Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Micosis profunda y mucosa, Summaries of Microbiology

Microbiologia, 2023, segundo año victoria piña elianny ríos

Typology: Summaries

2022/2023

Uploaded on 05/06/2025

victoria-pina-5
victoria-pina-5 🇺🇸

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
MICOSIS SUBMUCOSAS Y PROFUNDAS
Micosis
Submucosa: son aquellas también
conocidas como micosis subcutánea
y micosis por implantación, son
causas específicamente por la
penetración de agentes, en este caso
los hongos que rompen o atraviesan
esas barreras fisiológicas como la
piel, la mucosa.
Estás pueden permanecer
localizadas es ciertos tejidos, en
ciertas zonas del organismo o
difundirse extendiéndose por vía
linfático a otros tejidos u otras zonas
submucosa del cuerpo.
Lo importante de la micosis sub
mucosa es que no son contagiosas.
Subcutánea, por
implantación
Penetración de agentes
causales a través de barreras
fisiológicas.
Pueden permanecer
localizadas o extenderse por
vía linfática
No son contagiosas
Profunda o sistémica: a esta
también se les conoce como micosis
invasora, generalizada o sistémica.
Son causadas o se consideran
enfermedades infecciosas causadas
por hongos de carácter dimorfico es
decir presentan dos formas una
forma levaduriforme y otra forma
miceliar o de ifas en el ambiente.
Básicamente afecta órganos y
tejidos profundos, obviamente son
mucho más agresivas o mucho más
invasoras que la micosis submucosa
y está micosis profundas son
consecuencias de la diseminación,
inoculación directa o implantación
del hongo en diferentes tejidos
Invasora, generalizada o
sistémica.
Enfermedades infecciosas
causadas por hongos
dimorfico.
Afectan órganos y tejidos
profundos.
Consecuencia de
diseminación, inoculación o
implantación del hongo.
Micosis profunda
Candidiasis: causada por
el hongo Cándida
albicans.
Histoplasmosis: causada
por el hongo
Histoplasma
capsulatum
Paracoccidiodomicosis:
causada por el hongo
paracoccidioides
brasiliensis.
Micosis oportunista (las micosis
son de carácter oportunista, es
decir que para que se desarrolle
una micosis tiene que haber un
desequilibrio entre lo que es la
defensa del huésped y los
factores de virulencia del
microorganismo en este caso el
hongo, por lo tanto, hablamos a
veces de micosis oportunista, es
decir aquellas patologías
causadas por hongos en las
cueles el sistema inmunológico
del huésped ha bajado tanto su
capacidad de respuesta que
favorece el crecimiento del
mismo. Entre las micosis
oportunistas las más conocidas:
Candidiasis causada por
Cándida albicans
Mucormicosis
(cigomicosis) causada
por los cigomicetus
donde encontramos los
géneros murcod risopo
o rizomurco sin
embargo el más
conocido es el
Blastomyces
dermatides.
Las Mucormicosis es el hongo
negro que ha Sido mencionado
más últimamente debido a la
pandemia del COVID 19.
GÉNERO CANDIDA
Pertenece al dominio eurakia
porque son células eucariotas
REINO: Fungi
DIVISIÓN: Deuteromycota
porque se considera un hongo
imperfecto es decir desde el
punto de vista de reproducción
sexual este hongo no posee una
reproducción de tipo sexual o
de tipo definida, si no que se
sabe que es de tipo sexual
CLASE: Blastomycetes por que
se reproducen a través de una
estructura llamada lo que son
las blastosporas que no es más
que la gemacion de la célula
madre.
GENERO: Cándida
Del género CANDIDA
encontramos muchas especies
se conocen más de 150 especies,
sin embargo, aquí se mencionan
las más importantes que forman
parte de la microbiota del
hombre y que son patógeno.
Se presentan en grado de
patogenicidad
C. albicans: forma parte de toda
la microbiota del hombre, está
en todo el tracto
gastrointestinal, tracto
femenino y es una de las
principales causantes de
patologías de carácter
oportunista y sistémico.
C. glabrata
C. tropicalis
C. parapsilosis
C. guilliermondii
C. Krusei
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Micosis profunda y mucosa and more Summaries Microbiology in PDF only on Docsity!

