














Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Guía de miembro inferior pana ya
Typology: Study notes
1 / 22
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Creado por Jesús Angulo e Isabel Marcano UDO Anzoátegui Julio, 2022
i
Nota al lector............................................................................................................................ i
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR ................................................................................ 1
Fémur .................................................................................................................................. 1 Tibia .................................................................................................................................... 1 Peroné ................................................................................................................................. 2 Tarso, metatarso y falanges ................................................................................................ 2 Repaso de articulaciones..................................................................................................... 3 Continuidad..................................................................................................................... 3 Discontinuas ................................................................................................................... 3 Forma .............................................................................................................................. 3 Ejes ................................................................................................................................. 4 Articulaciones del miembro inferior................................................................................... 4
REGIÓN GLÚTEA ................................................................................................................ 5
REGIÓN FEMORAL ............................................................................................................. 7
Triángulo de Scarpa ............................................................................................................ 9
REGIÓN POPLÍTEA ........................................................................................................... 10
REGIÓN CRURAL .............................................................................................................. 11
REGIÓN DEL PIE ............................................................................................................... 13
VASOS Y NERVIOS DE LA PIERNA Y PIE .................................................................... 16
Arterias ............................................................................................................................. 16 Venas ................................................................................................................................ 17 Nervios.............................................................................................................................. 17
Esta guía se hizo con el fin de ser utilizada como material de soporte, si bien es la recolección de la teoría impartida por los doctores enseñantes, no reemplaza lo que es recibir clases formales en la UDO o revisar el material de lectura principal (Todo está en el Latarjet). Se sugiere al lector que siga asistiendo a las clases teóricas, que le quite el plástico al Latarjet y que recuerde que solo 5 inasistencias a las clases prácticas son necesarias para perder la materia.
Es de importancia que, si se tiene esta guía en posesión, lo ético es haberla pagado a sus autores. El escritor de esta página les asegura que costó muchos trasnochos de ambos autores, no solo eso, sino que escribo con la izquierda porque la derecha me la desgarré
Es el hueso del muslo, es un hueso largo embriológicamente, también es el más largo del cuerpo humano. En su diáfisis presenta caras: anterior, medial/posteromedial y lateral/posterolateral, también presenta bordes: lateral/anterolateral, medial/anteromedial y posterior. El borde posterior también se conoce como línea áspera que se trifurca hacia proximal para trocánter menor, proeyeccion intermedia para cresta intertrocanterica y para trocánter mayor que sirve de sitio de inserciones musculares; se bifurca hacia distal para formar las crestas supracondileas que delimitan el área poplítea.
En su epífisis proximal posee los siguientes elementos:
Cabeza: medial y superior Fosita del ligamento redondo: medial en cabeza del femur, sitio de inserción del ligamento redondo del femur
Cuello anatómico: entre cabeza y trocánteres Trocánter mayor: lateral y superior Trocánter menor: medial e inferior Línea intertrocanterica: entre trocánter mayor y menor, anterior Cresta intertrocanterica: entre trocánter mayor y menor, posterior Fosita digital/trocanterica: medial a trocánter mayor Cuello quirúrgico: une epífisis proximal con diáfisis
En su epífisis distal se ven las siguientes estructuras:
Cóndilo medial: para articulación femorotibial Cóndilo lateral: para articulación femorotibial Fosa intercondilea: espacio entre ambos cóndilos que conforma la tróclea para articulación femoropatelar Epicóndilo medial: medial al cóndilo medial Epicóndilo lateral: lateral al cóndilo lateral Tubérculo del aductor: en la porción superior del epicóndilo medial
Hueso principal de la región de la pierna, es un hueso largo embriológicamente, en su diáfisis presenta bordes: medial/posteromedial, lateral/posterolateral/interóseo, y anterior/cresta de la tibia. Posee caras: lateral/anterolateral, medial/anteromedial y posterior que presenta la línea oblicua o del sóleo.
