


























































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Medicina miembro inferior tercer año de medicina
Typology: Lecture notes
1 / 66
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Los miembros inferiores son extensiones del tronco que están especializadas en el sostén del peso corporal, en la locomoción (capacidad de desplazarse de un sitio a otro) y en el mantenimiento del equilibrio.
El miembro inferior tiene 6 regiones importantes:
1. REGIÓN GLÚTEA : región de transición entre el tronco y el miembro inferior. Se divide en dos partes: 1. Región Posterior: prominente y redondeada (Nalga); limitada superiormente por la cresta ilíaca, medialmente por la hendidura interglútea (hendidura natal) e inferiormente por el surco glúteo. Los músculos glúteos, que cubren la cintura pélvica, conforman la masa de esta región. 2. Región Lateral: menos prominente ( cadera ) que se encuentra alrededor de la articulación coxal y el trocánter mayor del fémur. 2. REGIÓN FEMORAL : región situada entre las regiones glútea,
abdominal y perineal, proximalmente, y la región de la rodilla, distalmente. Contiene el fémur.
Región Inguinal o Ingle : La transición desde el tronco al miembro
inferior se produce bruscamente en esta región.
El límite entre las regiones abdominal y perineal y la región femoral está señalado por el ligamento inguinal , anteriormente, y la rama isquiopubiana del hueso coxal (parte de la cintura pélvica o esqueleto de la pelvis), medialmente. Posteriormente , el surco glúteo separa las regiones glútea y femoral.
3. REGIÓN DE LA RODILLA : contiene los cóndilos de la porción distal del fémur y la porción proximal de la tibia, la cabeza de la fíbula (Peroné) y la Rotula ( patela) situados anteriores al extremo distal del fémur, así como las articulaciones entre estas estructuras óseas.
La región posterior de la rodilla presenta un hueco bien definido, lleno de tejido adiposo, por donde pasan estructuras
El esqueleto del miembro inferior (esqueleto apendicular inferior) puede dividirse en dos componentes funcionales: la cintura pélvica y los huesos del miembro inferior libre.
Está formada por los huesos coxales, que se articulan posteriormente con el sacro y anteriormente en la sínfisis del pubis para formar la pelvis ósea.
Es el hueso grande y plano de la pelvis que está formado por la fusión de tres huesos primarios ( ilion, isquion y pubis ), proceso que tiene lugar al final de la adolescencia. Cada uno de estos tres huesos se forma a partir de su propio centro primario de osificación.
Es la parte de mayor tamaño del hueso coxal, actúa en la forma de parachoques protector de la cintura pélvica, forma la porción superior del acetábulo a través del borde externo de su cuerpo. El
4. REGIÓN DE LA PIERNA : se encuentra entre la rodilla y la porción distal, estrecha, de la pierna, y contiene la mayor parte de la tibia (hueso de la espinilla) y la fíbula. La pierna conecta la rodilla y el pie. Es frecuente la alusión incorrecta a todo el miembro inferior como (la pierna). 5. REGIÓN TALOCRURAL O TOBILLO : incluye los salientes o prominencias medial y lateral (maléolos) que flanquean la articulación talocrural (del tobillo). 6. REGIÓN DEL PIE : porción distal del miembro inferior y contiene el tarso , el metatarso y las falanges (huesos de los dedos del pie ).
El dedo gordo del pie , al igual que el dedo pulgar, tiene sólo dos falanges (huesos de los dedos); el resto de los dedos tiene tres.
rama inferior del pubis para formar la rama isquiopubiana. Que constituye el límite inferomedial del foramen (agujero) obturado.
El borde posterior del isquion forma el margen inferior de una profunda indentación denominada incisura (escotadura) isquiática mayor. La espina isquiática , grande y triangular, del margen inferior de esta incisura, es un punto de inserción ligamentosa. Esta clara demarcación separa la incisura isquiática mayor de una indentación más pequeña, redondeada, de superficie lisa y localización más inferior, denominada incisura isquiática menor. Esta incisura actúa a modo de tróclea o polea para un músculo que emerge de la pelvis ósea.
La proyección ósea rugosa en la unión del extremo inferior del cuerpo del isquion y su rama es la gran tuberosidad isquiática. El peso del cuerpo descansa sobre esta tuberosidad cuando la persona está sentada, y es el lugar de inserción tendinosa proximal de músculos de la región posterior del muslo.
