma - Prueba diagnóstica definitiva en los trastornos moto- res: manometría.

III. ERGE Y ESOFAGITIS

  1. ERGE
  • Causa más frecuente de RGE: relajaciones espontá- neas e inadecuadas del EEI con presión normal
  • Fármacos más asociados a RGE: calcioantagonistas, anticolinérgicos y benzodiacepinas
  • Síntoma más característico y más frecuente de la ERGE: pirosis
  • Causa más frecuente de dolor torácico de origen esofágico: esofagitis por RGE
  • Complicación más frecuente de la ERGE: estenosis péptica
  • Manifestación más frecuente de la hemorragia por ERGE: anemia por sangrado crónico
  • Complicación más grave de la ERGE: esófago de Barrett Æadenocarcinoma de esófago
  • Grupo de más riesgo para Barrett: hombre obeso, raza blanca y sexta década de la vida
  • Prueba más útil para diagnóstico de RGE patológico: pH-metría (sólo RGE ácido)
  • Prueba más útil para diagnóstico de RGE no ácido: combinación pH-metría e impedanciometría
  • Exploración más importante ante síntomas de alarma en la ERGE: endoscopia
  • Antiácidos más potentes: los que contienen calcio (carbonato cálcico)
  • Fármacos más eficientes en el tratamiento de la ERGE: inhibidores de la bomba de protones (IBP)
  • IBP más potente: esomeprazol
  • Pacientes que más responden a cirugía antiRGE: los que mejor respondieron a IBP
  • Indicación más frecuente de cirugía antiRGE: persis- tencia o recidiva de la ERGE tras tratamiento ade- cuado
  • Técnica antiRGE más eficaz: funduplicatura de Nis- sen
  • Técnica antiRGE con más efectos secundarios: fun- duplicatura de Nissen
  • Efectos secundarios más frecuentes de funduplicatura de Nissen: distensión gaseosa epigástrica e imposibi- lidad de vomitar.

Curso Intensivo MIR Asturias Lo + MIR

  1. Esofagitis por cáusticos
  • Grupo de más riesgo para esofagitis por cáusticos: menores de 5 años (accidental)
  • Causa más frecuente de esofagitis por cáusticos en adultos: antibióticos
  • Formas más graves de esofagitis por cáusticos: por álcalis
  • Complicaciones más frecuentes precoces de la eso- fagitis por cáusticos: perforación e insuficiencia respi- ratoria aguda
  • Complicación más frecuente a medio plazo de la esofagitis por cáusticos: estenosis
  • Complicación más frecuente a largo plazo de la esofagitis por cáusticos: carcinoma epidermoide de esófago y hernia de hiato por retracción
  • Momento más adecuado para tránsito baritado en la esofagitis por cáusticos: pasadas 3 semanas
  • Exploración más urgente en el manejo de la esofagi- tis por cáusticos: endoscopia (primeras 12 horas)
  • Hallazgo endoscópico más asociado a desarrollo de estenosis tras esofagitis por cáusticos: necrosis
  1. Esofagitis eosinofílica
  • Edad de presentación más frecuente de esofagitis eosinofílica: niños y adulto joven (20-40 años)
  • Sexo más frecuente en esofagitis eosinofílica: varón
  • Síntoma más frecuente en la esofagitis eosinofílica: disfagia
  • Complicación más frecuente de la esofagitis eosinofí- lica: estenosis
  • Hallazgo endoscópico más sugestivo de esofagitis eosinofílica: anillos mucosos o traquealización eso- fágica
  • Tratamiento más eficaz de esofagitis eosinofílica: glucocorticoides tópicos vía oral

IV. TUMORES DEL ESÓFAGO

  1. Benignos
  • Tumor benigno esofágico más frecuente: leiomioma
  • Localización más frecuente del leiomioma esofágico: tercio distal, en la submucosa
  • Clínica más frecuente del leiomioma esofágico: asintomático
  • Manejo más adecuado del leiomioma asintomático: seguimiento radiológico
  1. Malignos
  • Tumor maligno esofágico más frecuente: adenocar- cinoma???
  • Localización más frecuente del cáncer de esófago: tercio inferior
  • Sexo más frecuente del adenocarcinoma esofágico: varón de raza blanca
  • Causa más frecuente del adenocarcinoma esofágico: ERGE
  • Sexo más frecuente del carcinoma epidermoide de esófago: varón, raza negra y amarilla
  • Causa más frecuente de carcinoma epidermoide de esófago: alcohol y tabaco
  • Patrón de crecimiento más frecuente del carcinoma epidermoide de esófago: polipoideo o vegetante
  • Cáncer esofágico con mayor supervivencia tras ciru- gía: cáncer esofágico precoz - Clínica más característica del cáncer esofágico: dis- fagia progresiva - Prueba diagnóstica más útil para diagnóstico de cáncer esofágico: endoscopia con biopsia y citología - Método más preciso para establecer extensión del cáncer esofágico: combinación de TC y ecoendosco- pia - Efecto más frecuente derivado de la esofaguectomía: espasmo pilórico