En su epífisis proximal presenta:
Cóndilo medial: para articulación femorotibial, con meseta/platillo/cavidad glenoidea Cóndilo lateral: para articulación femorotibial, con meseta/platillo/cavidad glenoidea
Tubérculo intercondileo medial: entre cóndilos de la tibia Tubérculo intercondileo lateral: entre cóndilos de la tibia Superficie intercondilea anterior Superficie intercondilea posterior Eminencia intercondilea: se le considera a los 2 tuberculos intercondileos en conjunto Espina tibial anterior: sirve de inserciones musculares Superficie articular: es lateral, para articulación tibioperoneal superior Tubérculo de Gerdy: anterolateral en cóndilo lateral.
En su epífisis distal se encuentran:
Superficie articular: para articulación tibiotarsiana; y otra para la articulación tibioperoneal inferior Maléolo medial: limita y sirve para articulación tibiotarsiana.
Es el otro hueso largo del muslo, también posee caras: medial, lateral y posterior; y bordes: anterior, medial y lateral
Su epífisis proximal es más voluminosa que la distal, presenta:
Cabeza Cuello Superficie articular: para articulación tibioperoneal superior Apófisis estiloides: en la porción más superior de la cabeza
Su epífisis distal es representada por:
Maléolo lateral: se halla más descendido que el maléolo medial Superficie articular: para articulación tibioperoneal inferior
Son los huesos de la región del pie, el tarso se divide en 2 porciones:
Tarso posterior:
Astrágalo/talus : superior, se articula con la tibia en la articulación tibioastragalina, único hueso del cuerpo humano donde no se inserta ningún músculo
Calcáneo : inferior y el más posterior, es el principal hueso encargado de la distribución del peso al suelo.
Tarso anterior:
Navicular/escafoides : medial y superior, se articula con astrágalo posteriormente, con cuboides lateralmente y con los cuneiformes anteriormente.
Cuboides : lateral e inferior, se articula con el calcáneo, y con el 4to y 5to metatarsiano
Troclear (ginglino o en bisagra): cavidad encajada (curvatura en un solo eje). (humerocubital, interfalangica) En pivote (trocoidea): cilindro interno rotacional y cilindro externo periférico (radiocubital proximal y distal) Planas (artrodias): sin mucha movilidad, planas (intercarpianas)
Ejes Monoaxial: 1 eje de rotación Biaxial: 2 ejes de rotación Triaxial o poliaxial: 3 ejes de rotación
Coxofemoral : entre el acetábulo del hueso coxal y la cabeza del femur; sinovial, simple, glenoidea y triaxial
Femoropatelar/femororotular : entre la fosa intercondilea del femur y la rótula; sinovial, simple, troclear y monoaxial
Femorotibial : entre los cóndilos del femur y las mesetas de la tibia; sinovial, simple, bicondilea, monoaxial. Posee meniscos entre las carillas articulares de ambos huesos. También hay ligamentos de refuerzo como los ligamentos cruzados, ligamento tibial colateral y ligamento peroneal colateral.
Tibioperoneal superior e inferior : entre las epífisis proximales de tibia y peroné la superior, y epífisis distales de tibia y peroné para la inferior, es una articulación fibrosa conformando una sindesmosis representada por una membrana interósea.
Tibioastragalina/talocrural : entre los maléolos medial y lateral, la carilla articular de la tibia y del astrágalo; sinovial, compuesta, troclear, monoaxial
Intertarsiana : entre los huesos del tarso; sinovial, compuesta, artroida, monoaxial (aunque en realidad la moción es muy restringida)
Tarsometatarsianas : entre los huesos cuneiformes o cuboides y las bases de los metatarsianos; sinovial, compuesta, silla de montar, monoaxial
Metatarsofalangicas : entre las bases de las falanges y las cabezas de los metatarsianos; sinovial, simple, condilea, triaxial
Interfalangicas proximales y distales : entre las bases de las falanges y las cabezas de falanges más proximales; sinovial, simple, troclear, monoaxial.