Forma la parte anteromedial del hueso coxal, contribuyendo a la parte anterior del acetábulo, y proporciona inserción proximal a músculos de la región medial del muslo. Se divide en un Cuerpo , aplanado y de localización medial, y en Ramas Superior e Inferior , que se proyectan lateralmente desde el cuerpo. Medialmente, la Cara Sinfisaria del cuerpo del pubis se articula con la cara correspondiente del cuerpo de su homólogo contralateral, a través de la sínfisis del pubis.
El borde anterosuperior de ambos cuerpos unidos y la sínfisis forman la cresta del pubis , donde se insertan músculos abdominales. Los tubérculos del pubis , pequeñas proyecciones en los extremos laterales de esta cresta, son importantes relieves óseos de las regiones inguinales. En el tubérculo se inserta la porción principal del ligamento inguinal y, por lo tanto, es un punto de inserción muscular indirecta. El borde posterior de la rama superior del pubis presenta un reborde elevado y agudo, el pecten del pubis , que forma parte de la abertura superior de la pelvis.
Foramen Obturado Es una gran abertura, oval o irregularmente triangular, en el hueso coxal, que está limitada por el pubis, el isquion y sus ramas. Salvo por una pequeña vía de paso para el nervio y los vasos obturadores ( conducto obturador ), el foramen obturado está cerrado por una membrana delgada y resistente, la membrana obturatriz.
Acetábulo Es la gran cavidad en forma de copa que se encuentra sobre la cara lateral del hueso coxal, y que se articula con la cabeza del fémur para formar la articulación coxal (coxofemoral). Los tres huesos que forman el hueso coxal contribuyen a la formación del acetábulo (Cuerpo del Ilion – Parte Superior; Rama del Pubis – Parte Anterior; Cuerpo del Isquion – Parte Posterior) El borde inferior del acetábulo está incompleto en la incisura acetabular , que hace parecer que el acetábulo ha perdido un fragmento de su labio. La depresión rugosa en el suelo del acetábulo que se extiende superiormente desde la incisura acetabular es la fosa acetabular. Ambas crean un déficit en la carilla semilunar del acetábulo , superficie articular que acoge la cabeza del fémur.
Para situar al hueso coxal aislado o la pelvis ósea en la posición anatómica, hay que orientarlo de modo que: La EIAS y la cara anterosuperior del pubis se sitúan en el mismo plano vertical (coronal). La cara sinfisaria del pubis está vertical, paralela al plano medio.
En la posición anatómica: El acetábulo se orienta inferolateralmente, con la incisura acetabular dirigida inferiormente. El foramen obturado se sitúa inferomedial con respecto al acetábulo. La cara interna del cuerpo del pubis se orienta casi directamente superior. (Constituye esencialmente el suelo sobre el que se apoya la vejiga urinaria.) La abertura superior de la pelvis es más vertical que horizontal. En la visión anteroposterior, el vértice del cóccix aparece prácticamente en su centro.
Donde el cuerpo del fémur se une al cuello, hay dos grandes elevaciones romas denominadas trocánteres. El trocánter menor , cónico y con un vértice redondeado, se extiende medialmente desde la parte posteromedial de la unión del cuello y el cuerpo del fémur, y en él se inserta el tendón del principal músculo flexor del muslo: el iliopsoas.
El trocánter mayor es una masa ósea grande, situada en posición lateral, que se proyecta superior y posteriormente donde el cuello se une al cuerpo del fémur, proporcionando inserción y palanca a los abductores y rotadores del muslo. El lugar donde se unen el cuello y el cuerpo del fémur está indicado por la línea intertrocantérea , una cresta rugosa formada por la inserción de un potente ligamento (el ligamento iliofemoral). Esta línea discurre desde el trocánter mayor y se enrolla alrededor del trocánter menor, para continuar posterior e inferiormente como una cresta menos definida, la línea espiral.
Una cresta similar, pero más lisa y más prominente, la cresta intertrocantérea , une los trocánteres posteriormente; la elevación redondeada que se observa en la cresta es el tubérculo cuadrado. En las vistas anterior y posterior, el trocánter mayor está alineado con respecto al cuerpo del fémur; en las vistas posterior y superior sobresale por encima de una profunda depresión medialmente, la fosa trocantérea.