V. OTRAS PATOLOGÍAS

ESOFÁGICAS

  1. Divertículos esofágicos
  • Mecanismo patogénico más frecuente de los divertí- culos esofágicos: por pulsión
  • Causa más frecuente de divertículos esofágicos por tracción: adenopatías mediastínicas tuberculosas
  • Divertículo esofágico más frecuente: Zenker (pulsión)
  • Localización más frecuente del divertículo de Zenker: tercio superior, en la unión faringoesofágica poste- rior (triángulo de Laimer)
  • Clínica más típica del divertículo de Zenker: regurgi- tación no ácida y disfagia
  • Complicación más severa del divertículo de Zenker: neumonía por aspiración
  • Prueba diagnóstica más segura del divertículo de Zenker: radiología baritada
  • Tratamiento más eficaz del divertículo de Zenker: miotomía del cricofaríngeo
  • Manifestación más frecuente de la diverticulosis in- tramural difusa esofágica: disfagia leve intermitente
  1. Membranas y anillos
  • Forma más frecuente de membrana faringoesofági- ca: síndrome de Plummer-Vinson
  • Clínica más frecuente del síndrome de Plummer- Vinson: disfagia, glositis y anemia ferropénica
  • Sexo más frecuente del síndrome de Plummer- Vinson: mujer postmenopáusica
  • Complicación más grave del síndrome de Plummer- Vinson: carcinoma epidermoide de esófago
  • Prueba diagnóstica más sensible de membrana fa- ringoesofágica: radiología baritada
  • Localización más frecuente del anillo de Schatzki- Gary: esófago inferior (unión esófago-gástrica)
  • Sexo más frecuente del anillo de Schatzki-Gary: varones mayores de 40 años
  • Clínica más característica del anillo de Schatzki- Gary: disfagia intermitente para sólidos
  1. Lesiones mecánicas del esófago
  • Causa más frecuente de rotura esofágica: yatrogéni- ca (esofagoscopia)
  • Causa más frecuente de rotura esofágica espontá- nea: síndrome de Boerhaave
  • Causa más frecuente de mediastinitis aguda: inter- venciones con esternotomía media
  • Causa más frecuente de mediastinitis aguda no postquirúrgica: rotura esofágica por esofagoscopia
  • Síntoma más constante de rotura esofágica: dolor retroesternal
  • Signo más característico de rotura esofágica: enfise- ma subcutáneo en cuello y/o tórax

Curso Intensivo MIR Asturias Lo + MIR

  1. Gastritis y gastropatía
  • Fármaco más frecuentemente implicado en la gas- tropatía por AINEs: AAS
  • Riesgo más importante asociado al consumo de inhibidores de la COX-2 (“coxib”): aumento del ries- go cardiovascular
  • AINEs más gastrolesivos: piroxicam y ketorolaco
  • Fármacos más indicados en la profilaxis de la gas- tropatía por AINEs: IBP
  • Factores de riesgo más asociados al desarrollo de gastropatía por estrés: coagulopatía y ventilación mecánica prolongada
  • Tratamiento más adecuado de la gastropatía por estrés: dosis altas de IBP iv.
  • Factores que más inciden en la progresión de gastri- tis hacia atrofia gástrica: infección por Helicobacter y años de evolución de dicha infección
  • Complicación más frecuente de la gastritis atrófica corporal difusa o tipo A: anemia perniciosa
  • Anticuerpos más frecuentes en la anemia perniciosa: anti-célula parietal
  • Anticuerpos más específicos de anemia perniciosa: anti-factor intrínseco
  • Localización más frecuente de la gastritis eosinofílica: antral
  • Síntoma más frecuente de gastritis eosinofílica: dolor epigástrico
  • Causa más frecuente de gastritis postgastrectomía: reflujo biliar (en Billroth II)
  • Enfermedad más asociada a gastritis linfocítica: celíaca
  1. Enfermedad de Ménétrier
  • Rasgos clínicos más característicos de enfermedad de Ménétrier: pérdida de proteínas e hipoclorhidria
  • Sexo más frecuente en enfermedad de Ménétrier: varón mayor de 50 años
  • Dato más frecuente en la historia clínica de enferme- dad de Ménétrier: epigastralgia
  • Complicaciones más frecuentes de la enfermedad de Ménétrier: infecciones respiratorias y fenómenos tromboembólicos
  1. Gastrinoma o síndrome de Zollinger- Ellison
  • Sexo más frecuente en el gastrinoma: varón entre los 30 y 50 años de edad
  • Localización más frecuente del gastrinoma: cabeza pancreática
  • Metástasis más frecuente del gastrinoma: hepática
  • Forma más frecuente de gastrinoma: esporádico y maligno
  • Asociación sindrómica más frecuente del gastrinoma: MEN-I o síndrome de Wermer
  • Manifestación clínica más frecuente del gastrinoma: úlcera péptica persistente en bulbo duodenal
  • Síntoma más frecuente del gastrinoma: dolor abdo- minal
  • Prueba de provocación más sensible y específica en gastrinoma: secretina iv.
  • Exploración más rentable y sensible para localización del gastrinoma: ecoendoscopia
  • Técnica más sensible para el diagnóstico de metásta- sis del gastrinoma: gammagrafía de receptores de somatostatina ( octreoscan )

IX. ÚLCERA

GASTRODUODENAL

  • Localización más frecuente de la úlcera péptica: bulbo duodenal
  • Edad más frecuente de aparición de úlcera péptica: 55-65 años (mayor edad en la gástrica)
  • Causas más frecuentes de úlcera péptica: H. Pylori y AINEs
  • Tipo de úlcera péptica más relacionada con AINEs: úlcera gástrica antral
  • Localización más frecuente de la úlcera gástrica: curvatura menor (incisura angularis)
  • Síntoma más frecuente de la úlcera péptica: dolor abdominal
  • Complicación más frecuente de úlcera péptica: he- morragia
  • Causa más frecuente de hemorragia digestiva alta: úlcera péptica
  • Causa más frecuente de muerte en paciente con úlcera péptica: hemorragia
  • Causa más frecuente de cirugía en úlcera péptica: hemorragia
  • Presentación más común de hemorragia por úlcera péptica: melenas
  • Medida más urgente ante una hemorragia digestiva: reposición de volemia
  • Tipo de úlcera péptica que más frecuentemente se perfora: duodenal
  • Tipo de úlcera péptica cuya perforación conlleva mayor gravedad: gástrica
  • Antecedente más asociado a perforación de úlcera péptica: ingesta de AINEs
  • Prueba más útil para diagnóstico de perforación libre de úlcera péptica: radiografía de tórax o abdomen en bipedestación
  • Tipo de úlcera péptica que se complica con más frecuencia en forma de penetración: duodenal de ca- ra posterior (a páncreas)
  • Técnica quirúrgica más usada en obstrucción por úlcera péptica: vagotomía troncular y piloroplastia o gastroyeyunostomía
  • Efecto secundario más frecuente del misoprostol: diarreas
  • Cirugía de úlcera duodenal más conservadora y fisiológica: vagotomía supraselectiva
  • Cirugía de úlcera duodenal más compleja y con más recidiva: vagotomía supraselectiva
  • Cirugía más eficaz en la úlcera duodenal: vagotomía troncular más antrectomía
  • Cirugía más sencilla y rápida y más indicada en urgencia de úlcera duodenal: vagotomía troncular con piloroplastia
  • Reconstrucción más fisiológica post-gastrectomía: gastroduodenostomía o Billroth I
  • Causas más frecuentes de recidiva tras cirugía de úlcera péptica: vagotomía incompleta y síndrome de antro retenido
  • Síndrome post-gastrectomía más frecuente: Dumping precoz
  • Manejo inicial más adecuado del síndrome de Dum- ping: medidas higiénico-dietéticas