Articulación Continuidad # de partes Forma Moción Coxofemoral Sinovial Simple Glenoidea Triaxial Femoropatelar Sinovial simple troclear Monoaxial
Tibioperoneal Continua (fibrosa, no seclasifica igual) (Sindesmosis) //
tibioastragalina Sinovial Compuesta Troclear Monoaxial
Intertarsiana sinovial Compuesta artrodia Monoaxial* Tarsometatarsianas Sinovial Simple Silla de montar Monoaxial Metatarsofalangicas Sinovial Simple Condilea Biaxial Interfalangicas Sinovial Simple Troclear Monoaxial
Es la región que se halla por detrás de la pelvis, marcada superficialmente por el músculo glúteo mayor, pasan importantes componentes vasculares y nerviosos que discurren por los siguientes espacios:
Agujero ciático mayor : se forma por la escotadura ciática mayor junto con el ligamento sacroespinoso y ligamento sacrotuberoso, contiene los siguientes elementos delimitados por si es encima o debajo del músculo piriforme el cual también cruza el espacio.
Suprapiriforme:
Nervio, arteria y vena glúteos superiores
Infrapiriforme:
Nervio ciático Nervio, arteria y vena ciáticos inferiores Nervio pudendo Arteria y vena pudendas internas Nervio cutáneo femoral posterior Nervio de los músculos obturador interno y gemelo superior Nervio de los músculos cuadrado femoral y gemelo inferior
Agujero ciático menor : se limita por escotadura ciática menor y ligamento sacrotuberoso, contiene los siguientes elementos:
Tendón del músculo obturador interno Nervio pudendo y vasos pudendos internos dentro del perineo desde la región glútea
En esta región se hallan músculos de la región glútea de superficial a profundo: glúteo mayor y tensor de la fascia lata, medio y menor, y. Así como los musculos pelvitrocantericos los cuales son de superior a inferior: piriforme/piramidal, gemelo superior, obturador interno y obturador externo, gemelo inferior y cuadrado femoral que reciben inervación por ramas del plexo sacro.
.
Es la región del muslo y comprende musculos de 3 compartimientos: anterior, medial y posterior
Tabla 1: compartimiento anterior
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN IRRIGACIÓN FUNCIÓN
Sartorio Espina ilíaca anterosuperior (^) tuberosidad tibialMedial a Nervio femoral
Ramos musculares arteria femoral
Flexion y rotación interna
Cuádriceps femoral
Recto femoral
Tendón directo
Espina ilíaca anteroinferior
Tuberosidad tibial Nervio femoral
Ramos musculares arteria femoral
Extensión de rodilla
Tendón reflejo Surco supra-acetabular Vasto lateral
Labio lateral de línea aspera y trocánter mayor Vasto medial
Labio medial línea aspera en línea intertrocanterica Vasto intermedio En la diáfisis del femur
Tabla 2: compartimiento medial
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN IRRIGACIÓN FUNCIÓN Recto interno/gracilis Rama inferior del pubis^ Medial a tuberosidad tibial^ Nervio obturador^ Arteria femoral^
Flexion y rotación interna Pectíneo Pecten pubis y espina púbica tricfurcacion de línea aspera^ Línea pectinea, medial en^ Nervio musculocutáneo del femoral Arteria femoral (^) y rotación internaAduce, flexiona Aductor mediano/largo Rama superior del pubis^ Línea aspera labio medial^ Nervio obturador^ Arteria femoral^
Rotación externa, aduce, flexiona Aductor menor/corto Rama inferior del pubis^ Línea aspera labio medial^ Nervio obturador^ Arteria femoral^
Rotación externa, aduce, flexiona Aductor mayor
Rama isquiopubiana y tuberosidad isquiática
Fascículo medial
Tubérculo del aductor
Nervio obturador, nervio tibial Arteria femoral^
Rotación externa, aduce, flexiona
Fascículo lateral
Intersticio de línea aspera
Tabla 3: compartimiento posterior
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN IRRIGACIÓN FUNCIÓN
Bíceps femoral
Cabeza larga
Tuberosidad isquiática, ligamento sacrotuberoso Apófisis estiloides del peroné y expansión aponeurótica
Nervios peroneal común y tibial
Ramas de femoral profunda