MICOSIS SUBMUCOSAS Y PROFUNDAS

Micosis Submucosa: son aquellas también conocidas como micosis subcutánea y micosis por implantación, son causas específicamente por la penetración de agentes, en este caso los hongos que rompen o atraviesan esas barreras fisiológicas como la piel, la mucosa. Estás pueden permanecer localizadas es ciertos tejidos, en ciertas zonas del organismo o difundirse extendiéndose por vía linfático a otros tejidos u otras zonas submucosa del cuerpo. Lo importante de la micosis sub mucosa es que no son contagiosas. Subcutánea, por implantación Penetración de agentes causales a través de barreras fisiológicas. Pueden permanecer localizadas o extenderse por vía linfática No son contagiosas Profunda o sistémica: a esta también se les conoce como micosis invasora, generalizada o sistémica. Son causadas o se consideran enfermedades infecciosas causadas por hongos de carácter dimorfico es decir presentan dos formas una forma levaduriforme y otra forma miceliar o de ifas en el ambiente. Básicamente afecta órganos y tejidos profundos, obviamente son mucho más agresivas o mucho más invasoras que la micosis submucosa y está micosis profundas son consecuencias de la diseminación, inoculación directa o implantación del hongo en diferentes tejidos Invasora, generalizada o sistémica. Enfermedades infecciosas causadas por hongos dimorfico. Afectan órganos y tejidos profundos. Consecuencia de diseminación, inoculación o implantación del hongo. Micosis profunda Candidiasis: causada por el hongo Cándida albicans. Histoplasmosis: causada por el hongo Histoplasma capsulatum Paracoccidiodomicosis: causada por el hongo paracoccidioides brasiliensis. Micosis oportunista (las micosis son de carácter oportunista, es decir que para que se desarrolle una micosis tiene que haber un desequilibrio entre lo que es la defensa del huésped y los factores de virulencia del microorganismo en este caso el hongo, por lo tanto, hablamos a veces de micosis oportunista, es decir aquellas patologías causadas por hongos en las cueles el sistema inmunológico del huésped ha bajado tanto su capacidad de respuesta que favorece el crecimiento del mismo. Entre las micosis oportunistas las más conocidas: Candidiasis causada por Cándida albicans Mucormicosis (cigomicosis) causada por los cigomicetus donde encontramos los géneros murcod risopo o rizomurco sin embargo el más conocido es el Blastomyces dermatides. Las Mucormicosis es el hongo negro que ha Sido mencionado más últimamente debido a la pandemia del COVID 19. GÉNERO CANDIDA Pertenece al dominio eurakia porque son células eucariotas REINO: Fungi DIVISIÓN: Deuteromycota porque se considera un hongo imperfecto es decir desde el punto de vista de reproducción sexual este hongo no posee una reproducción de tipo sexual o de tipo definida, si no que se sabe que es de tipo sexual CLASE: Blastomycetes por que se reproducen a través de una estructura llamada lo que son las blastosporas que no es más que la gemacion de la célula madre. GENERO: Cándida Del género CANDIDA encontramos muchas especies se conocen más de 150 especies, sin embargo, aquí se mencionan las más importantes que forman parte de la microbiota del hombre y que son patógeno. Se presentan en grado de patogenicidad C. albicans: forma parte de toda la microbiota del hombre, está en todo el tracto gastrointestinal, tracto femenino y es una de las principales causantes de patologías de carácter oportunista y sistémico. C. glabrata C. tropicalis C. parapsilosis C. guilliermondii C. Krusei