Curso Intensivo MIR Asturias

X. TUMORES DEL ESTÓMAGO

  1. Benignos
  • Tipo histológico de pólipo gástrico más frecuente: hiperplásico
  • Localización más frecuente de los pólipos gástricos: antro
  • Manifestación clínica más frecuente de los pólipos gástricos: hemorragia digestiva
  • Localización más frecuente del leiomioma gástrico: cuerpo
  1. Malignos
  • Tipo histológico de cáncer gástrico más frecuente: adenocarcinoma
  • Sexo y edad de máxima incidencia de cáncer gástri- co: varón de 65 años
  • Nivel socioeconómico más asociado a cáncer gástri- co: bajo
  • Aspecto macroscópico más frecuente del adenocar- cinoma gástrico: ulcerado
  • Tipo de cáncer gástrico precoz más frecuente: super- ficial
  • Manifestación clínica inicial más frecuente del cáncer gástrico: dolor epigástrico
  • Localización más frecuente del adenocarcinoma gástrico tipo intestinal: antro y curvatura menor
  • Metástasis hematógena más frecuente del cáncer gástrico: hígado
  • Manifestación de síndrome general más frecuente en cáncer gástrico: pérdida de peso
  • Complicación más frecuente del cáncer gástrico: estenosis pilórica o cardial
  • Marcador tumoral de más valor en cáncer gástrico: Ca 72.4 (aunque tiene poco valor en general)
  • Alteración analítica más frecuente en cáncer gástrico: anemia ferropénica con aumento de VSG
  • Método más útil para estadiaje prequirúrgico en cáncer gástrico no metastásico: ecoendoscopia
  • Localización del cáncer gástrico con peor pronóstico: proximal
  • Tipo de linfoma gástrico más frecuente: tipo MALT
  • Localización extraganglionar más frecuente de los linfomas no Hodgkin: estómago
  • Localización más frecuente del linfoma gástrico: curvatura menor
  • Complicación más frecuente del linfoma gástrico: hemorragia oculta
  • Marcador más asociado a linfoma gástrico de alto grado: BCL-
  • Tratamiento más eficaz del linfoma gástrico MALT de bajo grado: erradicación del H. Pylori
  • Localización más frecuente de los GIST gástricos: paredes anterior y posterior del fundus gástrico
  • Forma de presentación más habitual de los GIST gástricos: hemorragia digestiva por ulceración tumo- ral
  • Tratamiento más adecuado de los GIST gástricos resecables: cirugía sin linfadenectomía

XI. INTESTINO DELGADO.

GENERALIDADES

  • Estructura histológica más característica del intestino delgado: vellosidades
  • Parte del intestino delgado donde se absorben la mayor parte de los nutrientes: yeyuno
  • Determinación inicial más útil ante la sospecha de malabsorción: determinar presencia de esteatorrea
  • Prueba más sensible y específica para valorar estea- torrea: cuantificación de grasa en heces (Van de Ka- mer)
  • Prueba más útil para diferenciar malabsorción de maldigestión: test de D-xilosa
  • Método más sencillo y sensible para detectar déficit de lactasa: test del aliento de H (^2)
  • Prueba más sensible de insuficiencia pancreática exocrina: test de secretina

XII. SÍNDROMES DE

MALABSORCIÓN

  1. Enfermedad celíaca
  • Lesión histológica más característica de enfermedad celíaca: atrofia de vellosidades
  • Forma clínica más frecuente de enfermedad celíaca: asintomática o paucisintomática
  • Sexo más frecuente de enfermedad celíaca: mujer raza blanca
  • Pico de máxima incidencia de enfermedad celíaca: entre 9 meses y 3 años
  • Edad de máxima incidencia en el adulto de enferme- dad celíaca: tercera y cuarta década
  • Localización más frecuente de enfermedad celíaca: intestino delgado proximal
  • Síntoma digestivo más frecuente de enfermedad celíaca: hinchazón abdominal
  • Síntoma extradigestivo más sugestivo de enfermedad celíaca: anemia ferropénica rebelde a tratamiento oral
  • Expresión cutánea más asociada a enfermedad ce- líaca: dermatitis herpetiforme
  • Anticuerpos más específicos de enfermedad celíaca: antiendomisio
  • Anticuerpos más sensibles de enfermedad celíaca: antitransglutaminasa tipo 2
  • Causa más frecuente de falso negativo en serología de enfermedad celíaca: déficit selectivo de IgA
  • HLA más prevalente en enfermos celíacos: HLA-DQ
  • Aportación más útil del estudio genético en enferme- dad celíaca: valor predictivo negativo
  • Causa más probable de persistencia de síntomas y valores elevados de anticuerpos en enfermedad ce- líaca: incumplimiento de la dieta
  • Determinación más útil para seguimiento de la dieta en enfermedad celíaca: antitransglutaminasa tipo 2
  1. Esprúe tropical
  • Tratamiento más eficaz del esprúe tropical: ácido fólico

