Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Micro punto equilibrio, Exams of Microeconomics

Punto equilibrio

Typology: Exams

2019/2020

Uploaded on 10/19/2020

andres-uribe-4
andres-uribe-4 🇺🇸

2 documents

1 / 6

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
MODULO TEÓRICO/PRÁCTICO MICROECONOMÍA
INTEGRANTES:
Danna Valentina Moyano Gutierrez
Carlos Andres Uribe Jiménez
Yudi Adriana Lemus Gómez
PRIMER BLOQUE- TEÓRICO/PRÁCTICO MICROECONOMÍA -[GRUPO 2]
Entrega final – Semana 7
María Rodríguez
Bogotá D.C, octubre de 2020
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Micro punto equilibrio and more Exams Microeconomics in PDF only on Docsity!

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MODULO TEÓRICO/PRÁCTICO MICROECONOMÍA

INTEGRANTES:

Danna Valentina Moyano Gutierrez

Carlos Andres Uribe Jiménez

Yudi Adriana Lemus Gómez

PRIMER BLOQUE- TEÓRICO/PRÁCTICO MICROECONOMÍA -[GRUPO 2]

Entrega final – Semana 7

María Rodríguez

Bogotá D.C, octubre de 2020

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3

ENTREGA FINAL SEMANA 7................................................................................................................ 4

ENTREGA FINAL SEMANA 7

Resuelva las siguientes inquietudes.

1. Complete la tabla:

Todo lo que se produce se vende Precio venta de cada bien

Insum o Fijo Insumo Variabl e Producció n total Producció n Media y Promedio Producci ón Marginal Costo Fijo Costo Variabl e Cost o Total Costo medi o fijo Costo medio variabl e Costo medi o total Costo margin al Ingreso total Ingres o medio Ingreso margin al Benefici o o perdida 5 0 0 0 0 3000 0 3000 0 0 0 5 5 200 40 200 3000 1000 4000 15 5 20 5 800000 4000 800000 5 10 350 35 150 3000 2000 5000 9 5.28 14.28 -0.038 1750000 5000 950000 5 15 450 22.5 100 3000 3000 6000 7 6.33 13.33 -0.0095 2700000 6000 950000 5 20 500 25 50 3000 4000 7000 6 8 14 0.0134 3500000 7000 800000 5 25 520 20.8 20 3000 5000 8000 5.7 9.68 15.38 o.069 4160000 8000 660000

2. Del ejercicio anterior diga si corresponde a:

a. Corto o largo plazo: analice y justifique su respuesta:

El ejercicio corresponde a corto plazo ya que se puede tomar como un periodo de tiempo en

el cual, se utilizan insumos fijos y variables, no es posible tener en cuenta los adelantos

científicos ni tecnológicos y los productores no tienen movilidad entre los diferentes

sectores de la economía en caso de pérdidas o ganancias.

b. Competencia perfecta o imperfecta: analice y justifique su respuesta:

3. Una empresa cuenta con las siguientes funciones de ingreso marginal (IMg) y costo

marginal (CMg) respectivamente: IMg= -10Q+350 ; CMg=10Q+100 , donde “Q”

son cantidades a vender o producir, con esta información calcule:

IMg = -10Q + 350 CMg = 10Q + 100

-10Q + 350 = 10Q +

350-100 = 10Q +10Q

250 = 20Q

250 = Q

Q = 12.

IMg = -10Q +

IMg = -10Q (12.5) + 350

IMg = -125 + 350

IMg = 225

CMg = -10Q +

CMg = -10Q (12.5) + 100

CMg = -125 + 100

CMg = 225

a. La cantidad que tiene que producir esta empresa, para obtener el máximo

beneficio o la mínima perdida.

La cantidad que tiene que producir es 12.5%

b. ¿Cuál es ingreso total obtenido en este punto?

Ingreso total obtenido es 225

c. ¿Cuál es el precio que hay que vender en este punto?

El precio que hay que vender es 225

d. ¿Cuál es la cantidad y el precio que este productor debe vender para obtener el

máximo ingreso?

La cantidad son 12.5 y el precio que debe vender es 225.

4. A través de ejemplos empresariales, explique las clases de mercados según su

competencia (perfecta e imperfecta) resaltando las características de cada uno de

ellos.

COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta en la situación de un mercado es donde las empresas no pueden

manipular el precio, y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación

ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda

determina el precio, esto significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del

bien o servicio, ejemplos de competencia perfecta:

 Panaderías: las empresas de fabricación de pan se asemejan a empresas de

competencia perfecta ya que en la mayoría de las panaderías los panes son

similares, así como sus precios, esto pasa cuando se encuentran en el mismo sector.

 Productos Agrícolas: estas empresas también se asemejan a la competencia

perfecta ya que varias pueden comercializar el mismo producto y precio, esto pasa

con los cultivos de papa, arveja, tomate, etc, ya los cultivos se encuentran cerca el

uno del otro, los agricultores acuerdan un precio para la comercialización.