C. dubliniensis C. incospicua que es muy frecuente en los pacientes VIH + Cándida albicans Levadura: células redondeadas u ovaladas Son hongos unicelulares Si tamaño va de 3 a 6 micrómetros Gram + No poseen capsula Metabolismo aerobio, en algunos casos se consideran anaerobio facultativo Acidofila y acidogena Saprofito habitual de mucosa oral, digestiva y genital. Reproducción: Estás se reproducen por una estructura llamada BLASTOCONIDIAS son células que se engrosan hasta el punto que en cuyo interior hay unas esporas de tipo asexual llamadas BLASTOSPORAS, a pesar de que es una levadura, es un hongo unicelular, está célula o levadura comienza a engrosarse en algunos casos puede emitir una especie de prolongación que se conoce como pseudoifa o tubo germinativo Recordemos que las ifas la poseen los hongos miceliales, los hongo multicelulares o pluricelulares entonces básicamente a través de estás pseudoifas o tubos germinativos la candida comienza a tener en su interior las BLASTOSPORAS que son esporas que permiten su reproducción. En este caso se habla que tiene una clamidosporas de carácter terminal o lateral Hábitat: Está habita en piel, mucosas vaginal, intestinal, faríngea, bucal y en el ambiente. Factores de virulencia: La candida como es un hongo unicelular siempre se va a encontrar en fase levaduriforme, sin embargo, ella en su pared celular constituida básicamente por quitina. La quitina, los glucanos que forman parte de la pared celular van a favorecer la adherencia de estas células a los tejidos adicionalmente durante su fase uniforme ella y su metabolismo va a producir muchas enzimas hidrolíticas: Entre esas enzimas hidrolíticas encontramos La fofolipasa La lipasa Las diferencias proteasas que básicamente van a favorecer lo que es la invasión del hongo dentro del tejido, adicionalmente encontramos el tigmotropismo esa característica que tiene el hongo esa levadura de prolongar o de producir. esa prolongación de su citoplasma para producir ese tuvo germinal o el pseudoifas para ir penetrando dentro del epitelio en el cual se encuentra creciendo para obtener nutrientes y así tener lo que se llama un cambio morfológico. Por qué esa pseudoifas se les llama tubo germinativo. Es decir que entre sus factores de virulencia encontramos 3 La producción de enzimas hidrolíticas el tigmotropismo la pared celular. Patogenia: Cuando ya la candida forma parte de la microbiota, ella a medida que las condiciones del huésped comiencen a disminuir. Por ejemplo, condiciones como la inhibición de la microbiota normal del huésped por el exceso consumo de antibiótico, el aumento del estrógeno en el caso de las mujeres que están tomando algún tipo de medicamento anticonceptivo o hormonal, eso hace que los depósitos de glucógeno del epitelio vaginal disminuyen por lo tanto baja el pH y eso favorece a la multiplicación de este hongo. Que ya vimos que es acidógeno y acidofilo. Las enfermedades como diabetes, insuficiencia renal, el cáncer provocan obviamente estados de desnutrición que favorecen. El uso de algunos medicamentos como alguno inmunosupresores. Otros elementos como los pliegues en el caso de las personas con obesidad mórbida. El uso de zapatos que mantenga los pies húmedos, el uso de catéteres. Todo eso elemento hacen que sea más fácil que se produzca la adhesión por la presencia de quitina y mananos y la colonización de la candida, eso va a favorecer la penetración automáticamente el huésped va a responder a través de una respuesta inflamatoria aguda con la presencia de IgG, IgM, IgA, la presencia de macrófagos linfocitos T, pero como va hacer suficiente esa respuesta porque hay una deficiencia por factores ha mencionado, eso va a

no se forma la pseudomembrana si no que se forma una zona despapilada y eritematosa que es la clositis rómbica Diagnóstico de laboratorio Cuando se ve un paciente con una pseudomembrana en boca y pasamos un isopo o una torunda de algodón o simplemente con el dedo y el guante logramos desprender esa capa ya se sabe que estamos enfrente de una candidiasis, sin embargo se puede hacer unas técnicas de laboratorio como es la toma de la muestra a través de un raspaje un raspado, es muestra que tenemos en el raspado ya sea con baja lengua, con un dispositivo especial, con un explorador se incluye un tubo con solución fisiológica y se puede hacer los procedimientos para observar en fresco en el microscopio o se cultiva en un medio de saboro que es un agar cruzado y allí ambos se van a llevar a una prueba de fermentación en suero dónde se va a valer la formación del tubo germinal ahí automáticamente se sabe que se está en presencia de una candida por otro lado puedo hacer un isopado a ese isopado le hago un extendido puedo hacer una tinción de Gram, una tinción de Giemsa o puedo adquirir un caldo enrriquesido y luego aislar en un medio especial para candida como es agar miel o CHROMagar y así puedo determinar cuál es el tipo de candida está presente, si queremos ser un poco más específico podemos utilizar prueba de biología molecular como es el pcr. GENERÓ HISTOPLASMA son hongos causantes de mucosis sistémica REINO: Fungi DIVISIÓN: Ascomycota, se reproduce de manera asexual CLASE: Hyonomycetes GENERÓ: Histoplasma Histoplasma capsulatum (ajellomyces capsulatum) hongo dimorfico térmico, su forma va de acuerdo a la temperatura en la cual se encuentra fase saprofitica (28°): micelio o hifa (hongo pluricelular) fase tisular o parasitaria (37°): levadura Reproducción: Mediante las esporas de tipo asexuales: Macroconidios (8-14 micras) Microconidios (2-4 micras) Hábitat: Climas templados con humedad (28-26°C) Cuencas fluviales Cuevas Granjas avícolas Factores de virulencia: Dimorfismo térmico conidios, en estos conidios encontraremos las esporas que son principalmente lo elementos que van a poder infectar al ser humano. Patogenia: ¿Cómo se adquiere? Él se encuentra en los lugares ya mencionados y la humedad, esto por qué el crece o necesita nitrógeno para su desarrollo, se desarrolla en temperatura ambiente bajo la forma de micelio o hifas. Estos conidios van a liberar esporas y estás van a penetrar al ser humano por vía respiratoria y de allí van a iniciar la primo infección. Si el paciente es inmuno competente no pasará nada, pero, al contrario, de estar inmuno comprometido habrá una diseminación y va a permanecer el en individuo por tanto tiempo y cada vez que el paciente se deprima desde el sistema inmunológico puede manifestarse de manera sintomática. La manera de que una persona salga infectado por Histoplasma, tiene que tener una exposición frecuente ante el hongo. es una infección granulomatosa afecta al sistema reticuloendotelial de los tejidos órganos afectados: pulmón, hígado, bazo y glándulas suprarrenales Características clínicas: hipersensibilidad al hongo. infección catarral o pulmonar que puede ser controlada o no dependiendo de la inmunocompetencia. formas cutáneas, lesiones a nivel de piel. diseminación linfadenopatias. Histoplasmosis bucal úlceras con secreciones -----Bordes netos y profundos -----Contornos irregulares adenopatías macroglosia Diagnóstico de laboratorio Es necesario tomar en cuanta una biopsia, se hace un examen microscópico el cuál se tiñe con Giemsa el cual es un tinte específico para identificar microorganismos y tejidos celulares para diferenciarlos ya sea Gram o Ziehl-Neelsen y se hace un cultivo en agar Saboraud para ver el crecimiento de las colonias.