Curso Intensivo MIR Asturias

  1. Complicaciones
  • Complicación más grave de la enfermedad inflama- toria intestinal: perforación aguda
  • Complicación más frecuente en el Crohn perianal: fisura anal
  • Enfermedad inflamatoria intestinal que más frecuen- temente se complica con megacolon tóxico: colitis ul- cerosa
  • Complicación más grave del megacolon tóxico: perforación
  • Signo más precoz de perforación inminente en el megacolon tóxico: neumatosis lineal
  • Forma de enfermedad inflamatoria intestinal con mayor riesgo de complicaciones extraintestinales: Crohn perianal
  • Complicación extraintestinal más frecuente de la enfermedad inflamatoria intestinal: artritis periférica
  • Manifestación dermatológica más frecuente en la enfermedad inflamatoria intestinal: relacionada con la medicación
  • Lesión cutánea más frecuente de la enfermedad inflamatoria intestinal: eritema nodoso
  • Lesión cutánea más grave de la enfermedad inflama- toria intestinal: pioderma gangrenoso
  • Complicación hepatobiliar más frecuente en la en- fermedad inflamatoria intestinal: colangitis esclero- sante primaria
  • Órgano más frecuentemente afectado por amiloido- sis secundaria a enfermedad inflamatoria intestinal: riñón
  1. Diagnóstico
  • Prueba más sensible para el diagnóstico de enfer- medad inflamatoria intestinal: colonoscopia
  • Prueba más útil para diferenciar el origen fibrótico o inflamatorio de las estenosis en enfermedad inflama- toria intestinal: gammagrafía con leucocitos marca- dos
  1. Tratamiento
  • Forma de enfermedad de Crohn que más se benefi- cia de la administración de budesonida: Crohn ileo- cecal
  • Tratamiento médico más eficaz en brote grave de enfermedad inflamatoria intestinal: corticoides iv.
  • Indicación más frecuente de cirugía en la colitis ulce- rosa: fallo del tratamiento médico
  • Indicación más frecuente de cirugía en la enferme- dad de Crohn: complicaciones
  • Tipo de técnicas quirúrgicas más correctas en la colitis ulcerosa: preservadoras de esfínteres
  • Técnica quirúrgica más indicada en la enfermedad de Crohn: resección segmentaria
  • Localización de la recidiva postcirugía más frecuente en enfermedad de Crohn: proximal a la anastomosis
  1. Otros
  • Factor más influyente en la evolución de la enferme- dad inflamatoria intestinal en la embarazada: activi- dad de la enfermedad en el momento de la concep- ción
  • Momento de mayor incidencia de recidivas de la enfermedad de Crohn durante el embarazo: primer trimestre - Patrón más frecuente de enfermedad de Crohn en el anciano: mujer con afectación del colon - Patrón más frecuente de colitis ulcerosa en el ancia- no: varón con afectación distal

XVI. TUMORES DE INTESTINO

GRUESO

  1. Pólipos gastrointestinales
  • Localización más frecuente de los adenomas colóni- cos: rectosigma
  • Tipo histológico de adenoma colónico más frecuente: adenoma tubular
  • Tipo histológico de adenoma colónico con mayor potencial de malignización: adenoma velloso
  • Clínica más frecuente de los adenomas colónicos: asintomáticos
  • Síndrome de poliposis con mayor potencial de ma- lignidad: poliposis adenomatosa familiar
  • Causa de muerte por cáncer más frecuente en pa- cientes con poliposis adenomatosa familiar someti- dos a proctocolectomía: cáncer de duodeno
  • Síndrome de poliposis con mayor afectación del intestino delgado: Peutz-Jeghers
  1. Cáncer colorrectal
  • Edad más frecuente de cáncer colorrectal: mayores de 50 años
  • Lesión predisponente más frecuente de cáncer colo- rrectal: pólipo adenomatoso
  • Alteración genética más característica del Síndrome de Lynch: inestabilidad de microsatélites
  • Tipo histológico más frecuente de cáncer colorrectal: adenocarcinoma
  • Localización más frecuente del cáncer colorrectal: rectosigma
  • Órgano más afectado por la diseminación hemató- gena del cáncer colorrectal: hígado
  • Síntoma de presentación más frecuente del cáncer de rectosigma: rectorragias
  • Síntoma de presentación más frecuente del cáncer de colon izquierdo: cambio de ritmo intestinal
  • Síntoma de presentación más frecuente del cáncer de colon derecho: anemia crónica
  • Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja en ancianos: cáncer de colon izquierdo
  • Forma de presentación aguda del cáncer colorrectal que más empeora el pronóstico: perforación
  • Momento en el que ocurren la mayor parte de las recidivas del cáncer colorrectal: 4-5 primeros años
  • Método más eficaz y con mejor relación coste- beneficio en el seguimiento post-tratamiento del cán- cer colorrectal: medición del CEA
  • Factor pronóstico más importante del cáncer colo- rrectal: estadiaje tumoral (Dukes)
  • Método más recomendado para la detección precoz del cáncer de colon en la población de pacientes asintomáticos: sangre oculta en heces

Curso Intensivo MIR Asturias Lo + MIR

XVII. ENFERMEDADES

VASCULARES DEL INTESTINO

  1. Isquemia intestinal aguda
  • Causa más frecuente de isquemia intestinal aguda: embolia arterial
  • Síntoma más constante de la isquemia intestinal aguda: dolor abdominal
  • Indicador más significativo de supervivencia en la isquemia intestinal aguda: tiempo entre diagnóstico y tratamiento
  • Causa de isquemia intestinal aguda con mayor mor- talidad: trombosis arterial
  1. Isquemia intestinal crónica
  • Causa más frecuente de isquemia intestinal crónica: aterosclerosis
  • Síntoma más característico de isquemia intestinal crónica: dolor abdominal 15-30 minutos tras la in- gesta
  1. Colitis isquémica
  • Trastorno gastrointestinal más prevalente entre las complicaciones de la cirugía cardiovascular: colitis isquémica
  • Variante clínica más frecuente de la enfermedad vascular intestinal: colitis isquémica subaguda
  • Forma más común de colitis isquémica: no oclusiva
  • Áreas afectadas más frecuentemente por la colitis isquémica: ángulo esplénico, colon descendente y sigma
  • Hallazgo en radiología simple más específico de colitis isquémica: gas en la pared intestinal y en la luz vascular
  • Evolución crónica más frecuente de la colitis isquémi- ca: estenosis postisquémica