El cuerpo del fémur es ligeramente convexo anteriormente. La convexidad puede aumentar de forma notable, avanzando lateral y anteriormente, si el cuerpo del fémur está debilitado por una pérdida de calcio, como sucede en el raquitismo. La mayor parte del cuerpo es lisa y redondeada, y en él se originan los extensores de la rodilla, salvo en la parte posterior, donde una línea ancha y rugosa ( línea áspera ) sitio de la inserción aponeurótica de los aductores del muslo. Esta cresta vertical es especialmente prominente en el tercio medio del cuerpo del fémur, donde presenta un
labio medial y un labio lateral. Superiormente, el labio lateral se continúa con la tuberosidad glútea , ancha y rugosa, y el labio medial se continúa como línea espiral, rugosa y estrecha.
La línea espiral se extiende hacia el trocánter menor y luego pasa hacia la cara anterior del fémur, donde se continúa con la línea intertrocantérea. Un reborde intermedio prominente, la línea pectínea , se extiende desde la parte central de la línea áspera hasta la base del trocánter menor. Inferiormente, la línea áspera se divide en líneas supracondíleas medial y lateral, que conducen a los cóndilos medial y lateral del fémur.
Los cóndilos medial y lateral forman casi todo el extremo distal del fémur. Cuando el hueso se encuentra en posición anatómica, los cóndilos están al mismo nivel horizontal, de forma que, si un fémur aislado se coloca en posición vertical con los cóndilos apoyados sobre el suelo o una superficie, el cuerpo del hueso adoptará la misma posición oblicua que tiene en el cuerpo de la persona viva (en un ángulo de unos 9° en los hombres y algo mayor en las mujeres).
Los cóndilos femorales se articulan con los meniscos (láminas semilunares de cartílago) y los cóndilos de la tibia, para formar la articulación de la rodilla. Durante la flexión y la extensión, los meniscos y los cóndilos de la tibia se deslizan como una unidad a través de las caras inferior y posterior de los cóndilos femorales. La convexidad de la cara articular de los cóndilos aumenta a medida que desciende la cara anterior, cubriendo el extremo inferior, y luego asciende posteriormente.
Los cóndilos están separados posterior e inferiormente por una fosa intercondílea , pero se fusionan anteriormente, formando una depresión superficial longitudinal, la cara patelar, que se articula con la patela. La cara lateral del cóndilo lateral tiene una proyección central llamada epicóndilo lateral.
La cara medial del cóndilo medial presenta un epicóndilo medial , mayor y más prominente, por encima del cual se forma otra elevación, el tubérculo del aductor , relacionado con la inserción de un tendón. Los epicóndilos proporcionan inserción proximal a los ligamentos colaterales tibial y fibular de la articulación de la rodilla.
Las partes anterior y lateral del trocánter mayor no se palpan fácilmente, porque están cubiertas de fascia y músculos. Como se sitúa junto a la piel, el trocánter mayor produce molestias cuando nos apoyamos en decúbito lateral sobre una superficie dura. En posición anatómica, una línea que una los vértices de los trocánteres mayores pasa normalmente por los tubérculos del pubis y el centro de las cabezas femorales. El trocánter menor se palpa con dificultad por encima del extremo lateral del surco glúteo.
Los cóndilos femorales son subcutáneos y fácilmente palpables cuando la rodilla está flexionada o extendida. En el centro de la cara lateral de cada cóndilo se encuentra un epicóndilo prominente, fácilmente palpable. Durante la flexión y extensión de la pierna en la articulación de la rodilla, la patela se desliza sobre la cara patelar del fémur. Los bordes lateral y medial de la cara patelar pueden palparse cuando la pierna está flexionada. El tubérculo del aductor , un pequeño relieve óseo, puede palparse en la parte superior del cóndilo medial del fémur empujando el pulgar inferiormente, a lo largo de la cara medial del muslo hasta encontrar el tubérculo.
Patela (RÓTULA)
Es el hueso sesamoideo mayor del cuerpo, se forma en el tendón del músculo cuádriceps femoral después del nacimiento. Este hueso triangular se localiza anterior a la superficie patelar del fémur con la cual se articula. La superficie anterior, subcutánea, de la patela es convexa. La base (borde
superior) es gruesa y se inclina hacia anterior e inferior para continuarse con los bordes lateral y medial del hueso, los que convergen en el vértice de la patela.