Flexion y Cabeza rotación lateral corta Labio lateral línea aspera Semitendinoso Tuberosidad isquiática y ligamento sacrotuberoso^ Medial a tuberosidad tibial Nervio tibial (^) profundaFemoral rotación medial^ Flexion y
semimembranoso semimembranoso Tuberosidad isquiática (^) tibial, cóndilo medialTubérculo medial profunda^ Femoral rotación medial^ Flexion y
El cuádriceps femoral forma un tendón común de los cuatro fascículos los cuales rodean a la rótula sin insertarse en ésta, y mandan fibras a los lados para formar los retinaculos medial y lateral antes de insertarse en la tuberosidad tibial. El recto femoral es superficial a los 3 vastos
Los musculos sartorio, grácil y semitendinoso conforman la pata de ganso
La cabeza larga del bíceps femoral es medial a la cabeza corta
El músculo semitendinoso es superficial y el semimembranoso es profundo
El músculo aductor mediano es anterior y los aductores mayor y menor son posteriores.
Es un espacio que se halla posterior a la articulación de la rodilla. Comprende los siguientes límites:
Superolateral: bíceps femoral Superomedial: semitendinoso y semimembranoso Inferolateral: gemelo lateral Inferomedial: gemelo medial y plantar largo Inferior: tuberosidad tibial Superior: epicondileo Anterior: articulación de la rodilla Posterior: aponeurosis poplítea superficial
De medial a lateral sus contenidos son arteria poplítea, vena poplítea, nervio tibial y nervio peroneal común
El nervio ciático mayor se bifurca en el vértice superior del triángulo superior de la fosa poplítea, dejando el nervio tibial/ciático poplíteo interno y nervio peroneal común/ciático poplíteo externo.
La arteria femoral superficial entra en el canal de los aductores y sale por el anillo del 3er aductor hacia la fosa poplítea donde empieza a llamarse arteria poplítea
La vena poplítea tiene un recorrido inverso a la arteria, también pasando por el canal de los aductores para llamarse vena femoral. En la región poplítea, la vena poplítea recibe a la vena safena externa.
Tabla 4: compartimiento anterior
MÚSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION IRRIGACION FUNCION
Tibial anterior Tuberosidad anterior de la tibia Base 1er metatarsiano N. peroneo profundo A.tibial anterior Dorsiflexion e inversión
Extensor largo (común) dedos
Tuberosidad externa de la tibia
Falange proximal y falange distal 2,3,4,
N. peroneo profundo A.tibial anterior^
Extnsion de los 4 dedos laterales y drosiflexion
Extensor del Hallux (dedo gordo)
1/3 medio de la cara media, del peroné
Base de la falange distal del Hallux
N. peroneo profundo A.tibial anterior^
Extensión del dedo gordo y dorsiflexion
Tercer peroneo (tercer fibular o fibular anterior)
Botrde anterior del peroné
Base del 5to metatarsiano
N. peroneo profundo A.tibial anterior^ Dorsiflexion y eversión
Tabla 5: compartimiento lateral
MÚSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION IRRIGACION FUNCION
Peroneo lateral largo Cabeza del peroné Base I metatarsiano N Peroneo supeficial A: tibial anterior y peronea^ Eversión y plantiflexion
Peroneo lateral corto Diafisis de peroné Base V metatarsiano N. Peroneo superficial^ A: tibial anterior y peronea^ Eversión y plantiflexion
Tabla 6: compartimiento posterior plano superficial
MÚSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION IRRIGACION FUNCION
Soleo
Cabeza y cuello del peroné, línea oblicua de la tibia
Calcáneo N. Tibial A. poplítea y tibial posterior^ Plantiflexion y flexión de la rodilla
Gemelo medial (gastrocnemio) Cóndilo medial del fémur^ Calcáneo^ N. Tibial^
A. poplítea y tibial posterior
Plantiflexion y flexion de la rodilla
Gemelo lateral Cóndilo lateral del fémur Calcáneo N. Tibial A. poplítea y tibial posterior^ Plantiflexion y flex de la rodilla ión
Plantar delgado Cóndilo lateral del femur Calcáneo N.Tibial A. poplítea Ayuda débilmente el
Tabla 8: region dorsal del pie
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN IRRIGACIÓN FUNCIÓN
Extensor corto de los dedos
Cara lateral del calcaneo