XVIII. ALTERACIONES DE LA

MOTILIDAD INTESTINAL

  1. Diverticulosis
  • Localización más frecuente de los divertículos colóni- cos: sigma
  • Países con mayor incidencia de diverticulosis: países desarrollados
  • Clínica más frecuente de la diverticulosis no compli- cada: asintomática
  • Complicación más frecuente de la diverticulosis: diverticulitis aguda
  • Sexo más frecuente en la diverticulitis aguda: varón
  • Pacientes con formas más agresivas y mayor necesi- dad de cirugía en la diverticulitis aguda: menores de 40 años
  • Hallazgo anatomopatológico más constante en la diverticulitis aguda: perforación
  • Localización más frecuente de la diverticulitis aguda: colon izquierdo
  • Complicación más frecuente de la diverticulitis agu- da: absceso peridiverticular
  • Causa más frecuente de fístula colovesical: diverticu- litis aguda - Causa más frecuente de hematoquecia en mayores de 60 años: diverticulosis - Prueba más indicada para el diagnóstico de diverti- culitis: TAC 2. Síndrome de intestino irritable - Motivo de consulta gastrointestinal más frecuente: síndrome de intestino irritable - Sexo y edad más frecuentes del síndrome de intestino irritable: mujer de edad media (menor de 45 años) - Comorbilidad más frecuentemente asociada al sín- drome de intestino irritable: alteraciones psicológicas - Variante clínica más frecuente del síndrome de intes- tino irritable: dolor abdominal con alteración del há- bito intestinal - Localización más frecuente del dolor abdominal en el síndrome de intestino irritable: hipogastrio - Característica más consistente en el síndrome de intestino irritable: alteraciones del hábito intestinal (alternancia diarrea-estreñimiento) - Exploración más importante en el síndrome de intes- tino irritable: rectoscopia

XIX. OBSTRUCCIÓN

INTESTINAL

  • Causa más frecuente de obstrucción mecánica de intestino delgado: bridas
  • Causa más frecuente de obstrucción mecánica de intestino grueso: cáncer
  • Causa más frecuente de adherencias postquirúrgi- cas: apendicectomía
  • Causa más frecuente de obstrucción intestinal: íleo adinámico postoperatorio
  • Manifestación más común de la obstrucción intesti- nal: distensión abdominal
  • Prueba diagnóstica más importante para el manejo inicial de obstrucción intestinal: radiología simple de abdomen en bipedestación y decúbito supino
  • Signo radiográfico más sugestivo de estrangulación intestinal: edema de asas
  • Localización más frecuente del vólvulo intestinal: sigma
  • Síntoma más frecuente del vólvulo intestinal: dolor abdominal
  • Signo radiográfico más característico del vólvulo intestinal: imagen en “grano de café”

XX. PATOLOGÍA APENDICULAR

  1. Apendicitis aguda
  • La urgencia quirúrgica abdominal más frecuente es: apendicitis aguda
  • Pico de mayor incidencia de apendicitis aguda: 20- 30 años
  • Tipo de países en los que es más incidente la apen- dicitis aguda: países desarrollados
  • Etiopatogenia más frecuente en la apendicitis aguda de niños y adolescentes: hiperplasia linfoide submu- cosa
  • Síntoma más constante de la apendicitis aguda: dolor abdominal de tipo visceral periumbilical

Curso Intensivo MIR Asturias Lo + MIR

  • Forma anatomopatológica de pancreatitis aguda más frecuente: edematosa o intersticial
  • Forma anatomopatológica de pancreatitis aguda más grave: necrohemorrágica
  • Síntoma más característico de pancreatitis aguda: dolor epigástrico irradiado a espalda, que mejora con la flexión ventral
  • Localización más frecuente del derrame pleural aso- ciado a pancreatitis aguda: izquierdo
  • Complicación sistémica más frecuente de la pancrea- titis aguda: insuficiencia respiratoria
  • Técnica de imagen más adecuada para valorar gravedad y complicaciones locales en pancreatitis aguda: TAC
  • Momento más idóneo para realizar TAC en pancrea- titis aguda: entre 3 y 5 días del inicio del cuadro
  • Germen más frecuente implicado en absceso pan- creático: E. Coli
  • Tratamiento más adecuado de la ascitis pancreática: médico (nutrición parenteral, paracentesis y octreóti- do)
  • Manejo más adecuado de la necrosis pancreática: PAAF guiada por TC o Eco
  • Momento evolutivo en el que es más frecuente que se infecte la necrosis pancreática: 2 primeras semanas
  • Complicación más frecuentemente letal en fases tardías de pancreatitis aguda: sepsis secundaria a in- fección de necrosis
  • Tratamiento más adecuado de la necrosis pancreáti- ca infectada: cirugía
  • Localización más frecuente del pseudoquiste pan- creático: cuerpo y cola
  • Momento evolutivo en el que es más frecuente la formación del pseudoquiste pancreático: entre 4 y 6 semanas tras el episodio de pancreatitis
  • Prueba más sensible y específica para el diagnóstico de pseudoquiste pancreático: TAC
  • Evolución más frecuente de la pancreatitis aguda: curación espontánea
  1. Pancreatitis crónica
  • Causa más frecuente de pancreatitis crónica en adul- tos: alcohol
  • Prueba más útil para confirmar pancreatitis autoin- mune: determinación serológica de IgG
  • Forma de presentación más frecuente de la pancrea- titis crónica etílica: episodio de pancreatitis aguda
  • Síntoma más frecuente de la pancreatitis crónica: dolor abdominal
  • Complicación más frecuente y molesta de la pan- creatitis crónica: adicción a narcóticos
  • Causa más frecuente de trombosis de vena espléni- ca: pancreatitis
  • Prueba inicial más útil para diagnóstico de pancreati- tis crónica: radiología simple de abdomen
  • Forma más completa de evaluar la existencia de pancreatitis crónica: ecoendoscopia junto con prue- bas de secreción
  • Pacientes que más responden a las enzimas pan- creáticas en pancreatitis crónica: formas le- ves/moderadas con normalidad de la absorción de grasas y mínimas alteraciones en la CPRE
  1. Tumores pancreáticos exocrinos
  • Cáncer de páncreas más frecuente: adenocarcinoma ductal - Sexo y edad más frecuentes en el cáncer de pán- creas: varones, 60-80 años - Factor de riesgo más consistente en cáncer de pán- creas: tabaco - Alteración genética más frecuente del adenocarci- noma de páncreas: mutación gen KRAS - Localización más frecuente del adenocarcinoma de páncreas: cabeza pancreática - Tríada más característica del cáncer de páncreas: dolor, ictericia y pérdida de peso - Síntoma inicial más frecuente del cáncer de pán- creas: dolor epigástrico - Marcador tumoral más útil en cáncer de páncreas: CA 19. - Mejor técnica para diagnóstico y estadificación del cáncer de páncreas: ecoendoscopia - Método no invasivo más preciso para la estadifica- ción del cáncer de páncreas: TAC helicoidal - Técnica más sensible para el diagnóstico de cáncer de cabeza de páncreas: CPRE - Técnica de derivación biliar más sencilla y rápida de realizar: colecistoyeyunostomía - Tumor benigno exocrino más frecuente del páncreas: cistoadenoma seroso 5. Otros - Técnica quirúrgica más adecuada para la corrección del páncreas anular: duodenoyeyunostomía retrocó- lica - Malformación pancreática más frecuente: páncreas divisum - Método diagnóstico más eficaz del páncreas divisum: CPRE