GENERÓ PARACOCCIDIODES

REINO: Fungi DIVISIÓN: Deuteromycota CLASE: Hyonomycetes GENERO: paracoccidioides Paracoccidioides Brasiliensis hongo dimorfo térmico fase saprofitica: filamentosa o de moho fase parasitaria: levadura multibrotante, micelio a 23°C y a 37°C es una levadura que tienen múltiples rotaciones. También se le conoce que tiene forma de timón de barco. Reproducción: Tipo asexual clamidosporas intercalares y terminales Patogenia: ¿Cómo se adquiere? Es necesario una exposición fuerte del huésped ante el hongo, básicamente penetra a través de las esporas por vía aleatoria, pero si el paciente está Inmunosuprimidos se va a desarrollar la infección. Cómo se da una enfermedad pulmonar asintomática pero su periodo de incubación puede ser desde un mes hasta años eso se va dar una diseminación linfática sanguínea muy lenta hasta llegar a desarrollar lesiones nasofaríngeas que son las características del paracoccidioides. Este microorganismo es endémico de nuestra región. Paracoccidiodomicosis blastomicosis suramericana micosis granulosa profunda origen exógeno endémica (Latinoamérica y Centroamérica) ¿Que causa? lesiones granulomatosas y supurativas afecta pulmones, ganglios, glándulas suprarrenales, hueso maxilar y mandíbula Paracoccidiodomicosis oral Encontramos a nivel oral lo siguiente: granulomas apicales periodontitis brusca Cómo esta es una enfermedad granulomatosa ella empieza con la formación de estos, los granulomas impiden la acción del sistema inmunológico ante el patógeno y empieza a agruparlos y detenerlos. Dónde se comienzan a formar las levaduras ellas comienzan a formar granulomas, muchas veces se da como una afectación en el maxilar y mandíbula en algunas zonas y esto causa que ese granuloma a nivel ósea afecte la estabilidad de los dientes de esa zona lo que conllevaría a una periodontitis brusca. Estomatitis moriforme Úlceras fondo duro, microabcesos y hemorragia. Estás úlceras son similares a la de la histoplasmosis. labio trombiforme maculas color pizarra en mucosas. Se relaciona con la enfermedad de Addison, insuficiencia suprarrenal crónica primaria de origen autoinmunitario o infeccioso. Diagnósticos clínico A nivel de laboratorio se toma una muestra, ya sea biopsia, punción en los ganglios o raspado. Cualquiera de estas tres vías es necesario llevar la muestra a un cultivo específico ya sea agar miel o BHI y se realizan exámenes microscópicos. Observamos en la biopsia una levadura multibrotante con la tinción específica (tinción de Grocott). Mucormicosis Termino que se aplica a las infecciones por oportunistas, como hongos de los géneros Rhizopus, Mucor, Lichtheimia (antes absidia) y cunninghanella. Entre los cuadros predisponentes figuran cánceres, trasplante de células madre u órganos sólidos, cetoacidosis diabética, nefropatías crónicas, administración de desfefoxamina y corticoterapia o quimioterapia con citotoxicos. Características necrosis tisular (invasión de hifas) úlceras del paladar duro, paladar blando o hemoptisis gran diseminación de la enfermedad no se cuenta con hallazgos serológicos o de laboratorio que orienten el diagnóstico la identificación molecular (PCR) a partir de tejidos es útil en centros hospitalarios Diagnóstico clínico la técnica básica para el diagnóstico es todavía la biopsia del tejido afectado los microorganismos aparecen en los tejidos en la forma de hifas no tabicadas los cultivos son frecuentemente negativos Tratamiento El tratamiento óptimo comprende: Eliminación de los cuadros predisponentes (si es posible) Desbridamiento quirúrgico Administración inmediata de antimicóticos