La superficie posterior (articular) es lisa y cubierta por una gruesa capa de cartílago articular, y se encuentra dividida por una cresta vertical en una superficie medial más estrecha y otra lateral más ancha. La cresta y la tracción equilibrada de los músculos vastos mantienen centrado el hueso en la superficie patelar del fémur, lo que constituye una ventaja mecánica para el cuádriceps femoral en la extensión de la rodilla.
Tibia Localizada en el lado anteromedial de la pierna, casi paralela a la fíbula, la tibia es el segundo hueso de mayor tamaño del cuerpo. Se ensancha hacia fuera en ambos extremos, con el fin de dar una mayor superficie para la articulación y la transferencia del peso.
El extremo proximal se ensancha para formar los cóndilos medial y lateral , que sobresalen por encima del cuerpo medial, lateral y posteriormente, formando una cara articular superior , o meseta tibial , relativamente plana. Esta meseta consta de dos caras articulares lisas (la medial, ligeramente cóncava, y la lateral, ligeramente convexa), que se articulan con los grandes cóndilos femorales. Las caras articulares están separadas por la eminencia intercondílea , formada por dos tubérculos intercondíleos (medial y lateral) flanqueados por áreas intercondíleas anterior y posterior , relativamente rugosas.
Los tubérculos encajan en la fosa intercondílea entre los cóndilos del fémur. En las áreas y tubérculos intercondíleos se insertan los meniscos y los principales ligamentos de la rodilla, que mantienen juntos el fémur y la tibia, manteniendo el contacto entre sus caras articulares.
La cara anterolateral del cóndilo lateral de la tibia muestra un tubérculo anterolateral de la tibia (Tubérculo de Gerdy), inferior a la cara articular, que sirve de inserción distal a un denso engrosamiento de la fascia que cubre la cara lateral del muslo, añadiendo estabilidad a la articulación de la rodilla.
El cóndilo lateral también presenta una cara articular fibular posterolateralmente, en su parte inferior, para la cabeza de la fíbula. A diferencia del fémur, el cuerpo de la tibia muestra una disposición verdaderamente vertical dentro de la pierna, y presenta una sección transversal algo triangular. Tiene tres caras y bordes: medial, lateral/interóseo y posterior.
El borde anterior de la tibia es el más sobresaliente. Este borde y la cara medial adyacente son subcutáneos en toda su longitud, y constituyen lo que se conoce como espinilla; su cubierta perióstica y la piel que la cubre son muy propensas a la aparición de hematomas.
En el extremo superior del borde anterior, la tuberosidad de la tibia , ancha y apaisada, es el lugar para la inserción distal del ligamento patelar , que se extiende entre el borde inferior de la patela y la tuberosidad de la tibia.
El cuerpo de la tibia es más delgado en la unión de sus tercios medio y distal. El extremo distal de la tibia es más pequeño que el proximal, ensanchándose sólo medialmente; la expansión medial se extiende inferior al resto del cuerpo, formando el maléolo medial. La cara inferior del cuerpo y la cara lateral del maléolo medial se articulan con el talus, y están cubiertas por cartílago articular.
ANATOMÍA DE SUPERFICIE DE LA TIBIA Y LA FÍBULA
La tuberosidad de la tibia , una elevación oval en la cara anterior de la tibia, se palpa fácilmente unos 5 cm distal con respecto al vértice de la patela. La cara anteromedial de la tibia , subcutánea, también se palpa con facilidad. La piel que cubre esta superficie se mueve libremente. Los cóndilos de la tibia pueden palparse anteriormente a los lados del ligamento patelar, en especial cuando la rodilla está flexionada
La cabeza de la fíbula sobresale a nivel de la parte superior de la tuberosidad de la tibia, ya que, semejante a una protuberancia redondeada, es subcutánea en la cara posterolateral de la rodilla. El cuello de la fíbula puede palparse inmediatamente distal a la parte lateral de la cabeza de la fíbula. Al hacerlo, puede provocarse una sensación algo desagradable a causa de la presencia de un nervio que pasa por ese punto.
El maléolo medial , el relieve del lado medial del tobillo, también es subcutáneo y prominente. Obsérvese que su extremo inferior es romo, y no se extiende tan distalmente como lo hace el maléolo lateral. El maléolo medial se encuentra a unos1,25 cm proximal al nivel del vértice del maléolo lateral. Sólo puede palparse la cuarta parte distal del cuerpo de la fíbula. Al palpar el maléolo lateral se apreciará que es subcutáneo y que su extremo inferior es agudo. El vértice del maléolo lateral se extiende más distalmente y más posteriormente que el vértice del maléolo medial.