XXV. HÍGADO Y VÍAS BILIARES

  1. Histología y fisiología
  • Factor más implicado en el control del vaciamiento de la vesícula: CCK
  • Zona del acino hepático más susceptible a la anoxia: zona III
  • Células más importantes en el depósito de vitamina A en el organismo: células de Ito o estrelladas
  • Fuente energética más importante del hepatocito: formación de cuerpos cetónicos por beta-oxidación de ácidos grasos
  • Componente más abundante de la bilis: agua
  • Porción del intestino donde se reabsorben la mayor parte de los ácidos biliares: íleon distal
  • Prueba más específica para evaluar el grado de insuficiencia hepática aguda: tasa de protrombina
  • Órgano más rico en gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT): riñón
  • Índice más sensible de enfermedad del árbol biliar: GGT

XXVI. ICTERICIAS

  • Localización más precoz de la ictericia: conjuntivas
  • Causa más frecuente de hiperbilirrubinemia no con- jugada: ictericia fisiológica del recién nacido
  • Causa más frecuente de ictericia: cirrosis
  • Causa más frecuente de hiperbilirrubinemia conju- gada extrahepática: coledocolitiasis

Curso Intensivo MIR Asturias

  • Ictericia hereditaria más frecuente: síndrome de Gilbert
  • Sexo más frecuente del síndrome de Gilbert: varón
  • Prueba de mayor rendimiento diagnóstico en el sín- drome de Gilbert: test del ayuno
  • Ictericia hereditaria de peor pronóstico: Crigler- Najjar I
  • Técnica de imagen más útil en el manejo inicial de un paciente con ictericia: ecografía abdominal

XXVII. CIRROSIS Y

HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA

  1. Cirrosis
  • Causa más frecuente de cirrosis en nuestro medio: alcohol
  • Causas más frecuentes de cirrosis biliar secundaria en adultos: estenosis postoperatoria y cálculos
  • Causas más frecuentes de cirrosis biliar secundaria en niños: atresia biliar congénita y fibrosis quística
  • Signo fundamental y marcador más fiable de cirrosis hepática: ictericia
  • Síntoma más frecuente y característico de la cirrosis hepática: astenia
  • Signo cutáneo más frecuente en la cirrosis hepática: arañas vasculares
  • Trastorno ácido-base más frecuente en el paciente cirrótico: alcalosis respiratoria
  • Alteraciones en el metabolismo de la glucosa más frecuentes en la cirrosis: hiperglucemia e intolerancia a la glucosa
  • Causa de muerte más frecuente del paciente cirróti- co: insuficiencia hepática
  1. Hepatopatía alcohólica
  • Ruta metabólica más importante del alcohol: oxida- ción en acetaldehído
  • Lesión hepática por alcohol más frecuente y más benigna: esteatosis hepática
  • Índice más sugestivo de hepatopatía alcohólica: cociente GOT/GPT >
  • Tratamiento más empleado en formas graves de hepatitis alcohólica: corticoides
  • Mejor indicador pronóstico en hepatopatía alcohóli- ca: biopsia hepática
  1. Hipertensión portal
  • Técnica más simple y segura en la evaluación de la hemodinámica portal: cateterismo de venas supra- hepáticas
  • Causa más frecuente de hipertensión portal en nues- tro medio: cirrosis
  • Causa más frecuente de hipertensión portal en el mundo: esquistosomiasis
  • Causa más frecuente de hipertensión portal en la infancia: angiodisplasias portales
  • Causa más frecuente de síndrome de Budd-Chiari: trombosis de suprahepáticas
  • Complicación más grave de la hipertensión portal: varices esofágicas
  1. Varices y hemorragia digestiva
    • Forma más fiable para detectar varices esofágicas: endoscopia
    • Tratamiento más recomendado para la hemorragia aguda por varices esofágicas: combinación trata- miento endoscópico (ligadura con bandas) y vaso- constrictores esplácnicos
    • Tratamiento más recomendado para la hemorragia aguda por varices gástricas: vasoconstrictores es- plácnicos
    • Fármacos más empleados en la profilaxis del san- grado por varices: betabloqueantes no selectivos (propanolol, nadolol)
    1. Ascitis
    • Causa más frecuente de ascitis: cirrosis
    • Factor más implicado en la patogenia de la ascitis: aumento en la reabsorción de sodio a nivel renal
    • Mejor parámetro de clasificación de la ascitis: gra- diente seroascítico de albúmina
    • Diuréticos más indicados en el manejo de la ascitis: diuréticos distales (espironolactona)
    • Procedimiento más útil para medir la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético: registro diario del pe- so
    • Causa más frecuente de fracaso de tratamiento de la ascitis: no cumplimiento de la dieta/tratamiento
    • Agente causal más frecuente de peritonitis bacteriana espontánea en el paciente cirrótico: E. Coli
    • Procedimiento más útil para el diagnóstico de perito- nitis bacteriana espontánea: medición de PMN en lí- quido ascítico
    • Tratamiento empírico más indicado en la peritonitis bacteriana espontánea: cefotaxima o ceftriaxona
    1. Encefalopatía hepática
    • Desencadenante más frecuente de encefalopatía hepática en el paciente cirrótico: hemorragia gas- trointestinal
    • Manifestación más precoz de la encefalopatía hepá- tica: inversión del ciclo sueño/vigilia
    • Prueba más útil para valorar la evolución de la ence- falopatía hepática: EEG
    • Hallazgo en neuroimagen más característico de la encefalopatía hepática: hiperintensidad en los gan- glios basales (RMN)