Lados laterales de los tendones del extensor largo de los dedos del pie II a IV
Nervio peroneo profundo
Arteria dorsal del pie/perineal
Extensión de los dedos del pie II a IV
Extensor corto del dedo gordo
Cara lateral del calcaneo
Base de la falange proximal del dedo
Nervio peroneo profundo
Arteria dorsal del pie/perineal
Extensión de metatarsofalangica Articulación del dedo gordo del pie
Tabla 9: compartimiento medio del pie
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN IRRIGACIÓN FUNCIÓN Flexor corto de los dedos del pie
Tuberosidad del calcáneo
Lados de la falange intermedia de dedos II-V
Nervio plantar medial
Arteria Plantar medial Flexiona del 2° al 5° dedo
Cuadrado plantar
Tuberosidad del calcáneo y apófisis medial del calcáneo
Lado lateral del tendón del flexor largo de los dedos en planta proximal del pie
Nervio plantar lateral y medial
Arteria Plantar medial
Ayuda al flexor de los dedos tendón largo en flexión dedos de los pies II a IV
Interoseos plantares
Lados medial de metatarsianos de los dedos del pie III a V
Bases de las falanges proximales en los mismos dedos
Nervio plantar lateral
Arteria plantar lateral
Aducción de los dedos III a V
Interoseos dorsales
Lados adyacentes del I al V metatarsiano
Bases de las falanges proximales del dedo más cercano al eje medio del pie
Nervio plantar lateral
Arteria plantar lateral
Abduccen del II al IV dedo del pie
Lumbricales
Medial a tendón correspondiente del flexor largo de los dedos
Base de falanges proximales correspondientes, de II a V
II y III: nervio plantar medial IV y V: nervio plantar lateral
Arteria plantar lateral
Flexionan articulación metatarsofalangica
Tabla 10: compartimiento medial del pie
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN IRRIGACIÓN FUNCIÓN
Abductor del Hallux Tuberosidad del calcáneo
Cara medial de la falange proximal del 1er dedo
Nervio plantar medial
Arteria plantar medial
Abduce y flexiona el 1er dedo
Aductor del Hallux
Fascículo oblicuo: bases del 2° al 4° metatarsiano y cuboides (^) Base de falange proximal del Hallux
Nervio plantar lateral
Arterias plantares medial y lateral
Aduce el 1er dedo, mantiene el arco Fasciculo transverso: articulaciones metatarsofalangicas de los dedos III transverso del pie
a V
Flexor del hallux
Cabeza medial: cuneiforme medial Ambos lados de la base de la falange proximal del 1 er dedo
Nervio plantar medial (^) Arteria Plantar medial
Flexiona la falange proximal del 1er Cabeza lateral: cuboides Nervio plantar^ dedo lateral
Tabla 11: compartimiento lateral del pie
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN IRRIGACIÓN FUNCIÓN Abductor del 5to dedo
Tuberosidad del calcáneo
Cara lateral de la base de la falange proximal del 5to dedo
Nervio plantar lateral
Arteria plantar lateral
Abduce y flexiona el 5to dedo Flexor corto del 5to dedo
Base del 5º metatarsiano
Cara inferior de la base de la falange proximal del 5to dedo
Nervio plantar lateral
Arteria plantar lateral
Flexiona el 5to dedo Oponente del 5to dedo
Cuboides Cabeza del 5to metatarsiano Nervio plantar lateral
Arteria plantar lateral
Opone el 5 metatarsiano
Ramas terminales Arteria tibial anterior Arteria tibial posterior
A. Arteria Tibial anterior Trayecto: se origina en el arco tendinoso del sóleo, inmediatamente perfora la membrana interósea para dirigirse al compartimiento anterior de la pierna, por lo que va de posterior a anterior y comienza a descender en forma oblicua de afuera hacia adentro, por lo que primero es cercana al peroné y a medida que desciende tiene relación con la tibia y al pasar el retinaculo de los extensores pasa a ser la arteria dorsal del pie (Arteria pedia) Ramas colaterales: Arteria recurrente tibial anterior (forma parte del plexo peri articular de la rodilla), Arteria recurrente peronea anterior (puede estar presente o no), Arterias musculares, Arteria maleolar anterior medial, Arteria maleolar anterior lateral.