Huesos del Pie Los huesos del pie son el tarso , el metatarso y las falanges. Hay 7 huesos tarsianos, 5 metatarsianos y 14 falanges.
El tarso (parte posterior o proximal del pie; retropié y mediopié) consta de siete huesos: talus, calcáneo, cuboides, navicular y tres cuneiformes o cuñas. Tan sólo uno de ellos, el talus, se articula con los huesos de la pierna.
El talus tiene un cuerpo, un cuello y una cabeza. La cara superior, la tróclea del talus , se articula con los dos maléolos, recibe el peso del cuerpo transmitido desde la tibia y lo transmite, a su vez, dividiéndolo entre el calcáneo , sobre el que descansa el cuerpo del talus , y el antepié, a través de una hamaca osteoligamentosa que recibe la cabeza del talus , redondeada y dirigida anteromedialmente. Esa hamaca (ligamento calcaneonavicular plantar) queda suspendida a través de un espacio entre una proyección medial, a modo de repisa, del calcáneo (sustentáculo tali) y el hueso navicular, que se encuentra en una localización anterior.
El talus es el único hueso del tarso que carece de inserciones musculares y tendinosas; la mayor parte de su superficie está cubierta por cartílago articular. El cuerpo presenta la tróclea superiormente, y se estrecha formando un proceso posterior que muestra un surco para el tendón del flexor largo del dedo gordo , flanqueado por un tubérculo lateral prominente y un tubérculo medial que sobresale menos. El calcáneo (hueso del talón) es el mayor y más fuerte de los huesos del pie y transmite, en bipedestación, la mayor parte del peso corporal desde el talus al suelo. Los dos tercios anteriores de la cara superior del hueso se articulan con el talus, y su cara anterior lo hace con el cuboides.
falanges se localizan en la mitad anterior (antepié), y los huesos tarsianos en la mitad posterior (retropié).
El 1.er metatarsiano es más corto y fuerte que los otros. El 2.º metatarsiano es el más largo. Cada uno de los metatarsianos tiene una base (proximal), un cuerpo y una cabeza (distal). La base de cada metatarsiano es el extremo proximal, de mayor tamaño. Las bases se articulan con los huesos cuneiformes y cuboides; las cabezas se articulan con las falanges proximales. Las bases de los metatarsianos 1.º y 5.º tienen grandes tuberosidades que proporcionan inserción tendinosa; la tuberosidad del 5.º metatarsiano se proyecta lateralmente sobre el cuboides. En la cara plantar de la cabeza del 1.er metatarsiano se observan huesos sesamoideos medial y lateral prominentes; se encuentran incluidos en los tendones que pasan a lo largo de la cara plantar.
De las 14 falanges que existen, el 1.er dedo (dedo gordo) tiene dos (proximal y distal) y los otros cuatro dedos tienen tres falanges cada uno: proximal, media y distal. Cada una de las falanges consta de una base (proximal), un cuerpo y una cabeza (distal). Las falanges del 1.er dedo son
cortas, anchas y fuertes. Las falanges media y distal del 5.º dedo pueden fusionarse en las personas ancianas.
Anatomía De Superficie De Los Huesos Del Pie
La cabeza del talus se palpa anteromedial a la parte proximal del maléolo lateral cuando el pie está invertido, y anterior al maléolo medial cuando el pie está en eversión. La eversión del pie hace que la cabeza del talus sea más prominente a medida que se separa del navicular. La cabeza del talus ocupa el espacio entre el sustentáculo tali y la tuberosidad del navicular. Si resulta difícil palpar la cabeza del talus, se trazará una línea desde el vértice del maléolo medial hasta la tuberosidad del navicular; la cabeza del talus se encuentra en profundidad a la altura del centro de esa línea. Cuando el pie está en flexión plantar, la cara superior del cuerpo del talus puede palparse en la cara anterior del tobillo, por delante del extremo inferior de la tibia.