XXVIII. HEPATITIS VÍRICAS,

TÓXICAS Y AUTOINMUNES

  1. Virus de la hepatitis
  • Vía de transmisión más frecuente del virus Hepatitis A: vía feco-oral
  • Clínica más frecuente de la hepatitis A en la infancia: infección leve/ asintomática
  • Forma más frecuente de hepatitis B en países medite- rráneos: mutante precore
  • Vías de transmisión más frecuentes del virus Hepatitis B: parenteral y sexual
  • Vía de transmisión del virus Hepatitis B que más frecuentemente cronifica: perinatal (vertical)
  • Momento de mayor infectividad en los pacientes con hepatitis B aguda: período de incubación y 3 prime- ros días del período de enfermedad

Curso Intensivo MIR Asturias

  • Hallazgo asociado a peor pronóstico en colangitis esclerosante primaria: afectación de conductos ex- trahepáticos
  1. Hemocromatosis
  • Mutación más frecuente de la hemocromatosis: homocigotos C282Y del gen HFE
  • Región geográfica donde es más frecuente la hemo- cromatosis: norte de Europa
  • Sexo y edad de comienzo de la clínica más frecuen- tes en la hemocromatosis: varones entre 40 y 60 años
  • Síntoma inicial más frecuente de la hemocromatosis: astenia
  • Signo más frecuente de la hemocromatosis: hepato- megalia
  • Causa más frecuente de muerte en el paciente con hemocromatosis: carcinoma hepatocelular
  • Afectación cardíaca más frecuente en la hemocroma- tosis: insuficiencia cardíaca congestiva por miocar- diopatía restrictiva
  • Agente asociado a mayor frecuencia de infecciones en pacientes con hemocromatosis: Yersinia spp
  • Marcador inicial más fiable de sobrecarga de hierro en la hemocromatosis: saturación de transferrina
  • Test más útil para seguimiento de tratamiento de la hemocromatosis: ferritina sérica
  • Mejor método para valorar la sobrecarga de hierro: biopsia hepática
  • Método más adecuado para screening familiar de hemocromatosis: determinación genética
  • Tratamiento más empleado en la hemocromatosis: flebotomías periódicas
  1. Enfermedad de Wilson
  • Alteración genética más frecuente en la enfermedad de Wilson: deficiencia gen ATP7B en cromosoma 13
  • Hallazgo hepático más precoz en la enfermedad de Wilson: acúmulo de glucógeno en los núcleos de los hepatocitos
  • Parte del riñón más afectada por el depósito de cobre en la enfermedad de Wilson: túbulo proximal
  • Hallazgo ocular más constante en la enfermedad de Wilson con clínica neurológica: anillo de Kayser- Fleischer
  • Tratamiento más indicado en la enfermedad de Wilson: Zinc y trientina
  1. Otros
  • Tipo de porfiria más frecuente: porfiria cutánea tarda
  • Variante de porfiria cutánea tarda más frecuente: esporádica o tipo 1
  • Fenotipo de mayor riesgo en el déficit de alfa1- antitripsina: ZZ
  • Manifestación hepática inicial más frecuente en el déficit de alfa1-antitripsina: ictericia neonatal
  • Tipo más frecuente de hígado graso: macrovesicular
  • Causa más frecuente de hígado graso macrovesicu- lar: alcohol
  • Causa más frecuente de hígado graso macrovesicu- lar no alcohólico: obesidad
  • Complicaciones más graves del hígado graso micro- vesicular: CID y fracaso renal

XXX. ABSCESOS, QUISTES Y

TUMORES HEPÁTICOS

  1. Abscesos y quistes hepáticos
  • Órgano en el que con mayor frecuencia asientan los abscesos: hígado
  • Vía de infección más frecuente en el absceso hepáti- co: biliar (colangitis ascendente)
  • Agente más frecuente del absceso hepático: flora mixta (E. Coli, Klebsiella y anaerobios)
  • Signo inicial más frecuente del absceso hepático: fiebre en agujas
  • Localización más frecuente del absceso hepático: lóbulo derecho
  • Síntoma más frecuente del quiste hepático no parasi- tario: masa indolora en hipocondrio derecho
  1. Tumores hepáticos benignos
  • Tumor hepático benigno más frecuente: hemangio- ma (actualmente considerado malformación vascu- lar)
  • Sexo y edad más frecuentes del adenoma hepático: mujeres de 20-40 años
  • Complicaciones más graves del adenoma hepático: sangrado y malignización
  • Condición con mayor riesgo de rotura y sangrado del adenoma hepático: embarazo
  • Manejo más adecuado del adenoma hepático: con- trol los pequeños y resección los de mayor tamaño
  • Clínica más habitual de la hiperplasia nodular focal: hipertensión portal en ausencia de cirrosis
  • Conectivopatía más asociada a la hiperplasia rege- nerativa nodular hepática: Artritis reumatoide
  1. Tumores hepáticos malignos
  • Tumor maligno hepático más frecuente en niños: hepatoblastoma
  • Manifestación más característica del hepatoblasto- ma: precocidad sexual por secreción de gonadotrofi- na
  • Tumor maligno hepático más frecuente en adultos: metástasis (sobre todo origen digestivo)
  • Alteración analítica más frecuente de las metástasis hepáticas: elevación de fosfatasa alcalina
  • Tumor maligno primario hepático más frecuente: carcinoma hepatocelular
  • Variedad de carcinoma hepatocelular más frecuente: trabecular
  • Variedad de carcinoma hepatocelular con mayor supervivencia: fibrolamelar
  • Sexo y edad más frecuentes del carcinoma hepatoce- lular: varón entre 50 y 60 años
  • Antecedente más frecuente y constante del carcinoma hepatocelular: cirrosis macronodular
  • Forma de presentación más frecuente del carcinoma hepatocelular: descompensación de una cirrosis es- table
  • Signo clínico más frecuente del carcinoma hepatoce- lular: hepatomegalia
  • Exploración inicial más indicada para el diagnóstico precoz de carcinoma hepatocelular: ecografía ab- dominal