Arteria dorsal del pie (pedia) Ramas colaterales: Arteria lateral del Tarso, Arteria arcuata o arqueada (Arterias metatarsianas dorsales, arterias digitales dorsales) Ramas terminales: Arteria plantar profunda ( penetra en el 1er espacio intermemetatarsiano y se anastomosa en la región plantar para ayudar a formar el arco plantar profundo)
B. Arteria tibial posterior Trayecto: Se origina por debajo del arco tendinoso del soleo, y va descendiendo casi vertical adosada al musculo tibial posterior y da en su trayecto la arteria peronea o fibular hacia la parte lateral de la pierna en la región posterior. Una vez da la rama peronea, sigue descendiendo medial y pasa por detrás del maléolo medial donde existe un surco que se llama Canal retromaleolar medial , pasa por el tunel del tarso, dirigiéndose hacia la región plantar para terminar en 2 arterias plantares Ramas colaterales: Ramas musculares, Ramo calcáneo, Ramas maleolares medias.
1. Arteria peronea (fibular) Ramas colaterales : Ramas musculares Ramas terminales : Rama perforante (Peronea anterior) y se anastomosa con la arteria maleolar anterior; Arteria maleolar lateral
(peronea post) la que se dirige hacia el talón y da una serie de ramas calcáneas Ramas terminales: Arteria plantar medial y lateral (van a originar ramas digitales plantar medial y lateral); Arteria plantar lateral (origina el arco plantar profundo)
Red venosa profunda : satélites de las arterias principales Son homónimas a las arterias que acompañan 2 venas satélites Un sistema dorsal y anterior Un sistema plantar y posterior
Red venosa superficial : a nivel del tejido celular subcutáneo y están en relación con nervios sensitivos, disponen de válvulas. Dos sistemas colectores: vena safena menor y magna Venas del pie En la región plantar (venas marginales: lateral y medial) Región dorsal (venas dorsal medial y dorsal lateral) A. Vena safena menor (vena safena externa) Nace de la vena dorsal lateral Pasa por detrás del maléolo lateral Asciende y en el 1/3 superior de la pierna perfora la fascia superficial, se profundiza y termina en la vea poplítea En su trayecto se acompaña por el nervio sural B. Vena safena magna (safena interna) Se origina por delante del maléolo medial Continuación de las venas dorsales medial del pie Asciende vertical por la cara medial de la pierna, sigue ascendiendo y es medial a rodilla para seguir por la cara interna del muslo
Los nervios encargados de darle inervación a la pierna y el pie son ramas terminales del nervio ciático:
Nervio Peroneo común (ciático poplíteo externo) Nervio Tibial (ciático poplíteo interno)
A. Nervio Peroneo Común (ciático poplíteo externo) Trayecto: se origina en la fosa poplítea, inmediatamente se lateraliza y contornea al cuello del peroné. Penetra compartimiento lateral de la pierna