El proceso medial de la tuberosidad del calcáneo , que soporta el peso corporal, es ancho y grande en la cara plantar del pie, pero a menudo no se palpa debido a la piel y el tejido subcutáneo que la cubre. El sustentáculo tali es la única parte de la cara medial del calcáneo que puede palparse como una pequeña prominencia a una distancia aproximada de un través de dedo distal al vértice del maléolo medial. Toda la cara lateral del calcáneo es subcutánea. La tróclea fibular , una pequeña extensión lateral del calcáneo, puede detectarse como un pequeño tubérculo en la cara lateral del calcáneo, anteroinferior al vértice del maléolo lateral.
La palpación de los relieves óseos en la cara plantar del pie suele ser difícil, debido al grosor de la piel, la fascia y las almohadillas grasas. Cuando se mueve de forma pasiva el dedo gordo, puede notarse el deslizamiento de los huesos sesamoideos medial y lateral por debajo de la cabeza del 1.er metatarsiano. Las cabezas de los metatarsianos pueden palparse colocando el pulgar sobre sus caras plantares y el dedo índice sobre sus caras dorsales. Si hay callos (engrosamientos de la capa de queratina de la epidermis) resulta difícil palpar las cabezas de los metatarsianos.
La tuberosidad del 5.º metatarsiano forma un relieve de referencia en la cara lateral del pie, que puede palparse fácilmente en el punto medio del borde lateral del pie. Los cuerpos de los metatarsianos y falanges pueden palparse en el dorso del pie, entre los tendones de los extensores.
El cuboides puede palparse en la cara lateral del pie, posterior a la base del 5.º metatarsiano. El cuneiforme medial puede palparse entre la tuberosidad del navicular y la base del 1.er metatarsiano. La cabeza del 1. er metatarsiano forma un relieve en la cara medial del pie. La tuberosidad del navicular se ve y se palpa fácilmente sobre la cara medial del pie, en una localización inferoanterior con respecto al vértice del maléolo medial. El cuboides los cuneiformes son difíciles de identificar individualmente por palpación.
La fascia profunda de la pierna , o fascia crural, se une a los bordes anterior y medial de la tibia, donde se continúa con el periostio. Es una fascia gruesa en la parte proximal de la cara anterior de la pierna, donde forma parte de las inserciones proximales de los músculos subyacentes. Aunque en la parte distal es más delgada, la fascia profunda de la pierna forma bandas gruesas localizadas superior y anteriormente a la articulación talocrural, los retináculos de los músculos extensores.
Drenaje venoso del miembro inferior : El miembro inferior posee venas superficiales y profundas; las venas superficiales se encuentran en el tejido subcutáneo y son independientes de las arterias.
Las dos venas superficiales principales del miembro inferior son las venas safenas magna y menor. La mayoría de las venas tributarias no tienen nombre.
La vena safena magna: se forma por la unión de la vena dorsal del dedo gordo y el arco venoso dorsal del pie.
La vena safena menor se origina en la parte lateral del pie, de la unión de la vena dorsal del dedo pequeño con el arco venoso dorsal.
Las venas perforantes atraviesan la fascia profunda próximas a su origen en las venas superficiales, y contienen valvas que permiten que la sangre fluya sólo desde las venas superficiales hacia las profundas.
DRENAJE LINFÁTICO DEL MIEMBRO INFERIOR
El miembro inferior posee vasos linfáticos superficiales y profundos. Los vasos linfáticos superficiales convergen sobre las venas safenas y sus tributarias, y las acompañan. Los vasos linfáticos que acompañan a la vena safena magna terminan en el grupo vertical de nódulos linfáticos inguinales superficiales. Desde estos nódulos, la mayor parte de la linfa pasa hacia los nódulos linfáticos ilíacos externos, localizados a lo largo de la vena ilíaca externa. Algunos también se dirigen hacia los nódulos linfáticos inguinales profundos , localizados por debajo de la fascia prfunda, en la cara medial de la vena femoral.
Los miembros inferiores actúan fundamentalmente en la bipedestación y en la ambulación. Las acciones de sus músculos se describen como si cada músculo actuara de forma aislada, algo que casi nunca sucede.
Bipedestación relajada: Cuando una persona está en bipedestación relajada con los pies ligeramente separados y rotados lateralmente, de modo que los dedos se dirijan hacia fuera, sólo están activos algunos de los músculos del dorso y de los miembros inferiores.
Locomoción: ciclo de la marcha: La locomoción es una función compleja. Los movimientos de los miembros inferiores al andar sobre una superficie plana pueden dividirse en fases alternantes de oscilación y apoyo.