Curso Intensivo MIR Asturias Lo + MIR

  • Marcador de recidiva tras resección o de aparición de metástasis de carcinoma hepatocelular más útil: alfafetoproteína
  • Técnica de screening de carcinoma hepatocelular más sensible en población cirrótica: ecografía y alfa- fetoproteína cada 3-6 meses
  1. Trasplante hepático
  • Indicación de trasplante hepático más frecuente en nuestro medio: cirrosis por virus VHC
  • Indicación de trasplante hepático más frecuente en niños: atresia biliar extrahepática

XXXI. VESÍCULA Y VÍA BILIAR

  1. Litiasis biliar
  • Sexo más frecuente en colelitiasis: mujer
  • Tipo de cálculo biliar más frecuente: cálculo de co- lesterol de tipo mixto
  • Factor más importante en la formación de cálculos biliares: aumento de colesterol en la bilis
  • Síntoma más específico y característico de la coleli- tiasis: cólico biliar
  • Causa más frecuente de calcificaciones en hipocon- drio derecho vistas en radiografía simple: cálculos bi- liares
  • Causa más frecuente del síndrome postcolecistecto- mía: síndrome de intestino irritable
  • Causa más frecuente de colestasis extrahepática: coledocolitiasis
  • Prueba inicial más útil ante sospecha de obstrucción de vías biliares: ecografía abdominal
  • Método más sensible para detectar cálculos en la ampolla de Vater: ecoendoscopia
  • Técnica más útil para diagnóstico y tratamiento de coledocolitiasis: CPRE
  • Causa más frecuente de colecistitis aguda: cálculos biliares
  • Grupo de mayor riesgo de colecistitis enfisematosa: varón anciano diabético
  • Causa más frecuente de fístula biliar externa: cirugía biliar
  • Causa más frecuente de fístula biliar interna: litiasis biliar
  • Causa más frecuente de aerobilia: fístula biliodigesti- va
  • Manejo más adecuado de la colecistitis aguda en la mayoría de pacientes: colecistectomía precoz o semi- electiva (primeras 48-72 horas)
  • Causa más frecuente de colecistitis crónica: cálculos
  • Germen más frecuentemente aislado en la colangitis aguda: E. Coli
  • Causa más frecuente de colangitis aguda: coledoco- litiasis
  • Presentación más frecuente de colangitis aguda: tríada de Charcot (fiebre, ictericia y dolor en hipo- condrio derecho)
  1. Tumores de vesícula y vía biliar
  • Tumor benigno más frecuente de la vesícula: ade- noma papilar (papiloma)
  • Lesión polipoide más frecuente de la vesícula: coles- terolosis localizada
  • Cáncer más frecuente de vía biliar extrahepática: cáncer de vesícula biliar - Sexo y edad más frecuentes del cáncer de vesícula biliar: mujer de 70 años - Tipo histológico más frecuente de cáncer de vesícula: adenocarcinoma - Localización más frecuente del cáncer de vesícula: fundus - Síntoma más frecuente del cáncer de vesícula biliar: dolor continuo en hipocondrio derecho - Sexo y edad más frecuentes en el colangiocarcino- ma: hombres de 50-70 años - Tipo histológico más frecuente de colangiocarcino- ma: adenocarcinoma - Localización más frecuente del colangiocarcinoma extrahepático: hepático común - Marcador tumoral de más valor en el colangiocarci- noma: Ca 19.

XXXII. PERITONEO Y PARED

ABDOMINAL

  1. Enfermedades del peritoneo
  • Síntoma más frecuente e importante de la peritonitis: dolor, que empeora con los movimientos y respira- ción
  • Agentes causales más frecuentes de los abscesos intraperitoneales: polimicrobianos (aerobios y anae- robios gramnegativos)
  • Síntoma más sugestivo de absceso intraperitoneal: fiebre en picos y precedida de escalofríos
  • Técnica más sensible para el diagnóstico de absceso intraperitoneal: TAC abdominal
  • Complicación más frecuente de la diálisis peritoneal: peritonitis
  • Agentes más implicados en la peritonitis de la diáli- sis: bacterias de la piel (estafilococo y estreptococo)
  • Hallazgo físico más frecuente de la peritonitis tuber- culosa: ascitis
  • Técnica más eficaz para el diagnóstico de peritonitis tuberculosa: laparoscopia
  • Agente más frecuente en la peritonitis micótica: Can- dida albicans
  • Tumor peritoneal más frecuente: metástasis
  • Examen más rentable en el estudio diagnóstico de metástasis peritoneales: paracentesis y citología
  • Tumor primario que más frecuentemente origina un pseudomixoma peritoneal: tumor ovárico
  • Sexo y edad más frecuentes en la fibrosis retroperito- neal idiopática: hombres de entre 40 y 60 años
  1. Pared abdominal
  • Trastorno más común que requiere cirugía mayor: hernias de pared abdominal
  • Tipo de hernia inguinal más frecuente: indirecta
  • Sexo más frecuente en las hernias inguinales: varo- nes
  • Sexo más frecuente en las hernias crurales: mujeres
  • Hernia de pared abdominal con tasa más alta de estrangulación: crural
  • Grupo donde es más frecuente el tumor desmoide: mujeres tras embarazo reciente y sobre cicatrices de laparotomía previas